DE LA CASA #19: MUSEO DE LOS SENTIDOS / EVM.

evm 1

Por EVMuseografía

Cuando tuvimos la oportunidad de visitar las localizaciones exactas donde Van Gogh colocaba su caballete para pintar, en la época del año aproximada en la que pintó cada uno de sus maravillosas obras, nuestra percepción anterior sobre el arte de este enorme y controvertido  talento cambió, evolucionó, se enriqueció de una forma inimaginable antes de comenzar aquel fantástico viaje. Nos ocurrió lo mismo con Cézanne, como ya comentamos en blog anteriores, cuando visitamos su estudio de Aix en la Provenza francesa. Los cuadros se magnificaban a partir de las sensaciones que percibíamos en su atelier: el olor del óleo y la trementina, el polvo suspendido en el aire, la luz del sol de la Provenza que se filtraba a través de los árboles del jardín de la casa de Cézanne. Incluso comimos aquello que al señor Cézanne le gustaba degustar antes de pintar. Para captar la esencia de la pintura del artista, de la manera más completa posible, era muchísimo mejor estar allí y no tanto rodeados de su obra en el Museo d’Orsay, en realidad un Almacén de Arte. Para sumergirse en la realidad aprovechando nuestros cinco sentidos para sacarle todo el jugo, como fue con la obra de Van Gogh y Cézanne, deberemos visitar las localizaciones que formaron parte de su vida y de su obra. Todo esto si los queremos conocer bien, en toda su dimensión o, al menos, aproximarnos lo más posible a esa dimensión. Tomándonos una copa de absenta en la terraza del café de la plaza de Arlés, donde el genio pelirrojo solía beber y pintar al anochecer y hasta la madrugada, nuestra manera íntima de captar la esencia de su obra cambiará para siempre. Ocurrirá con todo lo relacionado con el Arte, con la obra de todos los artistas, pero también en otros muchos terrenos del conocimiento humano como son la Ciencia y la Historia.

evm 2

La noche de verano llega a Arlés. Concretamente al Café de Van Gogh (como se llama ahora), y si hacemos un pequeño ejercicio de abstracción, podremos observar al genio pelirrojo con su caballete al fondo de la terraza.

A partir de esta forma de percibir la realidad, reflexionamos sobre si en los museos, cuando miramos los objetos, cuando observamos Arte, estamos recibiendo una información incompleta ya que la realidad del contexto de cada objeto o de cada obra no es el museo. Podríamos incluso pensar que el museo es un soporte antinatural para la mayor parte de los contenidos. ¿No deberíamos tener en cuenta esta reflexión a la hora de plantear los proyectos museográficos? ¿Tendríamos que estar obligados a contextualizar los objetos, el Arte, para hacer absoluta justicia a todo su potencial de percepción sensitiva? Nosotros pensamos que sí, que deberíamos cuidar al máximo el trabajo de contextualización para ayudar a los visitantes perciban una «realidad virtual» lo más parecida a la realidad real posible.  Si los profesionales museógrafos enfocamos nuestro esfuerzo en la labor didáctica que los museos deben asumir ahora y para siempre, entonces en nuestros proyectos debemos tener muy en cuenta la relación de la percepción del individuo sobre la realidad y los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto, lo que podríamos denominar trabajo sobre la percepción sensitiva del visitante, y así generar el contexto adecuado para los contenidos expuestos en los museos. No es tanto ver sino percibir.

evm 3

La aspiración de todo museógrafo profesional es que el visitante del museo reciba el contenido museístico sobre un contexto museográfico que le haga justicia a la percepción de dicho contenido sobre todas sus capacidades sensitivas.

Evidentemente, si podemos disfrutar de la obra de Rembrandt en su casa, decorada con los muebles originales, con las ventanas y cristales con los que el mismo Rembrandt miraba a la calle, podemos aproximarnos mucho a una realidad imprescindible para valorar su obra en su justa medida. Lo mismo que ver los pinceles que usaba, saber como montaba un lienzo, el tipo de mixturas que usaba para crear colores, etc. Creemos que esa información es fundamental para poder apreciar un hecho histórico, en esta caso relacionado con el Arte Universal. Hemos observado que esto es particularmente útil para los niños de hoy, ya que tienen una forma muy particular de percibir la realidad, en un mundo liderado por los medios ultra-tecnificados a los que tienen acceso desde que son bebés. Los niños mantienen una relación con los contenidos en la que básicamente participa la vista y poco más. ¿Tenemos en cuenta que hay importantísimos contenidos que se deben recibir implicando el resto de los sentidos? Los niños deben deben aprender  a utilizar el resto de los sentidos para percibir el mundo tal y como es. Los sentidos son instrumentos de la percepción que deben servir para llegar a un modelo de aprendizaje sobre la historia, directo y cercano a la realidad. Porque el contexto forma parte de la historia. La enseñanza de la historia debe incluir una aproximación al contexto, y todo esto debería ocurrir en los museos.

evm 4

Algo tan aparentemente irrelevante como es la luz, forma parte fundamental para comprender determinadas realidades históricas.

Sabemos que todos estos planteamientos sobre soluciones a incorporar a la didáctica de los museos pueden parecer poco realistas. Nos estimula ver que en algunos casos ya se está haciendo, ya está ocurriendo, con un enorme éxito. Hemos visto que el aprendizaje, sobre todo en el caso de los niños, cambia radicalmente y que de esta manera el conocimiento perdura. En España tenemos el ejemplo del Museo Thyssen, donde se programan constantemente actividades que hacen que la percepción de todos los públicos que participan hacia el Arte mejore exponencialmente. Ya sabemos que no todos nos podemos permitir el lujo de seguirle la pista a Matisse, a Modigliani, a Picasso, pasear por Utah Beach en Normandía cerca de la orilla donde ocurrió el desembarco, u observar las condiciones con las que Marie Curie trabajaba al lado de su marido antes de descubrir los rayos X. Y así hasta el infinito y más allá. Pero, sí podemos hacer el esfuerzo de interpretar la realidad del saber fundamental, del saber que obligatoriamente debemos enseñar bien a quien quiera aprender, debemos ser justos con la percepción de esa realidad. A la historia, al Arte, tenemos que hacerles justicia  y a sus protagonistas también, por supuesto, acercándonos lo más que podamos a la manera que tenían de vivir sus vidas y en cada época, su manera de entender la realidad, con el uso de aquello que convirtió a estas personas de gran sensibilidad y grandes capacidades en genios universales, usando nuestros sentidos. Con insistencia se acabará logrando, pero primero hay que abandonar ya definitivamente los viejos modelos que no funcionan y que no atraen visitantes a los museos, sino todo lo contrario.

evm 5

Existen museos en el mundo que llevan años contextualizando museográficamente los contenidos para potenciar al máximo su capacidad didáctica. hacerlo no siempre está relacionado con enormes presupuestos, ni mucho menos, son ideas.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #19″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Arqueología y Etnología. Cambios y continuidades en los tiempos mesoamericanos

Arqueología y Etnología

Cambios y continuidades en los tiempos mesoamericanos

*

Licenciatura en etnología

Generación 2011 y 2010

Auditorio Román Piña Chan

25 de junio de 2012

*

MESA 1.- ARQUEOLOGÍA Y COMUNIDAD

Lunes 25 de junio 9:00 a 11:00 a.m.

Uapalcalli, del ayuno a la agonía

Rocio Ordóñez Amador

Tenayuca: una visión desde la comunidad

Miguel Ángel Sebastián Herrera Villeda

Isaac Esaú Romero Esquivel

Raúl Téllez Farfán

Protección y difusión de Tlalpizahuac

Blanca Esther Hernández Márquez

Museo de la ciudad de Córdoba, Ver.

Daniela Tamara Morales Diez de Sollano

La percepción de los jóvenes hacia los restos prehispánicos de su país

Carlos Fernando Alvarado Ugalde

Lina Fabiola Cortés Salgado

Receso: 11:00 a 11.30 a.m.

*

MESA 2.- TRADICIONES EN ESPACIO Y TIEMPO. ESTUDIOS DE CASO

Lunes 25 de junio, 11:30 a.m. a 1:10 p.m.

Arqueología del alcohol en la Feria de San Marcos 2012. Influencia de los espacios en el consumo del alcohol.

Eduardo Daniel Luévano Aguilar

El Espacio compartido: espacio ritual-habitacional en la cultura yoruba en México en la actualidad.

Aldo Jesús Vilchis Servín

Alejandro Oquichtli Mejía Sandoval

Alejandra Abdel Montaño Villanueva

Neomexicanidad

Tania Mireya Jiménez Ramírez

La Petatera, una vivencia efímera

Maya Ochoa Montes

Receso: 1: 10 a 4:00 p.m.

*

MESA 3.- EN TORNO A TEMAS MESOAMERICANOS

Lunes 25 de junio 4:00 p.m. a 5:15 p.m.

Surgimiento del Estado en el periodo Preclásico Mesoamericano

Norma Andrea Mendoza Martínez

Braulio Romel Olivares Cardoso

Mauricio Cortes Melgar

La sexualidad y su papel dentro de la cultura prehispánica maya

Andrea Viridiana Guerrero León

Itzel Quijano Arteaga

Estudio de representación material en ritualidad de ofrenda

Enrique Chávez Durán

Receso: 5:15 a 5:30 p.m.

MESA 4.- CAMBIO Y CONTINUIDAD EN MESOAMERICA

Lunes 25 de junio, 5:30 a 8:00 p.m.

Muerte por ahorcamiento en el área maya: Yucatán

Sandra Castrejón Juárez

Anali Viridiana Flores Rojas

Ana Elena Hernández Otánez

María Guadalupe Romero Ramírez

Modificaciones españolas en rituales mayas

Abril Camarillo Ríos

Diana López Gómez

Catherine Orozco Hernández

Del ritual prehispánico al sacramento católico

Felipe Absalón Tavera Téllez

Transformaciones culturales en torno al maíz

Hernández Reveles Rogelio

Morales López Cristian Josué

Los soldados de Dios. Milenarismo y mesianismo en la rebelión indígena de Cancuc, Chiapas en 1712

Estefania Soriano Servín

Diana Sánchez Colín

Locura como enfermedad cultural

Mauricio Cadena Camacho

Diana Fernanda Ramírez Espinosa

Iván Martínez Guzmán

Diego Galván Ramos

Clausura: 8:00 p.m.


Haciendas: La importancia de su arquitectura

Por: Mónica Rodríguez

Con las encomiendas y la repartición de tierras, en la segunda mitad del siglo XVI; tiene sus orígenes la hacienda, que a partir del siglo XVII y hasta el Porfiriato, esta constituye una unidad productiva con una organización compleja; con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales.

(cc) Hacienda de San Antonio Ometusco / Juan Tonchez

Algunas de las primeras haciendas estuvieron ubicadas principalmente en las zonas agrícolas del territorio central del virreinato, actualmente corresponde a los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se ha hablado sobre el importante papel que tuvieron las haciendas en la economía del país, se sabe que la actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequéneras, azucareras y pulqueras principalmente.

Para los primeros años del siglos XVII, las haciendas de Tlaxcala ya estaban consolidadas. Durante la colonia, Tlaxcala contaba con haciendas principalmente agrícolas, ganaderas y de producción mixta. Entre tanto en el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.

Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos, por lo que se tomo en cuenta en el articulo 27 de la constitución de 1917, estableciendo las bases para la liquidación de las haciendas. Y de esta forma se puso fin legal al establecimiento hacendario en el país.

Muchas de las investigaciones que se han realizado sobre las haciendas tratan los aspectos formativo y económico dándole diferentes enfoques por ejemplo Charles Gibson, Francois Chavalier y Gissela Von Wobeser, hablan sobre los orígenes de la hacienda, Enrique Florescano y Edith Boorteir han estudiado su desarrollo, transformación y evolución en las diversas épocas; Jan Bazant y Enrique Semo analizaron lo referente a la producción y los mercados de consumo. Solo por mencionar algunos.

Y aunque hay una gran cantidad de trabajos sobre este tema, son de llamar la atención las pocas investigaciones que existen sobre su arquitectura. Tal es el ejemplo de Joaquín García Lazo y Gisela Von Wobeser que en su texto existe la descripción de ciertas construcciones de este tipo, pero de manera muy general y breve, en algunas ocasiones solo mencionan los materiales con los que fueron construidos. Además de una breve descripción de los edificios que se podían encontrar en las haciendas tales como la capilla, la casa del hacendado, los establos, la troje, las bodegas etc. La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.

La hacienda esta constituida por un conjunto de edificios interrelacionados en sus funciones, por lo que generalmente la disposición de los edificios estaba relacionada a un partido arquitectónico previo, con el cual se construían los otros inmuebles contemplando el vinculo que había con los otros espacios además de los factores ambientales del lugar con esto se obtenía un funcionamiento adecuado para las necesidades de cada hacienda.

La hacienda arquitectónicamente hablando esta formada por varios edificios, que servían para realizar una serie de actividades, espacios designados para la producción, habitación, administración e instrucción, al conjunto de estos edificios se le conoce como casco, por ejemplo en Tlaxcala se presentan en tres tipos diferentes: a) aquellas en las que sus edificios forman una unidad, b) las que están construidas por formas dispersas y c) las conformadas por una o varias unidades arquitectónicas aisladas entre si o de otras edificaciones

Un espacio arquitectónico es representativo del modo de vivir de una época. Principalmente en el aspecto socioeconómico donde las circunstancias son muy diferentes. El ambiente rural tiene grandes modificaciones, la tecnología representada por los procesos constructivos y los materiales usados.

El desconocimiento de los inmuebles de las haciendas y del vínculo que tienen unos con otros es posible que impida entenderla como una unidad arquitectónica al servicio de la producción. Para lograr este propósito es necesario entender que la arquitectura es un fenómeno cultural socio-antropológico, producido en el área rural y que tiene connotaciones muy diferentes a las que se encuentran edificadas en la ciudad.

Los métodos empleados en el estudio de la arquitectura generalmente se han caracterizado por juzgar solamente la cualidad estética de determinado inmueble limitándose la mayoría de los casos al análisis formal.

La distribución arquitectónica de las haciendas así como los sistemas constructivos que se emplearon en la edificación de dichos inmuebles y por la estrecha relación que hay entre estos edificios y los modos de vida de quienes trabajaron tanto en su construcción, como en la producción. Ya que el modo de vida es de carácter central dentro de los conceptos de la Arqueología Social y dado que es una categoría mediadora entre la formación económica, social y cultural que integran el sistema productivo, con las relaciones que existen entre los seres sociales y las relaciones que puedan tener con el medio ambiente. Sobre todo en la obtención de materia prima.

(cc) Detalle de la Fachada Principal / Juan Tonchez

(cc) Exteriores de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Capilla de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Espacios de producción / Juan Tonchez

_____

Sobre la autora: Mónica Martha Rodríguez Martínez. Pasante en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus Principales intereses son la arquitectura y cerámica colonial así como su desarrollo durante la época del contacto./ [monic_rm05@yahoo.com.mx]

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Rodríguez Martínez, Mónica Martha. «Haciendas: La importancia de su arquitectura» en ArKeopatías. México 2010. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).