Buscan reactivar proyecto de luz y sonido en Teotihuacan

Buscan reactivar proyecto de luz y sonido en Teotihuacan

2011-10-19 • Impreso Cultura

Al tiempo que se anuncian los trabajos de la quinta Mesa Redonda, las autoridades turísticas del Estado de México plantean retomar el polémico plan.

Recibirá del 23 al 28 de octubre a más de 120 especialistas de México, EU, Japón, Dinamarca, España y Francia.

De cara al anuncio de las actividades de la quinta Mesa Redonda de Teotihuacan, donde se darán a conocer investigaciones recientes del centro y la periferia del sitio prehispánico, emerge de nuevo la intención del gobierno del Estado de México de reactivar el proyecto de luz y sonido Resplandor Teotihuacano.

Si bien Salvador Guilliem, coordinador nacional de arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguró que “no han recibido comunicación alguna”, Laura Barrera, secretaria de Turismo de la entidad, señaló el pasado 4 de octubre que buscaría de nueva cuenta la aprobación del instituto de Resplandor Teotihuacano: “Ya me reuní con el director general del INAH, él ve esta reunión de manera muy favorable y vamos nuevamente a iniciar desde cero en este proyecto”.

El arquitecto Francisco de la Vega, director general de la comisión del desarrollo del Valle de Teotihuacan de la Secretaría de Turismo del Estado de México, confirmó a MILENIO que efectivamente ya tuvieron un encuentro con Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH, donde también se abordó el gran proyecto regional para reactivar siete municipios de la región.

“Nos reunimos con el director general del INAH y con el responsable del INAH en el estado; en estos días que llevamos del gobierno de Eruviel Ávila hemos tenido una relación constante, yo tengo reunión mañana (miércoles) con el delegado del INAH.”

La mesa de Teotihuacan

La ciudad prehispánica de Teotihuacan, que en el momento de su máximo esplendor abarcó una extensión de más de 22.5 kilómetros cuadrados, recibirá del 23 al 28 de octubre a más de 120 especialistas de México, Estados Unidos, Japón, Dinamarca, España y Francia.

Todos se darán cita en la quinta Mesa Redonda de Teotihuacan, donde se darán a conocer las investigaciones y los hallazgos recientes alrededor de esta gran urbe. Durante esta reunión académica, precisó Sandra Riego, coordinadora del encuentro, se abordarán los temas: grandes monumentos y planificación de la ciudad, barrios y periferia; grupos sociales: oficios, grupos étnicos y jerarquías; conservación, restauración y difusión del patrimonio arqueológico en Teotihuacan, y estudio de materiales. También la Mesa Redonda brindará un homenaje al doctor George Cowgill, profesor emérito de la Universidad de Arizona, cuyos análisis sobre la planeación de esta ciudad, su forma de gobierno y el papel de la región han sido fundamentales, indicó la arqueóloga Linda Manzanilla, una de las investigadoras que más ha trabajado en el sitio.

Teotihuacan es la zona arqueológica más estudiada en México, desde el siglo XVI, aseguró el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, al lado de la investigadora María Elena Ruiz y del director del sitio prehispánico, Alejandro Sarabia.

Actualmente, el INAH reporta que hay alrededor de 30 proyectos vigentes dedicados a la antigua ciudad. Por lo menos en 2011 se han efectuado alrededor de 90 salvamentos arqueológicos.

Entre ellos destaca la exploración que realiza el arqueólogo Sergio Gómez, apoyado en un robot, en las entrañas del Templo de la Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl), con la hipótesis de que ahí podrían descansar algunos de los gobernantes de este imponente sitio. De comprobarse ese hallazgo, cambiarían las hipótesis sobre el desarrollo de este importante sitio mesoamericano.

México. Leticia Sánchez