Por Adolfo Quintanar
Es casi imposible evitar escuchar la palabra “Arqueología” y no asociarlos con algunas cosas como lo son: personajes de películas que portan látigos y sombreros de cuero, así como grandes perdidos tesoros que se encuentran en la espesura de la selva negra y que son custodiados por bravas tribus de nativos. Bien, la cultura popular nos ha pintado el quehacer arqueológico atribuyéndole unos colores que nada tienen que ver con la percepción objetiva y científica que la ocupa. Es cierto que la noción romántica nos remite hacia lo exótico de los paisajes egipcios, donde ocultos sarcófagos guardan maldiciones mortales para los incautos, pero es necesario advertir que todas estas percepciones no sólo son erróneas, si no que pueden resultar contraproducentes e incluso peligrosas para la realización del estudio del ser humano a través de los vestigios.
A continuación, hemos de mostrar algunas visualizaciones o asociaciones erróneas de la arqueología que todos debemos conocer antes de adentrarnos a las atrayentes aguas del mar de ideas que configuran la ciencia arqueológica.
1.- La arqueología no estudia piedras. Las obras talladas conforman sólo una mínima parte de todo el corpus material del que la arqueología se ocupa. No olvidemos que el objeto de estudio es el ser humano, no los minerales donde tallaron formas de animales, dioses… e incluso genitales.
2.- Arqueología no es buscar tesoros. El estudio arqueológico tiene una metodología. No buscamos el eslabón perdido ni la piedra filosofal.
3.- La arqueología no es lo mismo que tu opinión sobre las obras que fabricaron los humanos que habitaron antes que tú. El estudio científico es objetivo, No está basado en prejuicios u opiniones sentimentales. Hay un largo trecho entre decir: La fabricación de cabezas colosales es aún una interrogante para los estudiosos, y : Yo creo que esta cabeza olmeca la hicieron seres alienígenas porque un vagabundo me lo dijo.
4.- La arqueología no es una ciencia exacta. Todos los días surgen nuevas interrogantes y debates sobre las investigaciones del gremio. En esta comunidad no hay una verdad que dure más de 10 años.
5.- La arqueología no es religión. Las sociedades antiguas tuvieron sus sistemas de creencias propios y compartidos, y es muy válido que te sientas identificado con alguno de ellos. Pero no hay que confundir, la ciencia necesita postulados basados en la lógica, la coherencia y sistematización, Lo que menos queremos es que salgan herederos o hijos de Quetzalcóatl que crean que pueden interpretar un contexto arqueológico basado en danzas en el zócalo o en algún ritual peyotero dedicado a:_______Anote la deidad de su preferencia________. Puedes creer en Alá, Buda, Maradonna, Dios Eolo o en la Diosa de la Cumbia mientras esto no afecte tu juicio y ética profesional.
6.- Arqueología no es lo que TÚ pienses que es la arqueología. Desgraciadamente a veces caemos en la egolatría de pensar que tenemos razón en todo lo que pensamos. Esto puede llevarnos a una idea equivocada. La definición de arqueología aún está a debate, pero tradicionalmente se define como la ciencia o disciplina que estudia al ser humano, su forma de relacionarse, su economía, sus expresiones artísticas, símbolos, política etc.. a través de los vestigios materiales. Esto es diferente a pensar que la arqueología estudia “ruinas”, “Tesoros” o en el más exótico de los casos “A nuestras gloriosas culturas indígenas”.
7.-Arqueología no es fanatismo. Existe una línea bastante delgada entre sentirse identificado con las culturas que habitaron tu lugar de origen y el sentirse poseedor de las grandes verdades que sólo conocían nuestros antepasados indígenas. Así mismo es aberrante pensarse con la obligación de vengar las almas de los guerreros caídos en Tenochtitlan. (En el caso de México) por el simple hecho de que “nuestra cultura sería más avanzada si los europeos no hubieran llegado”. (¿Nuestra cultura? ¿Estábamos ahí?, ¿Nuestros antepasados? ¿Mi tatarabuela peleó contra Cortés?). Como debería de ser obvio, estudiamos hechos que ya sucedieron y no hay razón para precipitar la objetividad y dejarse llevar por ideas vengativas o nacionalistas extremas.
8.- Arqueología no es identidad ni nacionalidad. No importa tu lugar de origen, si a ti te place puedes estudiar arqueológicamente la cultura que más te guste. Eso no te hará un “malinchista” o un “vendepatrias”. De hecho es necesaria esa abertura para ampliar el panorama de investigación. Tú decides con qué o quienes identificarte, eso es independiente a la hora de ejercer, sin embargo, tu identidad no tiene por qué influir en tus juicios o interpretaciones profesionales.
9.- Arqueología es algo bastante complejo y gratificante… debemos seguir compartiéndola, admirándola y viviéndola. Pero recordemos que es una disciplina científica, por lo tanto hay que mantener un pensamiento coherente, objetivo y lógico para seguir construyéndola día con día.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #35″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Foto: «Conclusiones»; Autor: Adolfo Quintanar Pérez; Modelo: Alondra Quintanar Pérez./