Peña propone recorte de 4 mil mdp a la cultura

economia.jpg-600x274

El Ejecutivo plantea disminuir la cantidad otorgada en 2013, Estudios Churubusco, Bellas Artes y Conaculta padecerán los mayores recortes.

El presidente Enrique Peña Nieto propuso un recorte en el presupuesto para el sector de la cultura de casi 4 mil millones de pesos para 2014.

Esto afectaría al principalmente al Instituto Nacional de Bellas Artes, a la producción cinematográfica, las ciudades patrimonio de la humanidad, así como las librerías de Educal y al Centro Cultural y Turístico de Tijuana.

La diputada presidenta de la comisión de este sector en san Lázaro, Raquel Jiménez Cerrillo (PAN) lamentó el planteamiento.

‘‘Es un retroceso a las décadas de los 70 y 80, donde la premisa del Partido Revolucionario Institucional era: entre menos educado esté el pueblo, mayor facilidad para controlarlo y manipularlo. Esa postura ya no es válida para este siglo’’, dijo la legisladora en entrevista con el periódico La Jornada.

En 2012, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 16 mil 663.20 millones de pesos para cultura; de los cuales se autorizaron 16 mil 533.63 millones.

‘‘Es una falta de congruencia. Por un lado, la demagogia, la retórica del secretario (de Educación) y del Presidente, que apuestan a la cultura para reducir los índices de seguridad, pero cuando revisamos el proyecto de presupuesto, ese interés no existe. Quiero pensar que fue un presupuesto construido no sólo por el secretario de Hacienda y Crédito Público (Luis Videgaray Caso), sino tuvo la anuencia del titular de Educación y, por supuesto, del Ejecutivo federal’’, señaló.

Recortes por área

Para el próximo año, la administración de Enrique Peña Nieto plantea la desaparición del rubro ‘‘apoyos y donativos’’, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el cual dispone de 3 mil 907.86 millones de pesos, así como un recorte de 50 por ciento a las ciudades nombradas patrimonio de la humanidad, al pasar de 300 a 150 millones de pesos.

Para el Centro de Capacitación Cinematográfica, se solicitó a la cámara reducir su gasto de 75.67 millones de pesos a 42.98 millones (43.20 por ciento menos); al de Estudios Churubusco Azteca, de 128.39 millones a 79.26 (38.27 por ciento menos); al de Educal, de 64.60 a 54.63 millones (una merma de 15.43 por ciento), y al Centro Cultural y Turístico de Tijuana, de 109.68 a 93.9 millones de pesos (menos 15.12 por ciento).

También se requirió un recorte de 49.13 millones de pesos al Canal 22, que para 2013 tiene disponibles 231.46 millones, y de 30.90 millones al Instituto Mexicano de Cinematografía, que cuenta con 374.58 millones de pesos este año.

También está contemplada una disminución de 5 millones a la emisora Radio Educación y de 29.29 millones al Instituto Nacional de Bellas Artes, Los únicos incrementos que se proponen son al Instituto Nacional de Antropología e Historia, con 128.91 millones de pesos más, y a la Cineteca Nacional, de menos de uno por ciento.

(Con información de La Jornada) Fuente: http://aristeguinoticias.com/3009/kiosko/pena-propone-recorte-de-4-mil-mdp-a-la-cultura-conaculta-e-inba-los-mas-afectados/

Desplegado de trabajadores de la Cultura (4 de diciembre de 2012)

4 de diciembre de 2012
Al pueblo de México
A las organizaciones sociales y civiles del país
Como sabemos el contexto de crisis económica, política y de alta violencia cotidiana que ha vivido el país en los últimos años ha provocado la indignación de numerosos sectores de nuestra sociedad. En este sentido, los ciudadanos que el 1º de diciembre manifestaban su repudio de forma pacífica a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República lo hicieron dentro del marco legal que otorga la Constitución al derecho de libre expresión y manifestación a cualquier ciudadano de México. Pese a ello, los gobiernos federal y de la Ciudad de México instalaron desde el día 25 de noviembre fuertes y diversos cercos policíacos y militares alrededor del Congreso de la Unión,Palacio Nacional y en otros puntos del centro de la ciudad de México de manera por demás intimidante y sin fundamento legal. Mediante este inmenso despliegue de fuerza iniciaron los elementos policíacos desde hora temprana del 1º de diciembre una ofensiva de represión, golpes y detenciones arbitrarias en contra de la ciudadanía que se encontraba a lo largo del trayecto de la manifestación. Estas acciones implicaron la violación sistemática de los derechos humanos de todos los ciudadanos y derivó en personas apresadas, desaparecidas y gravemente heridas, como es el caso de Juan Francisco Kuy Kendall de 67 años entre muchos otros. Por lo anterior repudiamos enérgicamente la estrategia orquestada por el gobierno federal y de la Ciudad México y exigimos la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos de la jornada del primero de diciembre, así como la presentación con vida de los primeros desaparecidos de este gobierno. Lucharemos enérgicamente hasta la liberación de cada uno de ellos. Asimismo, exigimos la aclaración pública al nuevo gobierno federal y al local de la orquestación de estos condenables hechos, en particular la presencia de civiles con guante negro que hacen presumible la evidencia organizada de una provocación oficial.
PROFESORES-INVESTIGADORES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH D-II-IA1, ARQUITECTURA INAH D-II-IA-2, ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA D-II-BA6, ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA D-II-BA-11, INBA ADMINISTRATIVOS TÉCNICOS Y MANUALES D-III-22, INBA ADMINISTRATIVOS TÉCNICOS Y MANUALES DE MUSEOS, ESCUELAS. TEATROS Y OFICINAS D-III-227, INVESTIGADORES DEL INBA D-II-BA-14, BIBLIOTECAS D-III-20, GRUPOS ARTÍSTICOS D-III-188, TRABAJADORES DEL CENART D-III-239, COLEGIADO DESARROLLO EDUCATIVO Y CULTURAL DE LA SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE ORGANIZACIÓN SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE TRABAJO Y CONFLICTOS SECCIÓN XI SNTE, COLEGIADO DE RELACIONES, VINCULACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIONES ADHERENTES SECCIÓN X SNTE, TALLERES COMUNITARIOS.
Responsable de la publicación, Hist. Felipe I. Echenique March, Secretario General del Sindicato de Profesores-Investigadores del INAH.

Dignificar el patrimonio nacional, plantea Eduardo Matos Moctezuma a Peña Nieto

Por Ana Mónica Rodríguez

En la reunión privada de intelectuales con el presidente electo, el investigador solicitó evitar la instalación de espectáculos de luz y sonido, conciertos y festivales en sitios históricos.

Durante la reunión privada de ocho personajes de la comunidad cultural del país, convocada por el presidente electo Enrique Peña Nieto, uno de los invitados fue el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

En el encuentro efectuado el pasado lunes, el investigador manifestó al priísta que para proteger los monumentos y su contenido histórico se debe evitar la instalación de espectáculos de luz y sonido, conciertos y festivales, porque en no pocas ocasiones conllevan destrucción y daño.

En su intervención, el profesor emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), subrayó la necesidad impostergable de emitir declaratorias de zonas arqueológicas, coloniales e históricas.

Estas declaratorias son prioritarias y hay que incrementarlas, pues con ellas se protege en buena medida los monumentos y su contenido histórico.

En cinco puntos, Matos Moctezuma también pugnó por la creación de nuevos recintos y, sobre todo, manifestó que se deben “desechar las malas prácticas de utilizar los museos para actividades que poco o nada tienen que ver con ellos.

“Recordemos –prosiguió– que los museos, según su contenido, son portadores de enseñanzas que se complementan con las que el alumno recibe en las aulas, aunque hoy por hoy, la situación de la educación en el país sea lamentable.”

Enfatizó el contenido del acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, en 1986, el cual dispone: Los museos, monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, así como las zonas prehispánicas, bajo la responsabilidad del INAH, no serán utilizados por ninguna persona física o moral, entidad federal, estatal o municipal, con fines ajenos a su objeto o naturaleza, salvo lo dispuesto en este acuerdo.

Universalidad de la cultura

Al recorrer la situación de la cultura en México, Matos Moctezuma abordó temas en torno a la investigación de nuestro pasado y presente, la universalidad de la cultura y la rectoría del Estado en este ámbito.

El país que usted gobernará tiene uno de los patrimonios más ricos y vastos del mundo. Con la preocupación común por su preservación, confiamos en que su gobierno tome las determinaciones más adecuadas diseñando una política cultural que preserve y dignifique esa riqueza, manifestó Matos Moctezuma ante Peña Nieto y su equipo de transición.

Respecto de la investigación del pasado y el presente, el arqueólogo sostuvo que debe incrementarse desde la perspectiva antropológica, además de incorporar tecnologías de vanguardia y mejorar los centros donde se forman nuevos especialistas.

Esto comprende a la arqueología, que nos lleva a conocer al hombre que creó aldeas, ciudades, utensilios, expresiones estéticas y dioses; de la lingüística, que nos permite saber acerca de las lenguas que hablaron los antiguos habitantes de Mesoamérica y que aún hoy persisten en por lo menos 56 etnias indígenas.

Tampoco se debe olvidar la etnología que atiende las características de estos pueblos con sus propias costumbres y su propia visión del universo, que dejó sentir su voz desde lo profundo de la selva chiapaneca; la antropología física que estudia al hombre que fue y al actual desde la perspectiva de su genética y de sus particularidades físicas.

En torno a la universalidad de la cultura, el fundador del Proyecto Templo Mayor, reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, expuso: Debemos estar abiertos a las expresiones universales y hacerlas nuestras, a la vez que dar a conocer los valores culturales propios a la comunidad internacional.

Al respecto, prosiguió Matos Moctezuma, muchos de nuestros sitios arqueológicos han sido declarados por la Unesco patrimonio de la humanidad y sería importante, dentro de este rubro, enfatizar la necesidad de proponer a este organismo internacional nuevos lugares además de promover que las diferentes lenguas indígenas de México sean declaradas como parte del patrimonio intangible.

En relación con la rectoría del Estado en la cultura, manifestó, sean bienvenidos los medios económicos no oficiales que tiendan a ayudar en la tarea de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.

Es necesario, dijo, que la rectoría del Estado la ejerzan las instancias que por ley tienen a su cargo estas labores: el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes deben marcar la pauta a seguir, con respeto irrestricto a su responsabilidad legal.

__________

Fuente: Periódico La Jornada. Sábado 10 de noviembre de 2012, p. 3 [http://www.jornada.unam.mx/2012/11/10/cultura/a03n1cul]

Considera León-Portilla positiva reunión con Peña Nieto

México, DF.- De positiva calificó el connotado historiador Miguel León-Portilla (1926) la reunión que el presidente electo Enrique Peña Nieto sostuvo hace dos días con un grupo de intelectuales, entre ellos él.

Entrevistado luego de recibir la medalla “Anáhuac en Humanidades” de la Universidad Anáhuac, campus norte, dijo que en dicha reunión propuso a Peña Nieto envié una iniciativa de Ley para reformar el artículo segundo constitucional, a fin de dar personalidad jurídica a los “14 millones de indígenas” que existen en el país.

“Fue una reunión con personas que no somos políticos, no soy ni del PAN, ni del PRI, ni del PRD ni de nada, soy de la UNAM siempre, pero cuando me invitaron pensé que era una oportunidad buena para exponerle mis preocupaciones respecto al mundo indígena” dijo el también filósofo y antropólogo.

Reconocido como una autoridad en materia del pensamiento y la literatura náhuatl, recordó que dicho artículo de la Carta Magna se reformo en 1992, y dice que México tiene como raíz más honda, la de los pueblos indígenas, que ellos tienen el derecho de ser escuchados y el gobierno de escucharlos, pero no tienen personalidad jurídica.

“¿Cómo puedo exigir yo el derecho de ser escuchado si no soy nadie?, entonces, la primera cosa que le propuse cuando llegue a la Presidencia de la República es que envié a las cámaras, una propuesta de Ley que reconozca a los pueblos indígenas de una personalidad.

“Yo le dije cómo. En primer lugar, hay zonas indígenas, en segundo lugar que ahí se hable una lengua materna, y tercer lugar que sean ellos que se dice indígenas y los demás se lo crean”, explicó.

Recordó que los indios no tienen personalidad, “la tuvieron en la época colonial y la perdieron a raíz de la Independencia, entonces están desamparados, siguen siendo objeto de desprecio, de ignorancia, cuando en realidad son la raíz más honda.

“Luego le dije que el gobierno de México, en general, ha asumido una actitud proteccionista, paternalista y creo que ya es tiempo de que se reconozca esos pueblos como lo son, de hecho, capaces de abrirse camino a la vida”, señaló.

El autor de “La visión de los vencidos” y “Filosofía náhuatl” lo que propuso en la reunión “no es nada nuevo”, y añadió que “eso fue lo que le dije y eso puede y debe usted hacerlo”.

Dijo que la respuesta de Peña Nieto fue interesante y añadió que el presidente electo los volvería a convocar, “para ver cómo iba la cosa. Entonces, si se trata de estas cosas sí; si es de otras no me interesa”, concluyó.

A la reunión con el presidente electo acudieron, además de León-Portilla, Rafael Tovar y de Teresa, la directora de ConArte, Lucina Jiménez; el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, y el compositor Mario Lavista.

También, el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Cinematográficas, Jorge Sánchez; la astrónoma, Julieta Fierro, y el antropólogo, Eduardo Matos Moctezuma.

______

Fuente: Notimex / Provincia [http://www.provincia.com.mx/2012/11/considera-leon-portilla-positiva-reunion-con-pena-nieto/]

Teotihuacán antigua, la ciudad que agoniza

Con este texto [versión original aquí] comenzamos la transcripcón de una serie de reportajes que hemos obtenido de la publicación electrónica Revista Contralínea. Estos textos siguen un enfoque crítico sobre la forma en que «las autoridades» como el INAH y los diversos niveles de gobierno, actúan frente a los graves problemas de conservación en las zonas arqueológicas emblemáticas del país, como Teotihuacan y el Tajín. Muchas de esas veces con omisiones, o más grave aún, francas transgresiones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Nos permitimos compartir estos textos dada la pertinencia de los temas tratados con relación a la vocación de este blog, en ningún momento tratamos de transgedir algún tipo de derecho de autor y cada una de las opiniones expresadas son responsabilidad de quienes aparecen como autores de las mismas, ArKeopatías no las comparte necesariamente.

_____________________________________

Tras 101 años de su apertura al público, la urbe prehispánica de Teotihuacán se enfrenta al paso del tiempo, la contaminación, el saqueo y la especulación. De la antigua Ciudad Roja, sede del imperio Teotihuacano, hoy se conserva apenas el 20 por ciento; la destrucción y la falta de interés de autoridades, ciudadanos y empresarios la han llevado a un estado de emergencia.

*

Elva Mendoza, enviada/Segunda parte

Teotihuacán, Estado de México. Montado en su bicicleta, Julio Alva viaja todos los días por 30 minutos hasta la ciudad antiguade Teotihuacán. Ahí recubre de cal los pisos como parte de un proyecto de rehabilitación del sistema de drenado para evitar que continúe el deterioro por la humedad en la zona.

“Don Julio es de sangre real”, dice Sergio Gómez, el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien está a cargo del proyecto, y explica que el apellido de Julio, Alva, proviene del historiador de origen indígena Fernando de Alva Ixtlixóchitl, nieto del gobernante de Texcoco y poeta prehispánico Nezahualcóyotl.

A sus 71 años, Julio trabaja en la zona arqueológica de Teotihuacán. Desde la década de 1960 colabora en proyectos temporales de investigación, rescate y conservación, por el que le pagan alrededor de 4 mil pesos mensuales. A partir de 1963 participó en el Proyecto Teotihuacán 62-64, el cual tenía por objeto detallar el conocimiento del sitio a través de 11 zonas de excavación.

“Donde quiera que andamos excavando encontramos muertos, puros muertos con sus ofrendas, ollas, cazuelitas, cuentas, sellos largos o redondos”. Durante su labor, se han hecho hallazgos de trascendencia arqueológica y cultural. El que más recuerda es la exhumación de 18 individuos: “Todos con collares y uno con siete mandíbulas humanas de collar”, el cual se puede apreciar en el museo del sitio.

Las manos agrietadas de don Julio son altamente especializadas. Las técnicas que utiliza para “encontrar a los antepasados”, como él mismo define su trabajo, las aprendió con el tiempo y a partir de la observación.

A don Julio nadie le habló de su ascendencia real, tampoco recuerda que su madre o abuela lo llevaran a visitar el sitio. “Habemos mucha gente que no sabemos cómo está por acá y eso que aquí vivimos”.

Vive al pie del cerro, “más allá de San Martín de las Pirámides”, una de las nueve comunidades que se asientan sobre los vestigios de la también llamada Ciudad Roja que, con más de 2 mil conjuntos habitacionales y poco más de 120 mil habitantes, representó la urbe más grande de América antigua.

La ciudad de Teotihuacán se extiende 22.5 kilómetros cuadrados sobre el Valle de México. Únicamente el 20 por ciento (263 hectáreas abiertas al público), de los más de 22 kilómetros cuadrados que abarca,es de propiedad federal. Las tierras sobre las que se encuentran la pirámide del Sol, de la Luna, la Ciudadela y la Calzada de los Muertos fueron expropiadas por el gobierno a un particular en 1964.

El resto, permanece bajo las comunidades vecinas de San Martín de las Pirámides, San Sebastián Xolalpa, San Francisco Mazapa, Santa María Coatlán, Purificación, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Juan Evangelista, San Juan Teotihuacán y Puxtla, algunas de ellas instaladas desde el siglo XVI, según cuenta Alejandro Sarabia, director de la zona arqueológica.

“Debajo delos poblados de San Juan, San Martín y San Francisco, está plagado de vestigios arqueológicos. En 1960 eran pequeños poblados, pero han crecido de tal manera que están ahorcando a la zona central. Es un problema muy grave, hay una fuerte destrucción”, alerta Sergio Gómez.

La mancha urbana de las comunidades ha invadido con permisos y sin ellos la zona B (1 mil 730 hectáreas de propiedad privada y ejidal donde se han encontrado vestigios arqueológicos),y la zona C (1 mil 387 hectáreas definidas como parte de la zona arqueológica con posible existencia de vestigios). Ambas, declaradas áreas de protección mediante decreto presidencial en 1988.

Sarabia asegura que la urbanización moderna (cimentación de casas habitación e infraestructura), abarca alrededor del 30 por ciento de los perímetros B y C, mientras que el 70 por ciento, pese a tener propietarios, se mantiene libre de construcciones. “Es una ventaja; significa que hay un 70 por ciento investigable”.

Sin embargo, día con día la mancha urbana crece. Cuenta Sergio Gómez que la gente construye sus casas los fines de semana o en las noches por temor a que el INAH clausure las obras o expropie sus terrenos. “Hay un enfrentamiento entre la sociedad y el INAH; eso es muy grave”.

Sergio señala que si alguien encuentra vestigios, por ley, tiene que dar aviso al INAH, éste envía personal a recuperar la información y sólo si se trata de un hallazgo importante se expropia. Para el INAH, dice Sergio, el trabajo de recuperación es sistemático y muy delicado, cada casa que se construye con pico y pala implica destrucción.

Para detener la urbanización, Sarabia plantea como estrategia el cabal cumplimiento de la normatividad establecida en el decreto de protección de 1988 por parte de las dependencias municipales, estatales y federales, el cual permite, únicamente y de manera condicionada,construcciones modernas en la poligonal C.

A decir de Sergio Gómez, el decreto de 1988 ha sido utilizado por las autoridades para fomentar la corrupción en los niveles estatal, municipal y federal, y para extorsionar a la gente. “No hay la voluntad política o el interés suficiente; no se han desarrollado las estrategias necesarias para detener el crecimiento de la mancha urbana”.

“Hay fallas. Nosotros aplicamos la normatividad pero no somos quienes dan los servicios públicos; no hacemos los planes de desarrollo urbano; eso ya rebasa nuestra capacidad. Debe haber una mejor coordinación entre las autoridades y el INAH”, señala Sarabia.

Adquisición de tierras

Además de la aplicación de la normatividad y la coordinación con las autoridades, tener la propiedad de las tierras significa para el actual director de la zona arqueológica, la única posibilidad para la conservación de Teotihuacán.

Pese a ello, este año el Instituto únicamente planea la compra de alrededor de 15 hectáreas del ejido Oxtoyahualco, en la comunidad de Purificación y dos colonias modernas,el Mirador y la Nueva Teotihuacán, asentamientos humanos irregulares con servicio de agua potable y luz eléctrica que están dentro del polígono B.

Con la aprobación en 2009 del Fondo Arqueológico por 300 millones de pesos anuales, la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados pretendía que se compraran tierras en zonas arqueológicas.

La intención, dice el arqueólogo Sergio Gómez, era que una parte del presupuesto aprobado por los diputados se usara para la compra de tierras con mayor potencial arqueológico y mayor riesgo en Teotihuacán: “Hasta donde yo sé no se ha comprado ningún terreno”.

Al respecto Gerardo Fernández Noroña, diputado federal, y miembro de la actual Comisión de Cultura dice que en dicha Comisión no tienen conocimiento del caso: “No estaba enterado. Es muy grave. Hay una presión enorme sobre las zonas arqueológicas, y en vez de estar comprando las tierras para reducir la presión sobre los sitios, las autoridades del INAH hacen trácala con el dinero”.

A decir del integrante del Partido del Trabajo (PT), las posibilidades desde el Congreso se reducen a darle seguimiento al caso, exigir a las autoridades competentes que se apliquen los recursos en la compra de tierras, y evitar que el dinero entre al Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural, Antropológico, Arqueológico e Histórico de México.“Esos fideicomisos son el paso previo a que se roben el dinero”.

Turismo cultural

Con 3 millones de visitantes al año, la ciudad antigua de Teotihuacán es la segunda zona arqueológica más visitada en el mundo, tan sólo después de las pirámides de Egipto. Pese a ello, la falta de equipamiento y de servicios no han consolidado a las comunidades aledañas como destino turístico.

Con el fin de impulsar el turismo en la región y de crear el primer corredor turístico cultural en el país, el gobierno del Estado de México, el Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur), el INAH y los presidentes municipales de la región convinieron, en 2007,el Programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor Teotihuacán-Acolman-Otumba, para el valle de Teotihuacán, que contempla “el desarrollo” de los siete municipios colindantes a la zona arqueológica: San Martín de las Pirámides, San Juan Teotihuacán, Acolman, Otumba, Axapusco, Nopaltepec y Ecatepec.

El detonante del Programa era la puesta del espectáculo comercial de luz y sonido Resplandor Teotihuacano, promovido en 2008 por el gobernador Enrique Peña Nieto.

El espectáculo, que contaba con presupuesto federal y estatal, consistía en la iluminación de las pirámides del Sol, de la Luna y un tramo de la Calzada de los Muertos, la proyección de un video en una pantalla y un juego de luces sobre las pirámides. Se presentaría dos veces por día durante todo el año y se cobraría a cada persona que quisiera verlo alrededor de 300 pesos, de los cuales 160 serían para el INAH y el resto para gastos de operación y promoción.

Resplandor Teotihuacano fue aprobado por el Consejo de Arqueología del INAH sin que éste tuviera atribuciones para hacerlo. Según explica el abogado Irving Espinosa, las autorizaciones son competencia de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La perforación de 8 mil 668 hoyos en las pirámides para colocar las 2 mil 167 bases que soportarían los rieles de las lámparas causó,además de daño a las piedras auténticas que las conforman y afectación visual,el descontento de investigadores y expertos.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por su sigla en inglés), organismo asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés), y delos Estados parte para garantizar el respeto de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, después de una visita técnica en la zona, se pronunció por la suspensión del proyecto.

En el dictamen emitido en enero de 2009 el ICOMOS reiteró su preocupación porque el INAH, especialmente, el Consejo de Arqueología “haya emitido de una manera tan ligera su aprobación a un proyecto que constituye una afectación a los valores de autenticidad y visuales del área arqueológica y de sus estructuras más emblemáticas: la Pirámide del Sol y de la Luna”.

El espectáculo, con un cupo para 520 personas, era similar al que se realizó en 1968 en el sitio como parte de la celebración de los Juegos Olímpicos, con sistema de iluminación colocado en canales subterráneos, música de Blas Galindo y guión de Salvador Novo.

A diferencia de aquel proyecto, Resplandor Teotihuacano no contaba con guión alguno. “En tanto no se cuente con ese guión, o si dicho guión no es objeto de una revisión, el proyecto no representará una acción que contribuya a la educación y difusión de esa zona arqueológica, y podría convertirse en un show comercial, ejemplo de la utilización inadecuada de un sitio, basado en consideraciones de lucro y no en su conocimiento y difusión”, condena ICOMOS.

En 2009, trabajadores e investigadores del INAH interpusieron un juicio de amparo y una denuncia penal en contra del proyecto y de las autoridades responsables y ejecutoras de la orden, autorización, aprobación, celebración y firma del convenio que le daba vida al proyecto;contra las autoridades responsables de otorgar permisos, licencias y autorizaciones para realizar construcciones en la zona de monumentos,la orden y aprobación de la autorización para que terceros administren directamente la zona de monumentos arqueológicos, y contra la autoridad responsable por la omisión de proteger y conservar la zona.

Entre los responsables, se señalaba a Felipe Calderón, a Enrique Peña Nieto, a la SEP, al secretario de Turismo, al director general del INAH, a la coordinadora Nacional de Arqueología de esa dependencia, y al Consejo de Arqueología del Instituto.

Luego de casi tres años de litigio, se declaró el no ejercicio en el caso de la denuncia penal,y fue negado el amparo bajo el argumento de que las personas que lo promovieron carecían de interés jurídico, pese a que las leyes (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y Ley General de Bienes Nacional)establecen que las zonas y monumentos arqueológicos son bienes nacionales de uso común y dominio público y por tanto, señala Irving Espinosa, cualquiera podría interponer una demanda a favor del patrimonio.

“El argumento es totalmente ilógico, pues según el juez, el único que tiene interés jurídico y por tanto quien debe denunciares el INAH, y es el Instituto quien conjuntamente con el gobierno del Estado de México promovió el espectáculo”, explica Espinosa.

Además, agrega, en este caso los delitos que se cometieron por dañar a las pirámides se persiguen de oficio, no se requería que el representante legal del INAH denunciara.

La presión social obligó al gobierno estatal a detener el proyecto de iluminación y también desató la discusión sobre el llamado “turismo cultural”, y el uso de los bienes del dominio público con valor patrimonial para su explotación comercial.

A decir del abogado Irving Espinosa, el “turismo cultural” es un concepto estrictamente comercial e ilegal que violenta la Ley de Bienes Nacionales, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y el Acuerdo por el que los bienes e instalaciones dependientes del INAH no serán utilizados con fines ajenos a su objeto o naturaleza,las cuales no permiten que particulares usen o exploten los bienes.

Publicado en el Diario oficial de la federación en 1997,el Acuerdo prohíbe que los bienes e instalaciones dependientes del INAH sean utilizados con fines ajenos a su protección, investigación, conservación, restauración, recuperación, promoción y difusión.

“El hecho de que terceros usen, disfruten y obtengan ganancias de los bienes propiedad de la nación,instrumentos de conocimiento de la historia y adscritos al sistema educativo nacional,es algo totalmente inconstitucional e ilegal”, asegura Irving.

El Acuerdo,que aún sigue vigente, en su artículo segundo establece, a manera de excepción, que sólo con autorización del secretario de Educación Pública los bienes e instalaciones a cargo del INAH podrán ser utilizados para la realización de actos culturales o cívicos relevantes, a juicio del propio secretario.

Sin embargo, dicho documento no especifica los parámetros para determinar la “relevancia” de los actos que ahí se realicen. Lo que está a discusión, dice Espinosa, es si un concierto es culturalmente relevante o no; y ante la falta de normatividad, la decisión es discrecional.

“Se ha hecho de la excepción la regla. Se administran las zonas arqueológicas como negocio, como salón de fiestas”.

Desgaste

Inscrita en la lista de la UNESCO como Patrimonio Mundial en 1987, la ciudad de Teotihuacán (o “Lugar de los Dioses”, como sería su traducción del náhuatl), una de las ciudades mejor planeadas del mundo antiguo, también enfrenta problemas graves de conservación, dice Alejandro Sarabia.

El arqueólogo asegura que la intemperie, la contaminación, incluida la lluvia ácida, el viento, la radiación solar, son factores que en conjunto han causado la pérdida de pisos originales y murales: “Hay problemas en todas partes, incluso las bodegas de los museos tienen problemas de conservación”.

“Durante 2003 y 2004 estuvimos muy preocupados por los daños tan severos. Todos los días veíamos cómo se caían pedazos de las esculturas”, dice Sergio Gómez, arqueólogo a cargo del proyecto de conservación del Templo de Quetzalcóatl, un espacio dedicado a conmemorar el inicio del tiempo mítico.

Como la mayor parte de las estructuras en la zona arqueológica, el Templo de Quetzalcóatl se ve afectado por la humedad. Su constitución a partir de piedra volcánica y recubrimientos de cal y colores que en algún momento impresionaron a sus antiguos visitantes, la hacen endeble y denotan la urgencia de aplicar programas integrales para evitar su degradación y deterioro, y con ello, la pérdida de información fundamental para entender la historia del hombre.

El actual director de la zona indica que la conservación e investigación de Teotihuacán, una de las ciudades más antiguas de América, y una de las más monumentales obras hechas por el hombre antiguo, es una necesidad y una obligación.

Aunque se sabe que la ciudad fue el desarrollo urbano mejor planificado y más exacto de la antigüedad, que requirió de un conocimiento muy avanzado en ingeniería e hidráulica; que poseía una de las sociedades más complejas en cuanto a su organización social, política y de gobierno; que fue el primer Estado que existió en la época prehispánica, dice Sarabia, de Teotihuacán “sabemos poco”. La ciudad “tiene mucho que aportar a la historia de la humanidad y si la perdemos, perdemos mucho no sólo como mexicanos sino como ciudadanos de este mundo, porque no es posible concebir la historia de este continente sin ella”.

Actualmente en la zona hay tres proyectos de conservación: pintura mural in situ; conservación del Palacio de la Quetzalpapalotl, conservación de la Plaza Oeste en la Calzada de los Muertos, Atetelcoy del Templo de Quetzalcóatl.

Sarabia considera que para salvaguardar los monumentos sería necesario aplicar programas de conservación sistemáticos y permanentes, además de más personal y más recursos: “Necesitaríamos un ejército y mucho dinero, y eso no es posible”.

Fuente: Contralínea 243 / 24 de julio de 2011