WORKSHOP: URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA / SESIÓN INTRODUCTORIA

ARK MAGAZINE convoca a participar en el primer #WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevará a cabo en el marco de la presentación del próximo número de nuestro proyecto editorial.

La intención es construir un grupo de trabajo y discusión sobre el tema propuesto para la revista, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de arqueología, urbanismo, arquitectura, biología, geografía, diseño industrial, paisaje, antropología, museología, restauración y demás disciplinas afines, a que se sumen a este ejercicio de diseño participativo que tendrá como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?

La sesión introductoria, donde les daremos los detalles de la dinámica que seguiremos, se llevará a cabo el próximo domingo 7 de octubre. Para mayor información e inscripciones comunicarse al correo electrónico: arkeopatias@gmail.com con el asunto: workshop//

WORKSHOP INTRO-01

DE LA CASA #120: LA LEYENDA DEL CERRO DE ZAPOTECAS, SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA / RCLL.

Por Rocío del Carmen López Lemus

Los mitos y leyendas son el claro ejemplo de la herencia cultural de una región, su preservación oral ha influido en la identidad del lugar, su misticismo y cargado imaginario vuelven a estas narrativas una joya histórica. Hace algún tiempo, realicé un viaje a Cholula, Puebla, lugar al que ya tenía el gusto de conocer por parte de un viaje escolar de la experiencia educativa de Mesoamérica,  experiencia que curse en el primer semestre de mi licenciatura en Antropología Histórica.

En esta ocasión las circunstancias fueron diferentes; había llegado a aquel lugar en función de acompañante y copiloto de un buen amigo que reside en Cholula, de nombre Paco. Me invitó a pasar unos días en aquel hermoso lugar y decidida a redescubrir la zona, fue que emprendí el viaje. Después de casi dos horas y media en carretera, desde Xalapa hasta allá, llegamos algo cansados por eso de la manejada. Nos dispusimos a descansar, con la promesa de al día siguiente  aventurarnos a los alrededores del lugar, entre la broma de visitar las “365 iglesias” que alberga la zona.

El día estaba despejado, dispuesto a acompañarnos, con su particular frío matutino,  fue que salimos de casa a recorrer aquella zona que antes había sido  gran territorio para los toltecas, luego de su expulsión de Tula en el año 1000 d.n.e. Entre los típicos tamales canarios de la plaza de la concordia y las calles empedradas, dimos con un servicio turístico propio del lugar, decidimos abordarlo y emprender dicho recorrido; en este caso contaba con un guía de audio que narra todas las estaciones que propiamente va haciendo el autobús.

Entre  las tantas narraciones, una llamó en especial mi atención, ya que hablaba sobre las mayordomías, actos que aún se  llevan a cabo en Cholula, pero cada vez con menor fervor. Contaba la leyenda de un hombre que entregó la vida de su mejor amigo, a cambio de dinero para poder costear la mayordomía anual, historia que adelante les contaré.

Leyenda del cerro de Zapotecas

Cuenta la leyenda que un hombre andaba muy preocupado porque tenía que hacer una mayordomía en su pueblo y solo faltaba un mes, y no tenía dinero suficiente para llevar a cabo su compromiso, así que decidió solicitar un préstamo entre sus conocidos y compadres, pero como la temporada de siembra había sido mala, todos le negaron la ayuda, hasta su compadre le dijo que también necesitaba dinero y que lo había pensado muy bien, en ir al cerro Zapotecas para salir de pobre.

CerroZapotecas

Triste y preocupado pensaba en los gastos que tenía que hacer para salir de sus apuros; comprar las flores, contratar a la banda de música, los cohetes, los toritos, la bebida y el mole. La única alternativa era ir a pedir dinero al cerro de zapotecas, llego la noche, agarro su chamara y salió sin dar explicaciones a su familia. Caminó por las calles y provocó el ladrido de los perros que se oían a lo lejos, el viento soplaba siendo más frío el sudor que brotaba de su cara, comenzó a veredear y a subir el cerro.

Cuando estaba a punto de llegar a la cima pensó en regresar, pero meditó:- “Ya estoy más pa’ca  que pa’ ya” – y justo cuando iba a seguir caminando oyó una voz que le dijo: – “Me dijo tu compadre que me andas buscando , no es necesario que me lo expliques, ya sé cuál es tu problema y te voy a ayudar, solamente tienes que pensar de quién es el alma de tu familia que me vas a dar, te voy a dar  unos segundos para que lo pienses, ahorita regreso para firmar el pacto con sangre”-.

La sombra oscura de lo que parecía ser un caporal con su gabán y su sombrero, desapareció por entre los árboles y ahí quedo nuestro amigo sólo, no con un problema, sino con dos. Y antes de que pudiera pensar en la respuesta, comenzó a escuchar unos quejidos, muy lastimosos, pensó –“¿Quién podría ser, alguna persona que necesita ayuda?”-  al buscar entre los árboles, descubrió una enorme casa, más bien dicho una hacienda y se encamino a donde se escuchaban los quejidos, entro por el portón.

Grande fue su sorpresa, al ver muchos hombres, colgados de las manos y amarrados de los pies, a los que se veía, los habían azotado cruelmente. Algunos de ellos ya no se movían, pero entre todos ellos, reconocido a su compadre y corrió hacia él. Y antes de que pudiera hablarle, su compadre le dijo con voz cansada y quejumbrosa: –“Compadrito, ¿Qué haces aquí?, ¡Lárgate! , ¡Vete, antes de que regrese aquel, ¡Sálvate!,  ¡Sal de aquí y no voltees la cara!,  ¡Anda , qué esperas, no lo pienses más! ¡Que a mí ya me llevo la…! – y sin pensarlo, salió corriendo de la imaginaria hacienda.

Llegó a su pueblo, se dio la una de la mañana y así fue como regreso a su casa y se metió a su cama, al amanecer, lo que había vivido la noche anterior, lo tenía absorto en sus cavilaciones y de vez en cuando se acordaba del problema de la mayordomía, hasta que la solución le vino de inmediato. –“Voy a vender dos vacas y con eso voy a hacer una fiesta sencilla, lo importante es cumplir con el santo patrón”- aún no había de pensar en su solución, cuando oyó un grito que decía: -“¡Burros, vacas, becerros que vendan!”- milagrosamente le llegaba la solución a su problema.

Salió corriendo y le chiflo a los de la camioneta, al momento oyó en la iglesia, que estaban dando doble, arregló la venta de sus animales, le pagaron buen precio y se encamino a la iglesia, para comenzar con los preparativos de la fiesta. Cuando vio un grupo de gente, que se remolinaba junto a una carreta y le dijeron: -“Ya vites, trajeron a tu compadre, lo encontraron muerto, arriba del cerro de zapotecas”- . Cuando se abrió el paso por la gente, pudo ver a su compadre amarrado de pies y manos sangrando. Pero lo más curioso, es que llevaba puesta la chamarra de nuestro amigo.

Cuando el caporal le pregunto a nuestro amigo, de quien era el alma que le deseaba entregar, a cambio de recibir ayuda, quizá nuestro amigo sin querer queriendo, en ese momento pensó en su compadre y fue el alma que le entro a este caporal. Es una historia, que según cuentan los habitantes, sucedió en el cerro Zapotecas.

____

Fotografía y video: México DJI Puebla.

____

Sobre la autora: 1998 / Xalapa, Veracruz. Estudiante de segundo semestre de la carrera de Antropología Histórica en la Universidad Veracruzana. Fotógrafa y participante en el panel sobre patrimonio biocultural, sustentabilidad y etno-ecologia, en el marco del V Coloquio Multidisciplinario “Patrimonio, turismo y sustentabilidad ambiental”. Llevado a cabo en las instalaciones del CETis 134 Manuel Mier y Terán y en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana en Xalapa.

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #120″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #113: ARK11 / MEMORIAS.

captura-de-pantalla-2016-11-20-a-las-16-00-24

#REVISTA.// Como recordarán, los días 24, 25 y 26 de noviembre del 2015, estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arqueología. «Arqueología del Siglo XXI: Nuevas Perspectivas Mismos Retos», que se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (#ENAH) en la Ciudad de México, con una nutrida participación de alumnos de todos los semestres de la carrera presentando trabajos de gran calidad. Por lo que, en un acuerdo de colaboración con la Coordinación de la Licenciatura de Arqueología de dicha escuela, decidimos que las memorias de este evento serían publicadas en un número especial de la revista #TextosArKeopáticos. Es así que aprovechamos esta ocasión para anunciar oficialmente el arranque de los trabajos de edición de publicaciones tipo “memorias” por parte del Colectivo #ArKeopatías.

Los textos que podrán leer en este número fueron enviados a nuestro correo electrónico y evaluados por un grupo de jóvenes académicos y profesores, quienes con sus comentarios ayudaron a los autores en el proceso de preparación de sus trabajos para su inclusión final en esta publicación. Nuestro sincero agradecimiento a la labor desinteresada de estos colegas (Ustedes saben quiénes son).

Finalmente, no queda más que reconocer a todos los compañeros estudiantes de arqueología que participaron en el #ENEA2015, así como a ustedes la lectura de este ejercicio de apertura editorial a todas las voces, sin importar grados académicos ni filiaciones grupales. ¡Disfruten y discutan!//

Aquí el link para su consulta:

INCM MADRID 2016 //// Intermediate National Contact Meeting.


INCM MADRID 2016: «Jornadas internacionales de estudiantes de arquitectura»

————————–

El Intermediate National Contacts Meeting, al que nos referiremos de aquí en adelante como INCM, es un encuentro anual que reúne a 150 representantes de los 40 países miembros de EASA (European Architect Students Assembly). Un evento de 10 días de duración en el que los contactos nacionales de cada país discuten y debaten sobre el rol del arquitecto y el futuro de la profesión y de la propia Asamblea.

El evento INCM invita a 200 estudiantes de Arquitectura de toda Europa durante 10 días a Madrid para disfrutar de su programa de actividades culturales en relación a la temática RetroActive. Toda esta concentración de renovación y ambición social madrileña, la hemos querido transmitir en el concepto de nuestro evento llamado “Retroactive”. El evento se centrará en la necesidad de entender nuestro pasado con una mirada retrospectiva, para poder dar forma a nuestro futuro de una forma consciente. Es un guiño al pasado mezclado con el gran cambio que vive el presente, ese retorno de los edificios históricos abandonados a usos contemporáneos activos y generadores de un cambio social y un futuro cada vez más activo.

Este año el equipo organizador del INCM de Madrid nos hemos propuesto un nuevo desafío, generar un hábitat para acoger a todos nuestros invitados en una ciudad efímera construida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) , Universidad Politécnica de Madrid. Su ubicación estará rodeada por un ambiente lleno de estudiantes, profesores y profesionales, idóneo para generar un proyecto de investigación arquitectónico. El proyecto consiste en una gran carpa hinchable que alojará a los 200 invitados europeos en su interior durante los días de las jornadas, generando una atmósfera única y un proyecto de investigación en la técnica del hinchable realizado a base de tela y aire, un espacio efímero de mágicas cualidades espaciales. El día público será el día 30 de Septiembre (comunicaremos el horario en nuestra web).

Ha habido muchos INCMs , el primero de todos fue en el año 1991 en Berlin donde el «Lichterfelder statement” o la guía de EASA se realizo por primera vez. Esta guía engloba todas las reglas básicas de los encuentros y así es como EASA mantiene a 500 estudiantes jóvenes de arquitectura durante tantos años realizando workshops con un programa horizontal y una atmósfera dinámica.

2_2

pie-de-foto-izq-a-dcha-margarita-fernandez-miguel-angel-maure-hugo-cifre-javier-guerra-raquel-ocon-alvaro-gomis

Synopsis:
————————–

The Intermediate National Contacts Meeting, hereinafter referred to as INCM, is the annual gathering for the 150 representatives of each EASA member country. During the 10-day event, the National Contacts (NCs), discuss and debate on the outlook of the Assembly, the role of the architect and the future of the profession.

INCM Madrid 2016 will welcome 200 students of Architecture from all Europe during 10 days in the Spanish capital offering the participants lectures, discussions and cultural activities in relation to the RetroActive theme. This year, the INCM organizers have embraced the challenge of creating an ephemeral habitat to host our guests at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid). The site will emerge among students, professors and professionals, which makes an idyllic atmosphere to carry out an architectural research project. The habitat consists of a torus-shaped large inflatable tent that will be home to 200 students during the event, creating a unique atmosphere within an innovative project that features fabric and air only. A temporary space of magical and spatial qualities that will be open and presented to the public for the first time the 30th of September 2016.

There have been many INCMs but the official count started in 1991 in Berlin, where the «Lichterfelder statement” –or the EASA guide– was made. This guide is updated at every meeting, and this is how EASA keeps gathering five hundred of the most progressive architecture students and young, talented architects to develop workshops and exchange knowledge in a horizontal and dynamic atmosphere.

carpa-hinchable-incm-madrid-i

vista-1

____

Facebook : INCMMADRID2016
Hashtag : #incmmadrid2016
Instagram : @incmmadrid2016
Web: www.incmmadrid2016.com

Equipo organizador :
Hugo Cifre (Estudiante de Arquitectura en la UEM) ,
Margarita Fernández Colombás ( Estudiante de Arquitectura en la ETSAM) ,
Alvaro Gomis (Arquitecto por la ETSAM) ,
Javier Guerra (Arquitecto por la ETSAM),
Miguel Angel Maure Blesa (Estudiante de Arquitectura en la ETSAM),
Raquel Ocón (Arquitecto por la ETSAM),
Oleguer Teixidor (Estudiante de Arquitectura en la ETSAB).

DE LA CASA #28: DESMORONANDO LA ARQUITECTURA / MMV.

num28

Por Marlen Mendoza

Un muy estimado académico de la Facultad de Arquitectura, al cuál le tengo profundo respeto y aprecio, no sólo porque fue mi profesor e implantó en mi cabeza la semilla de la crítica y valoración de lo que sucede a nuestro alrededor, sino porque es un excelente profesional de la Arquitectura, quien suele compartir y «poner en la mesa» textos, artículos, imágenes… todo aquello que evoque a una reflexión y debate sobre algún tema que de un modo u otro nos concierne profesional, civil o socialmente; en esta ocasión es un texto publicado en el blog de la conocida Revista Arquine titulado «La Arquitectura no es Suficiente» título fuerte que cumple con enganchar y provocar ganas de leerlo, lo que nos lleva a este blog, a esta entrada y lo que a continuación es una catarsis de lo que me provocó leerlo, releerlo, despedazarlo, tratar de digerirlo para posteriormente vomitarlo.

blogger-image-1983184716

El texto escrito por María García Holley en colaboración con Juan José Kochen, es una mirada simplista y extremista sobre todo y nada, en torno al estudio-práctica del quehacer arquitectónico, comienza con datos estadísticos con respecto al porcentaje de aspirantes a educación superior que son «rechazados», particularizando el caso UNAM; que carreras o mejor dicho sus aspirantes obtienen mejores resultados en el examen de admisión y los promedios que piden las denominadas carreras de «alta demanda». Luego de una serie de cuestionamientos vagos, cataloga de negativa la opinión pública sobre la arquitectura, otorgando unos calificativos raramente asociados como sinónimos del ejercicio de la profesión y dando posteriormente unos escasos y muy forzados ejemplos donde el ímpetu juvenil ha preponderado, pese a toda esta negatividad, ante los desafíos crueles y viles de la realidad, ya sea por casualidad o como casos aislados (tipo generación espontánea) prevaleciendo sobre todo el esfuerzo.

Inesperadamente hay un giro en el tema y se cuestiona: -«¿Cuál es la mejor opción para estudiar arquitectura?»- de pronto llegamos a otra serie de preguntas sobre la calidad de enseñanza que otorgan las instituciones, lamentablemente es un pseudo-análisis, pobre y carente de fundamentos que al final aparenta en su mayoría un enganche quejumbroso sobre el sistema UNAM, que un verdadero estudio crítico entre planes de estudio, materias y áreas de conocimiento, entre las diferentes alternativas educativas ya sea en modalidad «pública» o privada, culpa a las mismas de la «deformación» del puro e inmaculado perfil de arquitecto, que aparentemente viene pre-cargado en todos y cada uno de los aspirantes, colocando un escenario negro/blanco, malos/buenos, villano/héroe; dotando a las instituciones el rol del deformador, impío, corrupto y transgresor de las virtudes intactas de aquellos jóvenes ávidos de formarse como arquitectos, a los cuales lamentablemente los han amedrentado con historias, salidas cuando menos de una novela de Stephen King, y cito: -«el cliente, el programa arquitectónico, los detalles constructivos, las entregas por kilo, las acuarelas artísticas, los cálculos estructurales sin entendimiento, los proyectos para edificios en Paseo de la Reforma, los pabellones sin sentido, las malas optativas o los programas de estudio obsoletos»- todo esto como preámbulo para poder dar rienda suelta a una crítica abierta a la longevidad del plan de estudios vigente de la Facultad (de Arquitectura) de la UNAM, nuevamente es un juicio aislado y no fomenta la apertura y la comparación con respecto a otras escuelas, así cómo también repara en un par de asignaturas, metodologías y personal docente. Lo anterior desemboca en: -«En las escuelas de arquitectura debieran nacer las nuevas líneas de pensamiento a partir de un amplio espectro de acción, un lugar fértil de desarrollo para su futura aplicación e instrumento de cambio»- lo que sea que haya querido decir con esto, para después complementar con: -«las escuelas de arquitectura son ajenas a las problemáticas laborales actuales, las niegan, esconden y muchas veces las solapan»- seguido de un párrafo plagado de contradicciones, estereotipos muy específicos para una fracción entre el mar de opiniones y gustos del gremio arquitecturil y uno que otro estigma a-posteriori. Para finalizar su intervención, repara en datos duros como: dos ejemplos que a pesar de su falta de estudios en arquitectura lograron ganarse un lugar en la historia y convertirse en iconos a nivel mundial, la lentitud en la enseñanza con respecto a la velocidad con la que avanzamos hoy en día, los sueldos bajos a profesionistas en comparación con aquellos que ejercen sin tener más que un aprendizaje empírico e intuitivo -«Es nuestra responsabilidad, como arquitectos, como ex alumnos, invitar a reinventar la profesión más allá de las clases y enseñanzas añejas; trascender y compartir que la arquitectura no es suficiente, que los estudiantes no salen preparados, que las oportunidades deben de ser más incluyentes, que la arquitectura y el país de nuestros maestros de la modernidad no es la misma, que no estamos ‘condenados a ser modernos’ y que existen otras formas de pensar con arquitectura»-.

Cuando comencé el texto esperaba un análisis propositivo sobre cómo la Arquitectura podría dotar de soluciones o en su defecto apoyar la creciente demanda educativa a nivel profesional (que tendría que ir más allá de construir nuevas aulas o sedes) planteando un sistema dinámico que subsidie (sic) de raíz una necesidad que aumenta exponencialmente cada año; sin embargo me encuentro con una síntesis raquítica con la delicadeza propia de un carnicero, asegurando la opinión pública con términos como corrupción, desvío de fondos, proyectos mal hechos, proyectos urbanos disfrazados de arquitectura y demás menciones que distan mucho de lo que alguien ajeno al gremio pudiera no sólo opinar, si no tener conocimiento, la corrupción no es un tema exclusivo del ambiente arquitectónico, pero me resulta imposible concebir que alguien ajeno al círculo, sepa a ciencia cierta como es que funciona sistémicamente, los arquitectos para la sociedad estamos relacionados con estereotipos físicos y de personalidad: el casco, las botas, los planos, las maquetas, las casas, los albañiles, la guerra con el ingeniero, la neurosis, la mamonería, el ego, etc…, son los conceptos recurrentes en la mente de quién no trabaja en el medio, no entiendo porque le dispone adjetivos que lo único que logra es añadirle un aire dramático y sucio al tema (cualquiera que sea este).

Su dinámica «échenle la culpa a las escuelas» me parece un discurso desgastado e insípido, que me recuerda a aquellos alumnos que buscan cualquier excusa con tal de no afrontar su responsabilidad, es más fácil culpar a los demás que ver los errores propios; por supuesto que las escuelas tienen sus defectos, comenzando por el sistema burocrático y el método de selección de plantilla docente, pero no es el monstruo de 7 cabezas y los aspirantes/alumnos son las víctimas lumínicas, apagadas por la mordacidad de un gigante despiadado y cruel, que se alimenta de las ilusiones y la genialidad de las nuevas generaciones. Cuando ingresé a la Universidad, la idea que tenía sobre la carrera, aunque equivocada también, distaba mucho de todos estos mitos que enumeran en el texto, yo solo sabía que iba a dormir poco y trabajar mucho, pero lo que fui descubriendo a mi paso fue (como en todo) un abanico de posibilidades y gustos, diversidad en líneas de pensamiento, métodos y objetivos, encasillar los ideales del arquitecto y reducirlos a tener un despacho, clientes, ganar concursos y salir en revistas, cae en la ignorancia y denota una profunda falta de empatía y capacidad de observación, Arquitectos hay constructores, proyectistas, escenógrafos, iluminadores, decoradores de interiores, museógrafos, curadores, investigadores, historiadores, restauradores, editores, diseñadores, escritores, administradores, contratistas, calculistas, estructuristas y podría escribir toda una entrada sobre la variedad de campos de acción para un arquitecto así como sus especialidades, lo anterior está supeditado a las necesidades del usuario, el momento histórico/social y los avances tecnológicos, por tanto la Arquitectura no sólo va a estar vigente siempre, sino que está en constante movimiento y transformación.

Es cierto que las instituciones tienen dificultades para seguirle el ritmo a toda esta serie abrumadora de cambios, también son necesarios programas de actualización docente; no son los únicos responsables de que un buen porcentaje de los egresados salga a la vida laboral con muy pocas herramientas que les permitan ser competitivos, esto involucra directamente al estudiante, que en su mayoría son apáticos y que creen merecer el Golden Ticket sin esfuerzo alguno, aquellos que se envician con revistas como Arquine, las cuales muestran el perfil del Arquitecto-Rockstar: El de las fotos, el glamour, las cenas, galerías, el gran despacho, grandes obras, muchos empleados y arquitecturas plásticas e inertes (como de maniquíes en aparador) esos, que son menos del 5% del grueso de la población profesionalmente activa, los que tienen contactos, el dinero y la fama, son los que construyen a gran escala, los que hacen «hitos» para la ciudad y los que también fueron alumnos grises y apáticos, que al final tuvieron que recurrir a esos contactos y dinero para erigir su propio despacho ya que seguramente en ninguno durarían. Existe otro 0.001% dotado de genialidad que no necesita de instrucción formal a un ámbito para que nos deje un legado indiscutible (en todas las disciplinas los hay) pero esa no es una premisa que invalide el requisito de estudiar arquitectura. Y después viene el resto, los arquitectos que viven la Arquitectura del día a día, la de la gente, la que teje la ciudad y que nos acompaña (para bien o para mal).

Me parece preocupante que se lancen textos, en una revista con tal alcance, donde en lugar de incentivar las prácticas conscientes, el respeto y valoración a lo relevante que es la Arquitectura, por el contrario creen una idea nebulosa y muy subjetiva del ejercicio de la arquitectura y su enseñanza, sin comprometerse a una reflexión informada y objetiva.

Tenemos la responsabilidad de aportar para construir, no para agravar, los textos despiadados no crean conciencia y mucho menos profesan un mensaje positivo a las nuevas generaciones, que si ya de por sí traen una fuerte carga de confusión y desconcierto, nosotros lo empeoremos con una ráfaga de conceptos mal estudiados, cargados de frustración.

Texto: «La Arquitectura no es suficiente»
http://www.arquine.com/blog/la-arquitectura-no-es-suficiente/

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #28″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).