DE LA CASA #30: RESEÑA DEL COLOQUIO «INAH Y SOCIEDAD» / ALM.

num30

Por Hada

DSCF7399

Este año me encontré con la agradable noticia que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Delegación Querétaro, tenía planeado organizar un coloquio denominado INAH y Sociedad, sin duda una valiosa iniciativa como respuesta al contexto actual que vivimos en México, además coincidiendo con la celebración de los 75 años de la creación del INAH y los 30 años del INAH Querétaro, para dar apertura a la reflexión, justamente del papel que ha jugado dicha Institución en la sociedad que la envuelve.

DSC_7193

Dicho evento tuvo una gran convocatoria, debido a que 169 voces eran las citadas en ésta reflexión, junto con 6 excelentes conferencias magistrales, en dos magníficas sedes: el Museo Regional de Querétaro y el Centro de las Artes de Querétaro en el Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo, esto desafortunadamente hizo que no se pudieran disfrutar al 100% todas las participaciones puesto que por ver unas, nos perdíamos de otras.

Desde muy temprano se dieron cita los primeros ponentes, y aunque el primer día no contó con la gran afluencia de los siguientes días, se dieron interesantes reflexiones, provenientes de distintas instancias, discutidas por las tardes en acaloradas charlas de 3 horas.

Dicho evento, personalmente me dejo muchas satisfacciones, me refuerza y entusiasma a seguir en este camino que me apasiona tanto como lo es la divulgación arqueológica, pensaba que éramos pocos los que transitábamos en éste camino y veo felizmente que no es así, y que por el contrario, vamos en aumento. Deja valiosos argumentos para responder y ¿qué hace el INAH?…

En el evento, hubo de todo, como en todos los eventos de gran convocatoria, sin embargo, tuvo la característica que varias de las ponencias, además de exponer una problemática, no se quedaron solo ahí, ¡en la crítica o queja! que solemos escuchar, se dio un paso más allá, ¡fueron propositivas!, como quien dice “hablaron con los pelos de la burra en la mano”, y hablaron de lo que ya se está llevando a cabo desde diversos lugares de trabajo, como el centro INAH Yucatán, por mencionar un ejemplo. Ideas de cómo llegar a la población para la creación de vínculos, como la impartición de talleres, programas, visitas, o propuestas que, sin restarle importancia y reconocimiento a las no citadas, menciono: los magníficos “reporteros del INAH” (Zona arqueológica de Teotihuacán), quienes cerraron con broche de oro el evento; “el mundo de Kanú”, excelente y divertido video de divulgación para niños sobre el quehacer arqueológico y físico (Centro INAH Qro.); la creación del texto escolar para la asignatura estatal “Patrimonio cultural e inmaterial del estado de Querétaro”, planeado para su distribución en el próximo ciclo escolar (Unidad de Servicios Educativos de Querétaro-INAH).

DSCF7387 DSCF7412 DSCF7417 DSCF7418

Los caminos de acción para la creación y refuerzo de un vínculo INAH–Sociedad son claros y fuertes, el aumento de una necesaria divulgación, participación y acercamiento de especialistas del patrimonio en la Educación básica y media, Museos Comunitarios y/o, acercamiento para la formación de un turismo informado; por supuesto se podrían añadir muchos más.

Si bien, como en todos los lugares, hubo críticas y resentimientos generados por un desconocimiento de la labor del INAH, ante ello, se compartió un sentimiento del que sí se está haciendo una gran labor, pero que, sin embargo hace falta aún hacer más, y ahí va, ¡señores esto va comenzando y agárrense! En la medida en que convenzamos, dependerá el éxito.

CARTELb

Subrayo, aplaudo y felicito en verdad la gran labor que está haciendo el Centro INAH Querétaro, a través de éste gran equipo encabezado por la Dra. Yanet Lezama en el tema de la divulgación y preocupación por la sociedad queretana y la apropiación de su patrimonio, quienes nos demostraron con hechos, que no por nada, eran los anfitriones de éste magno evento.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #30″. México 2014.

https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Foro Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México

Mesoamérica en francés… El blog «Mexique Ancien»

Por Lizazu

Reseña: Dentro del vasto universo de la red hay espacios interesantes que vale la pena dar a conocer…. Mexique Ancien es un blog creado por estudiantes francoparlantes donde podemos encontrar noticias escritas en francés relacionadas con hallazgos, conferencias, documentales, publicaciones y todo lo que tiene que ver con la investigación y la divulgación de la arqueología, antropología e historia de Mesoamérica… Cacalotl y dos editores más mantienen al día a sus lectores con las últimas noticias, con comentarios y opiniones, fotografías y videos para darle un mayor dinamismo al blog. También podemos encontrar una serie de enlaces y fichas bibliográficas que complementan la información para aquellos que quieren saber más sobre algún tema en específico… es un foro interesante de divulgación que le abre la puerta a la comunidad de habla francesa que quiera conocer más sobre Mesomérica… sus editores se encargan de ofrecer información de nuestro quehacer como arqueólogos a colegas en otras partes del mundo.