INCM MADRID 2016 //// Intermediate National Contact Meeting.


INCM MADRID 2016: «Jornadas internacionales de estudiantes de arquitectura»

————————–

El Intermediate National Contacts Meeting, al que nos referiremos de aquí en adelante como INCM, es un encuentro anual que reúne a 150 representantes de los 40 países miembros de EASA (European Architect Students Assembly). Un evento de 10 días de duración en el que los contactos nacionales de cada país discuten y debaten sobre el rol del arquitecto y el futuro de la profesión y de la propia Asamblea.

El evento INCM invita a 200 estudiantes de Arquitectura de toda Europa durante 10 días a Madrid para disfrutar de su programa de actividades culturales en relación a la temática RetroActive. Toda esta concentración de renovación y ambición social madrileña, la hemos querido transmitir en el concepto de nuestro evento llamado “Retroactive”. El evento se centrará en la necesidad de entender nuestro pasado con una mirada retrospectiva, para poder dar forma a nuestro futuro de una forma consciente. Es un guiño al pasado mezclado con el gran cambio que vive el presente, ese retorno de los edificios históricos abandonados a usos contemporáneos activos y generadores de un cambio social y un futuro cada vez más activo.

Este año el equipo organizador del INCM de Madrid nos hemos propuesto un nuevo desafío, generar un hábitat para acoger a todos nuestros invitados en una ciudad efímera construida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) , Universidad Politécnica de Madrid. Su ubicación estará rodeada por un ambiente lleno de estudiantes, profesores y profesionales, idóneo para generar un proyecto de investigación arquitectónico. El proyecto consiste en una gran carpa hinchable que alojará a los 200 invitados europeos en su interior durante los días de las jornadas, generando una atmósfera única y un proyecto de investigación en la técnica del hinchable realizado a base de tela y aire, un espacio efímero de mágicas cualidades espaciales. El día público será el día 30 de Septiembre (comunicaremos el horario en nuestra web).

Ha habido muchos INCMs , el primero de todos fue en el año 1991 en Berlin donde el «Lichterfelder statement” o la guía de EASA se realizo por primera vez. Esta guía engloba todas las reglas básicas de los encuentros y así es como EASA mantiene a 500 estudiantes jóvenes de arquitectura durante tantos años realizando workshops con un programa horizontal y una atmósfera dinámica.

2_2

pie-de-foto-izq-a-dcha-margarita-fernandez-miguel-angel-maure-hugo-cifre-javier-guerra-raquel-ocon-alvaro-gomis

Synopsis:
————————–

The Intermediate National Contacts Meeting, hereinafter referred to as INCM, is the annual gathering for the 150 representatives of each EASA member country. During the 10-day event, the National Contacts (NCs), discuss and debate on the outlook of the Assembly, the role of the architect and the future of the profession.

INCM Madrid 2016 will welcome 200 students of Architecture from all Europe during 10 days in the Spanish capital offering the participants lectures, discussions and cultural activities in relation to the RetroActive theme. This year, the INCM organizers have embraced the challenge of creating an ephemeral habitat to host our guests at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid). The site will emerge among students, professors and professionals, which makes an idyllic atmosphere to carry out an architectural research project. The habitat consists of a torus-shaped large inflatable tent that will be home to 200 students during the event, creating a unique atmosphere within an innovative project that features fabric and air only. A temporary space of magical and spatial qualities that will be open and presented to the public for the first time the 30th of September 2016.

There have been many INCMs but the official count started in 1991 in Berlin, where the «Lichterfelder statement” –or the EASA guide– was made. This guide is updated at every meeting, and this is how EASA keeps gathering five hundred of the most progressive architecture students and young, talented architects to develop workshops and exchange knowledge in a horizontal and dynamic atmosphere.

carpa-hinchable-incm-madrid-i

vista-1

____

Facebook : INCMMADRID2016
Hashtag : #incmmadrid2016
Instagram : @incmmadrid2016
Web: www.incmmadrid2016.com

Equipo organizador :
Hugo Cifre (Estudiante de Arquitectura en la UEM) ,
Margarita Fernández Colombás ( Estudiante de Arquitectura en la ETSAM) ,
Alvaro Gomis (Arquitecto por la ETSAM) ,
Javier Guerra (Arquitecto por la ETSAM),
Miguel Angel Maure Blesa (Estudiante de Arquitectura en la ETSAM),
Raquel Ocón (Arquitecto por la ETSAM),
Oleguer Teixidor (Estudiante de Arquitectura en la ETSAB).

#LasPrestadas: El patrimonio muere en silencio.

Por María Casado

la rioja

Hace tiempo que agonizan, algunos incluso décadas. Pero lo hacen en silencio y muchas veces caídos en el olvido de los pueblos que un día los veneraron. Son patrimonio cultural, arquitectónico, religioso… aunque hoy más bien se podrían describir algunos de ellos como ruinas de lo que fueron. ¿De cuántos monumentos, casonas, iglesias o castillos hablamos en La Rioja? Difícil encontrar la respuesta. «Habría que hacer un estudio en profundidad, pero fácilmente puede haber un centenar de elementos de patrimonio que necesiten una actuación urgente, simplemente para mantener», precisa Enrique Martínez Glera, doctor en Historia del Arte.

Públicamente el listado que más popular se ha hecho es el que elabora la asociación nacional Hispania Nostra en su ‘lista roja’. En ella se incluyen once de La Rioja: casa Palacio de los Manso de Zúñiga (s. XVIII), Cidamón; castillo de Castañares de las Cuevas (s. XII), Viguera; iglesia parroquial de San Miguel (s. XVI), Montalvo en Cameros (San Román de Cameros); iglesia de la Asunción (s. XVI), Luezas, Soto en Cameros; iglesia del Dulce Nombre de María o de Santa María la Blanca (románica, reformada en los siglos XVI a XVIII), Torremuña de Cameros; ermita de Orzales (s. XV-XVI), Orzales (San Vicente de la Sonsierra); monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (s. X-XV), Clavijo; iglesia de la Asunción (s. XVI-XVII), Santa María en Cameros; ermita de Santa María de Yerga (s. XII-XIII), Autol; palacio de Inestrillas (s. XVIII), Aguilar del río Alhama; ermita de San Martín de Leza (s. XIII), Leza de río Leza.

«Nuestra función es proteger ese patrimonio en peligro, dándolo a conocer, moviendo a la sociedad civil para que se implique en su defensa y advirtiendo a las autoridades para que cumplan con su obligación. En La Rioja ninguno de los elementos ha salido de la lista desde que entró», apunta Carlos Morenés, vicepresidente ejecutivo de Hispania Nostra.

«Al listado, que está bien, se podrían añadir unos cuantos más de las aldeas abandonadas por toda la región, pero también habría que alertar sobre otros más conocidos como el castillo de Davalillo, en San Asensio, que se está descalzando y si no se hace nada se va a caer ladera abajo», apunta Martínez Glera. Si en algo coinciden todos es en que «el patrimonio de La Rioja es muy rico; sobre todo en la época del XVI fue un período de riqueza en esta zona».

Mantener lo que hay, la clave

Con tal cantidad de patrimonio parece complicada su conservación. «Hay que actuar con urgencia: salvar lo máximo posible, proteger, aunque sea con remedios sencillos. Ya no hablo de recuperar o restaurar porque se va a alegar que no hay fondos ni es el momento, pero al menos mantener las cosas para que no desaparezcan y quede el legado», demanda el historiador.

Y en la misma línea va Federico Soldevilla, presidente de la asociación Amigos de La Rioja. «Recuperar todo sería casi imposible, pero habría que tener claro qué patrimonio tenemos, generando un catálogo de bienes y ver qué se puede hacer en cada uno. Y eso debería recaer en Cultura del Gobierno de La Rioja». Pero no se queda solo en el plano cultural y religioso. «Tampoco se debería descuidar como se está haciendo el mantenimiento del patrimonio industrial y etnográfico y del tradicional o llamado ‘intangible’». Si bien ahí pide implicación de la sociedad: «La crisis de patrimonio es culpa de todos, no siempre es cuestión de sacar rendimiento económico; y cada lugar, empezando por los pueblos, debe cuidarlo».

Denuncias online

En este punto tanto Amigos de La Rioja como el nuevo colectivo Jarcia Riojanista -constituido en julio de 2015 «para trabajar por La Rioja de forma altruista e independiente»- demandan la necesidad de coordinación desde las instituciones. «Crear iniciativas, quizás organizar acciones de recuperación ‘básicas’ con grupos voluntarios, por ejemplo», apunta Soldevilla. «Solicitar fondos en Europa para ello, que los hay; y les pedimos no solo poner dinero, sino otras acciones como generar grupos de trabajo a través de las universidades y de los colectivos…», alienta David Antón, presidente de Jarcia, que precisamente están organizando concursos online, como ‘Mi despoblado es el mejor’, para dar difusión al patrimonio más desconocido y en riesgo.

Pero no son los únicos, porque si algo está propiciando la comunidad online es un fluir de blogs y páginas sobre ello. Sirva como ejemplo el blog de Diego Marraco, ‘Patrimonio olvidado de La Rioja’, que recorre lugares e indica su estado o la página de Facebook ‘Pueblos olvidados y abandonados de la Rioja’ donde se comparan imágenes pasadas y actuales del mismo sitio…

_____

«No hay descuido ni abandono por parte del Gobierno riojano»

Por alusiones, y porque al final todo los ojos miran hacia la Administración Regional cuando se trata de patrimonio, la Dirección General de Cultura y Turismo responde. «El balance general del patrimonio en La Rioja es muy bueno. Se han hecho inversiones en recuperación, consolidación y mantenimiento muy importantes. En estos últimos 20-25 años se ha dado un giro total a la parte de conservación y hay nuevos proyectos en cartera», subraya el director Eduardo Rodríguez Osés.

En cuanto a la lista roja, de la dio cuenta en comparecencia parlamentaria, Rodríguez Osés señala: «En casi todos los casos se trata de lugares despoblados, de ruinas o de restos. Por lo tanto lo que se puede hacer son trabajos topográficos, que nos aporten información, o intervenciones de consolidación. Además, la restauración en algunos casos implica modificación del elemento, lo que está cuestionado».

Más en detalle, el director general precisa que «no obstante, el Gobierno de La Rioja ha llevado a cabo y subvencionado actuaciones en bienes incluidos en el listado de este colectivo». Aquí se refiere a la ermita de San Martín de Leza, con rehabilitación de la cubierta; en el monasterio de Monte Laturce, en Clavijo, con la ejecución de trabajos topográficos; en Yerga, a través de la solicitud del Ayuntamiento de Autol, con una intervención para recuperar los restos; o a la petición de la Asociación Cultural Sonsierra solicitando intervenir en la ermita de Orzales en San Vicente.

«No hay descuido ni abandono del Gobierno de La Rioja. Este año, por ejemplo, vamos a actuar con 1,25 millones de euros en cubiertas de iglesias y diversas partes del patrimonio; se ha multiplicado por cinco la partida respecto a años anteriores», concluye Rodríguez Osés.

____

Fuente: El Correo [http://www.elcorreo.com/larioja/201604/10/patrimonio-muere-silencio-20160409210241.html] // Foto: Patrimonio Olvidado de la Rioja

#LasPrestadas: Felipe Criado: «La arqueología es fundamental para generar producto turístico»

Por A. Vilas

arqueólogo Felipe Criado Boado

Descubrir el pasado para entender el presente es una de las máximas de la arqueología, una ciencia «subjetiva» con una dosis aventurera pero también mucho de lectura y estudio, lejos de lo que nos mostró Indiana Jones en el cine. Uno de sus mayores representantes es el santiagués Felipe Criado Boado, director del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) y profesor de la USC durante una década. Desde septiembre dirige además la Asociación Europea de Arqueólogos (EAA).

¿Qué supone para usted haber sido nombrado presidente de este organismo, que aglutina a arqueólogos de todo el continente?

Un honor por contar con la confianza de mis colegas de toda Europa y una responsabilidad por las obligaciones que supone ocupar la presidencia, algo que no es un cargo sino un servicio.

¿Qué papel tiene el organismo?

Promover el desarrollo armónico de la arqueología, apoyar a los arqueólogos de Europa y fomentar el aprecio del público por nuestra actividad y por el patrimonio.

¿Es la arqueología una ciencia objetiva?

De ningún modo. Es un conocimiento en muchos casos hipotético y condicionado por el contexto. Dicho esto, nuestra responsabilidad es producir un conocimiento lo menos subjetivo posible; «domesticar» la subjetividad.

El cine ha contribuido a idealizar su profesión pero, ¿qué hace un arqueólogo día a día?

En realidad somos profesionales que saltamos de la biblioteca al campo y del despacho al laboratorio. Utilizamos superordenadores, drones y complicados equipos topográficos a la vez que picos y palas.

¿Qué estudios se requieren?

En muchos países europeos el alumnado se gradúa en Arqueología, pero en España hemos sido incapaces de conseguir un grado propio y lo normal es acceder desde Historia. En el futuro, con la nueva reorientación universitaria y el traslado de la especialización profesional a los másteres, será cada vez más frecuente hacer Arqueología desde cualquier carrera. Conozco arqueólogos que son matemáticos, físicos, biólogos…

«Saltamos del campo a la biblioteca y usamos superordenadores y drones a la vez que picos y palas. Es una profesión que cautiva»

¿Está especializado en algún campo de la arqueología?

Principalmente trabajo en el Neolítico y Edad del Bronce, entre el 5500 y el 1000 a.C. para entendernos. Pero mi auténtica especialidad es la arqueología del paisaje, el estudio de cómo ha sido la relación humana con el medio. La arqueología se relaciona a me nudo con el pasado remoto.

Pero algunas veces vemos noticias arqueológicas que se refieren a momentos muy recientes…

La arqueología en realidad no es el estudio del pasado lejano, sino de los restos materiales de cualquier momento. Es frecuente, por ejemplo, que se hagan trabajos arqueológicos relacionados con la Guerra Civil o conflictos mundiales, con temas de memoria histórica, con procesos contemporáneos…

Usted también ha sido profesor de universidad. ¿Con qué parte se queda, enseñar o indagar?

Si no tengo más remedio que elegir, me quedo con la búsqueda de nuevo conocimiento. Pero las cosas nunca se pueden separar, no hay oposición entre enseñar y descubrir. Todo profesor sabe que se aprende cuando enseña y todo buscador sabe que no tiene sentido el hallazgo si no se socializa.

Parece dado a divulgar sus conocimientos, pues ha escrito 12 libros y 154 artículos científicos…

Es por lo mismo que acabo de decir. La investigación no se separa de su uso y aplicación.

¿Es Galicia una tierra rica en patrimonio arqueológico? ¿De qué época se encuentra más?

Galicia es muy rica por nuestra larga historia, la elevada densidad de población en muchos momentos y la diseminación del asentamiento. Se encuentra más lo más visible: castros y mámoas. Pero cada vez conocemos más y mejor el patrimonio de otras épocas, como del mundo romano y medieval. Cada vez hay más datos sobre los vikingos, por ejemplo.

¿Qué zonas son más propicias en la comunidad?

Aquellas que han tenido históricamente mayor densidad de población, como las Rías Baixas y, en general, las zonas costeras. Pero esto no es uniforme. Por ejemplo en el Neolítico, por el tipo de tecnología agrícola, las zonas más pobladas podían ser algunas zonas del interior y sierras.

¿Promovería una mayor actividad arqueológica en la comunidad?

Sí, por supuesto. No solo porque sirve para conocer mejor el pasado y patrimonio de Galicia, sino porque la arqueología genera nuevos productos y valores que, en un momento de crisis como el actual, sirven para ampliar la oferta turística, generar nuevos mercados y, ante todo, impulsar el aprecio del público por su memoria.

«Europa nunca tuvo puertas, siempre estuvo abierta a los movimientos de los pueblos»

¿Cómo ha influido la crisis en las inversiones arqueológicas?

De una forma desvastadora. En los últimos 25 años se había desarrollado un sector arqueológico que ha sido brutalmente golpeado por la crisis de la construcción y los recortes en la obra pública y privada. Además se han reducido los presupuestos destinados a la conservación del patrimonio arqueológico y la financiación de proyectos de investigación.

¿Hay algo que la arqueología pueda hacer para contribuir a solucionar los conflictos del mundo actual?

A lo mejor sorprende decir que sí. Supongo que desde cualquier actividad científica o profesional se puede colaborar en ese sentido, pero la arqueología en particular permite analizar desde la larga duración aquellos rasgos de la humanidad. Como ejemplo, en plena crisis de los refugiados, la arqueología muestra que Europa nunca tuvo puertas, sino que estuvo abierta a los movimientos de pueblos en todos los sentidos.

____

Fuente: El Progreso [http://elprogreso.galiciae.com/] Fotografía: La voz de Galicia [http://www.lavozdegalicia.es]

Renovación y reconstrucción del Castillo de Novara, España

Castillo 1

Por José Tomás Franco

El proyecto consiste en la renovación de las partes este y norte del castillo y la reconstrucción de algunas zonas demolidas como la torre en la fachada principal, frente a una plaza que a lo largo de los años ha ido tomando formas y tamaños diferentes.

Castillo 2

El Castillo es el nuevo museo de la ciudad de Novara. En el lado sur se encuentra el restaurante del museo. Las áreas al aire libre muestran una proyección de las exposiciones organizadas en el lado oeste del castillo. Los dos muros de la antigua torre se extienden hacia el lado izquierdo y derecho dejando abierta una vista de la plaza, los monumentos de la ciudad, el Baptisterio y la gran cúpula de la Iglesia de San Gaudenzio, de Antonelli. Este punto de vista abierto se ha convertido en la imagen de la nueva Torre cívica de Novara.

Castillo 3

En la parte oeste, la gran muralla romana es un punto de apoyo para la nueva ala del castillo. Esta extensión recompone la unidad del conjunto arquitectónico en continuidad con el antiguo Visconti, Sforza y huellas españolas.

Castillo 4

En la planta baja, el gran muro arqueológico es un elemento tipológico que funciona como guía. En el exterior, la fachada del nuevo edificio incluye un fragmento de muralla medieval, mejorando su presencia y haciendo hincapié en el valor de la reconstrucción material, el signo de la estratificación de usos. El proyecto comienza con un sistema primario, el romano, el que apoya su evolución siguiente, una unidad lógica del proceso arquitectónico.

Castillo 6

Castillo 7

Castillo 8

Castillo 9

Castillo 10

Castillo 11

_____________

Fuente: Arch Daily México: http://www.archdaily.mx/186575/renovacion-y-reconstruccion-del-castillo-de-novara-studio-zermani-e-associati/ Fotos: © Mauro Davoli