#LasPrestadas: La significación de los sitios y las cosas desde una visión personal.

Por Marisol Coes

En una reunión convocada por esta red de colectivos escuche a un sociólogo decir que un lugar no puede ser amado y por lo tanto defendido, si no se ha pasado por un proceso de apropiación. No debería ser entendido como una apropiación en el sentido de propiedad privada, como la que se está llevando a cabo con la pavimentación y posible urbanización de este terreno. En mi cabeza ronda la idea de apropiación que este personaje quiso comunicarnos. Escuché decir también que se tendrían que llevar a cabo actividades para que este lugar tenga un significado en la vida de los texcocanos. Tengo una actividad simple pero profunda que quiero compartirles, esta es mi manera de mostrar como este espacio ha pasado a ser de la sociedad y cómo es que nos lo hemos apropiado y tal vez pueda hacernos encontrar un motivo personal para que cada uno de nosotros defienda la propuesta de conservar este lugar como espacio público en vez de una mayor urbanización de la zona. Cabe aclarar que se tiene el conocimiento de que este lugar es propiedad privada, sin embargo esto no excluye que hay otras formas de gestionar los espacios privados para beneficio de la sociedad y de los propietarios.

Texcoco

Soy vecina de la Conchita, todavía tengo algunos recuerdos ir al parque “Niños Héroes” que se encuentra por esa zona, pero antes de este parque en realidad había muy pocos espacios donde acudir cerca del barrio. Antes era muy común, al menos para mi familia, salir a caminar los fines de semana, era casi un ritual en el cual gozábamos cada momento, algunas veces salíamos con dirección al  Molino de Flores por un espacio ahora perdido en lo denominado “Fraccionamiento Molino del Rey”, otras veces salíamos camino al Terreno de los Mir. Cada vez que nos acercábamos había muchas historias infantiles que se desarrollaban en torno a la casa de ladrillo, a veces era la casa de una bruja y otras veces vivía algún viejo que saldría a regañarte si te acercabas demasiado. Quisiera recordar que en ese momento este lugar me parecía lejano, extraño, místico.

En algún momento de mi niñez recuerdo que iba con mi madre y mis hermanas y había una gran siembra y en esa ocasión recuerdo cebollas y zanahorias y aunque podría ser sólo un poco vago, recuerdo el olor de las cebollas que estaban alrededor de las veredas. Por ese tiempo ya era muy común que la gente caminara por ahí. Recuerdo como tomamos algunas cebollas solo para verlas salir de la tierra y para percibir su aroma.

En otro momento durante la secundaria o preparatoria, un buen mes de octubre se organizó un espectacular Halloween en la casa de ladrillos. Obviamente no me dieron permiso pues era muy satánico el asunto (jajaja) y creo que nunca conocí a alguien que haya ido, pero al cerrar los ojos puedo verme pasar enfrente del terreno en el auto de mis padres, con incertidumbre y en medio de la noche, el lugar lleno de antorchas encendidas, haciendo un camino hacia la entrada de la construcción, había música y mucho ruido y según recuerdo que para mi mundo adolescente fue el evento del año y según recuerdo nunca se volvió a organizar (tal vez al siguiente año, no recuerdo muy bien). Por favor te pido que si fuiste a este evento nos cuentes como fue en realidad.

Muchos años después vuelve a aparecer este lugar como un hito de mi historia personal. Tuve una pérdida muy dolorosa que me costó mucho superar y no encontraba nada para mejorar mi estado de ánimo, esto fue aproximadamente en el 2009. Pase por una crisis personal, salí de la universidad, me cambie de casa, hasta mi perro murió y todo comenzó a cambiar tan rápido que no sabía que rumbo tomaría mi vida. Ahora a la distancia y poniéndolo en este muro, en esta historia, en esta apropiación del espacio, suena simple, vacío y hasta exagerado pero justo así es como me sentía en ese año: vacía, simple y exagerada. Lo único que encontré era que si mi vida avanzaba tan rápido, yo también debía avanzar, tal vez de esta manera en algún momento la volvería a alcanzar.

Decidí salir a caminar, a correr, a ver si podía alcanzar lo que fue mi vida y el lugar que elegí fue este gran terreno. Unos meses antes de caer en este estado de ánimo algún amigo me invitó simplemente a sentarme en la esquina del terreno, por las vías, viendo hacia los ahuehuetes simplemente porque era su espacio favorito, esto siempre ha estado en mi mente y recuerdo este momento con mucha paz, probablemente esto fue lo que me orilló a elegir este lugar como mi espacio de sanación interna. Camine, corrí, lloré mientras caminaba por días, semanas y meses en esos terrenos. Pude mirar las siembras: cómo la tierra se renueva, de una semilla brota una planta y de ahí un fruto y algunas manos arrancaran ese trabajo para volver a comenzar un ciclo. Aprendí que la vida sana como las siembras, con tiempo, con cuidados y sólo siendo, sin esperar más. Somos siembra sobre la tierra y lo hemos olvidado. No puedo imaginar ese momento de mi vida sin ese lugar. Me apropié del terreno de los Mir ese año, no como una propiedad privada sino como un espacio de sanación sin el cual no hubiera alcanzado mi vida corriendo.

En ese momento comprendí cómo el espacio público mejora nuestras vidas y lo trascendente que es el contacto con la naturaleza, con un espacio para ser, para florecer, para amarse y descubrir que lo que tenemos dentro tiene la misma composición que la naturaleza, ese gran ser vivo que es el planeta, este origen del vivir en el que estamos inmersos. Pero basta de filosofía barata que solo significa algo para mí. Creo firmemente que cada uno tiene historias que contar y muchas personas quieren escucharlas. Ahora, les pido que cuenten sus historias y hagamos de esta contadera una apropiación de este espacio y un motivo para defenderlo.

Para los que se quedaron al último les comparto lo mejor: Mientras salía a caminar en el 2009 había un chavo que casi todos los días iba en bicicleta, llevaba un rollo de papel delgado como de sumadora y al andar en bicicleta abría el rollo, el cual volaba con el viento, recuerdo las ondas que hacia el papel al abrirse como una estela que dejaba el ciclista el andar, daba unas cuantas vueltas hasta que se acabara el rollo y se retiraba tan veloz como había llegado. Si estás leyendo esto quiero decirte que esa imagen esta entre los momentos más bellos de mi vida. Me evocabas libertad. Trascendiste en mí. Gracias. Ahora entiendo que tú también te apropiaste de este lugar.

____

Fuente: Red Ciudadana NODO56

DE LA CASA #107: PATRIMONIO CULTURAL DE SAN LUIS HUEXOTLA / BAC.

Por Bonifacio Alva Cervantes

Huexotla_defensive_wall
Muralla de la zona arqueológica Huexotla. Fuente: wikipedia.org

Antecedentes

Comunidad cuya fundación se remonta a los siglos X y XI de nuestra era, previa inclusive a la de Texcoco, misma que durante la época mesoamericana era reconocida como uno de los tres Señoríos más importantes de la región del Acolhuacan, y es en este lugar donde el rey Ixtlixóchitl nombra heredero de Texcoco a su hijo Nezahualcóyotl, quien ya como Tlatoani cambia la capital del poderío a Acolhuacan a Texcoco, lo cual implicó una reorganización del gobierno de Huexotla y sus relaciones políticas y económicas con el nuevo rey.

Situación Actual

El vocablo Huexotla, significa en el idioma náhuatl “Lugar de Sauces”, y es aquí donde se resguardan importantes vestigios del patrimonio cultural precuauhtémico y colonial, que representan las distintas épocas históricas vividas por esta comunidad. La herencia de este periodo histórico se puede observar en los sitios arqueológicos denominados: La Comunidad, La Estancia, el templo circular al dios Ehécatl, Sta. María, San Marcos, la imponente Muralla, etc. Por otra parte, el legado histórico virreinal de Huexotla se encuentra a resguardo entre los muros y la arquitectura del ex convento de San Luis Obispo, que fue fundado por frailes franciscanos en el siglo XVI y se haya construido sobre una base piramidal. Asimismo, existen alrededor de veinte edificios y monumentos que datan desde este siglo hasta el XIX, entre los que destacan el Puente Colonial que cruza el río San Bernardino y un tramo de Acueducto que cruza al río Chapingo. Todos declarados, en marzo de 2001 y por Decreto Presidencial, zona de monumentos históricos.

El Patrimonio ecológico de Huexotla conserva grandes áreas de cultivo en las que se siembran: maíz, frijol, trigo, cebada y avena, así como la presencia de los ríos antes mencionados con su verdor a lo largo de sus recorridos surcando al pueblo, el primero, que lo bordea en el sur corriendo de oriente a poniente; y el segundo, que atraviesa el núcleo urbano central en el mismo sentido. Por otro lado; el bosque La Siberia al oriente, aunque actualmente es propiedad de la Universidad Autónoma Chapingo, éste colinda con el pueblo y para la comunidad representa un gran pulmón y extensa área de recreo.

Lo antes descrito, es en general la gran herencia patrimonial del pueblo de Huexotla; no obstante, su importancia, es necesario señalar que existe deterioro y abandono, por un lado, por la escasa conservación de las zonas arqueológicas y coloniales, por el otro, problemas ecológicos debido básicamente al crecimiento anárquico de la mancha urbana.

Creación de la Asociación

Este panorama conllevó a que vecinos de la comunidad se organizan y constituyeran legalmente en 2014, como Asociación Civil denominada “Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla»; a renglón seguido, convocaran a la realización de un Foro mediante el cual la comunidad participara con opiniones, proyectos y alternativas de solución para mejorar el aspecto de abandono de la población. Cómo resultado de lo anterior, se formaron cuatro mesas de debate y al mismo tiempo la consideración de cuatro proyectos, a saber: 1) Pueblo Mágico, 2) Rescate Arqueológico, 3) Rescate Ecológico y 4) Museo Comunitario.

11954747_901694359890037_6159499574134946995_n
Miembros de Rescate Arqueológico, Histórico y Ecológico de Huexotla A. C.

A continuación, la Asociación atendiendo a dichas demandas, giró oficios a nivel federal, estatal y municipal para dar a conocer dichos proyectos y recibir los apoyos correspondientes. En algunas ocasiones, la respuesta ha sido inmediata y favorable: en otras, tardía y negativa. Entre las primeras, se ha contado con la ayuda del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para realizar la catalogación del acervo cultural existente; Pro-árbol de la SAGARPA destinó 150 plantas para la reforestación de Huexotla en este mes de agosto; la Universidad Chapingo por su parte lleva a cabo la reproducción de olivos para plantarlos en el atrio de la iglesia y ha considerado otros planes de ayuda social a la población; la Dirección de Cultura del Ayuntamiento ha brindado su apoyo para la materialización del Museo Comunitario y, la Universidad Anáhuac Campus Sur ha contribuido con recursos humanos y algunos materiales con este mismo fin. Por su parte, los medios de comunicación como son: radio, T.V. y periódicos han contribuido a través de entrevistas y visitas al pueblo (para) dar a conocer a Huexotla y así mismo los trabajos realizados a la fecha por la propia Asociación. Por su lado, ésta ha venido elaborando planes, proyectos y actividades con objetivos, estrategias y metas definidas. También ha mantenido comunicación directa con las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como con las autoridades locales y los vecinos, lo que ha permitido algunos avances significativos para tratar de cambiar y mejorar en lo posible la imagen de la comunidad.

Al respecto, la Asociación ha llevado a cabo, entre otras tareas con este mismo fin: conferencias, entrevistas con autoridades de diferentes áreas, plantación reciente de sauces en algunas zonas, reproducidos por un miembro de la Asociación ¡pues no existía un sólo árbol de esta clase en el pueblo! Asimismo, con la asesoría del INAH, la catalogación, clasificación y organización del acervo arqueológico, colonial y documental parroquial; este último, data de los siglos XVI al XIX.

11148706_839754002750740_8513358062228997599_n

Conclusión

Ha sido un camino difícil, pero fructífero, se puede apuntar que la rica historia de Huexotla ha obligado a llevar a cabo la valoración y recreación del legado patrimonial histórico, arqueológico y ecológico importante en la comunidad, el cual sabemos se encuentra dañado y descuidado; sin embargo, también es preciso decir que Huexotla aún así es muy importante y vale la pena hacer hacer cualquier esfuerzo por recuperar su grandeza, haciéndola más atractiva para beneficio de los texcocanos y la sociedad en su conjunto.

Por último, la Asociación a través de este medio, ofrece a todos los vecinos y gurís interesados en realizar labores culturales en sus lugares de origen, la experiencia y el conocimiento adquiridos mediante el trabajo en conjunto de sus miembros, cuyo único fin es servir a la población en general.

____

Sobre el autor: Rescate del patrimonio arqueológico, histórico y ecológico de Huexotla A.C, somos una organización de vecinos y personas interesadas en el rescate y difusión del patrimonio natural y cultural de nuestra comunidad. Mediante diversas actividades se pretende llevar a cabo un proyecto integrador y sustentable en la mejora de la imagen urbana y salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico.

Contacto:
huexotla.a.c@gmail.com.mx

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #107″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #95: PALMITAS Y TEOTIHUACAN / RVF.

Por María del Rocío Vera Flores

¿Piensas que Palmitas quedó bien padre y que qué bueno que les pintaron sus casitas allá en Pachuca? ¿Piensas que se ven más bonitas las pirámides de Teotihuacán de noche y con luces encima, que valdría la pena pagar más de $200.00 para entrar?

Por favor, sólo por favor… piénsalo otra vez.

Esta es la evidencia de que el gobierno en el caso de Palmitas, no se pone las pilas para articular territorialmente las políticas públicas. Palmitas es un asentamiento irregular que en principio no debería existir si los tres niveles de gobierno ‘hubieran’ anticipado que no todo lo que es urbanización es desarrollo urbano y que por muy «pintaditas» que estén las casas, la gente llegó a vivir ahí por que ahí estaba más barato.

¿Qué pasa con Teotihuacán? Las Zonas de Monumentos Arqueológicos por ley son competencia del gobierno federal, obviamente por mucho que los especialistas han argumentado sobre el daño, nadie les hizo caso y el proyecto siguió adelante.

El gobierno «opina» que es un camino para valorar el patrimonio. Teotihuacán es una de las ZMA más visitadas, más investigadas y casi mejor protegidas y conservadas en el país. ¿Qué va de tantos años de investigación para que se haga una inversión en un espectáculo de este tipo que solo habrán de ver unos cuantos? $$$$$$$$ ¿Qué pasa con las otras 40 000 zonas registradas?

Acá el gobierno no se pone las pilas para invertir en investigación y valdría la pena cuestionar su política conservacionista. A primera vista, continua escarbando el patrimonio para regodearse en la percepción de los monumentos como símbolos nacionales, sin procurar su contenido científico y sin integrarlo a los programas educativos…

¿Qué qué tiene que ver Palmitas con Teotihuacán? Qué en algunos rincones del país hay Palmitas (asentamientos irregulares) en Zonas Arqueológicas que no son tan valoradas como Teotihuacán y eso también es un problemón.

____

Sobre la autora: (Pachuca, Hidalgo – 1988) Actualmente es maestrante en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal del El Colegio Mexiquense A.C. Se ha desempeñó del 2013 al 2016 como consultora del Ayuntamiento municipal de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, sobre Uso de Suelo en la Zona de Monumentos Arqueológicos Huapalcalco. Realizó de 2007 a 2013, actividades de investigación documental y difusión de patrimonio cultural, recorridos de superficie, excavaciones, cartografía, topografía, registro de bienes muebles e inmuebles, trabajo etnográfico, análisis de material arqueológico, elaboración de tipologías cerámicas y elaboración de informes técnicos en el Proyecto Arqueológico Piedra Labrada.

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #95″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

¡ARK EN LA UAEM!

Hoy en ‪#‎LaFondark‬: ‪#‎JuevesDePozole‬ y ‪#‎Galería‬, con lo mejor de la mañana del pasado martes, que pasamos con los amigos de la UAEM Tenancingo en el ‪#‎VIICONESARQ‬. / Gracias por todas las atenciones y esperamos encontrarnos muy pronto. / No dejen de seguirnos en nuestras redes./////

InstagramCapture_df37f865-28cf-4769-b158-963268e83a26 InstagramCapture_f6bf1728-5dc6-4e50-8030-39eeaf346811InstagramCapture_ff3948db-0e72-493d-8203-f80e2dcada39InstagramCapture_950507c7-df42-4297-9e68-d4aee6e47b77 InstagramCapture_ba7fd80e-be40-49e7-a16a-6601c55d12f5InstagramCapture_206982ec-ccf4-493d-8c5e-b0aab1f60781 InstagramCapture_790d0cb8-9ef0-496a-abb8-1c7336c278bcInstagramCapture_8cacacda-325b-4eff-a4d5-5d4bd1bd437aInstagramCapture_1b2eca96-2e1c-497f-826b-77222b1270bdInstagramCapture_76ebcea7-5707-4e47-be9b-e92036c0cafb

Destrucción de los vestigios arqueológicos del Tecpan de Chimalhuacán / MCC.

Por Movimiento Comunitario Chimalhuaquense A.C.

A LA OPINIÓN PÚBLICA

La construcción de un presunto Centro Cultural Municipal ubicado entre las calles José María Morelos, Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y El Molino, en Cabecera Municipal, Municipio de Chimalhuacán, Estado de México, es un caso que interesa no sólo al pueblo de Chimalhuacán, sino al patrimonio nacional, los bienes de interés público y a la comunidad académica.

Las razones son históricas, y es que el centro cívico-ceremonial prehispánico de Chimalhuacán a decir de los especialistas representa un caso único en su género, ya que sus estructuras piramidales corresponden fielmente con dos pictografías del Códice Mendoza y del Mapa Quinatzin del siglo XVI, así como la descripción del historiador Juan Bautista Pomar (del siglo XVII), lo que ha dado lugar a la afirmación de que su distribución arquitectónica corresponde al antiguo Tecpan de los gobernantes de Acolhuacan. Esta hipótesis ha sido corroborada por el arqueólogo norteamericano Jefrey Parsons quien en 1943 no solo verificó la sorprendente correspondencia mencionada, sino que estableció que el tecpan fue apenas el centro de un señorío que se extendió hasta 260 hectáreas a la redonda, lo que da idea de la magnitud del emplazamiento prehispánico.

No obstante debido a la ignorancia, se emitió un decreto de expropiación de este predio declarando que carece de valor histórico y cultural, a pesar de que se ubica a escasos 80 metros del Tecpan referido, o sitio conocido como “Los Pochotes”.

Luego entonces, nuestras peores sospechas empezaron a confirmarse, ya que las máquinas retroexcavadoras sacaron a luz numerosos vestigios prehispánicos del Tecpan tales como restos óseos humanos, restos óseos de otra especie, herramientas prehispánicas, cerámica de uso doméstico y ceremonial, restos de esculturas que evocan a deidades como el dios del fuego (Huehueteotl) metates y artefactos de molienda, así como innumerables artefactos de obsidiana, alabastro y piedra verde, todo lo cual es posible encontrarlo en los montones de tierra que depositan cotidianamente en diferentes predios que se encuentran en el municipio de Chimalhuacán, y que hoy son objeto de recolección por parte de niños y adultos de nuestra comunidad con la finalidad de dar constancia de lo que se ha enterado al INAH.

Para tener certeza de la antigüedad de estos vestigios, se han llamado a arqueólogos que de manera informal han dado fe de esta situación, comprometiéndose a actuar de manera institucional para llamar a tomar medidas urgentes.

Sin embargo, hasta el día de hoy, ni el INAH, ni el sindicato de investigadores, ni el municipio han respondido al llamado que por vías institucionales hemos hecho para DETENER LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE MANERA INMEDIATA Y HACER EL ESTUDIO DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO QUE CORRESPONDA, determinado si es factible la construcción en ciernes o debe modificarse parcial o totalmente, de acuerdo a los vestigios referidos, tal y como está mandatado por la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972.

Lo paradójico del caso es que parece que nosotros representamos los intereses de una institución a la que no le importa cumplir con los mandatos de ley que le corresponden, aun así reiteramos nuestra voluntad de hacernos escuchar y lograr que se salvaguarden estos vestigios por su utilidad pública y educativa que representan.

Por esta razón, vecinos de Chimalhuacán decidieron manifestarse frente al predio desde el pasado 22 de marzo desplegando algunas mantas que justifican jurídicamente la necesidad de realizar estas exploraciones arqueológicas, analizando también la posibilidad de tomar medidas más radicales, sin más interés de que se HAGAN BIEN LAS COSAS EN UN PAIS COMO EL NUESTRO; no obstante, esto duró hasta el 27 de marzo, día en el que las organizaciones que conforman el “Proyecto Nuevo Chimalhuacán” tomaron el predio permitiendo que se siga dañando el predio con la maquinaria pesada que no ha dejado de trabajar.