CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

DE LA CASA #113: ARK11 / MEMORIAS.

captura-de-pantalla-2016-11-20-a-las-16-00-24

#REVISTA.// Como recordarán, los días 24, 25 y 26 de noviembre del 2015, estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arqueología. «Arqueología del Siglo XXI: Nuevas Perspectivas Mismos Retos», que se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (#ENAH) en la Ciudad de México, con una nutrida participación de alumnos de todos los semestres de la carrera presentando trabajos de gran calidad. Por lo que, en un acuerdo de colaboración con la Coordinación de la Licenciatura de Arqueología de dicha escuela, decidimos que las memorias de este evento serían publicadas en un número especial de la revista #TextosArKeopáticos. Es así que aprovechamos esta ocasión para anunciar oficialmente el arranque de los trabajos de edición de publicaciones tipo “memorias” por parte del Colectivo #ArKeopatías.

Los textos que podrán leer en este número fueron enviados a nuestro correo electrónico y evaluados por un grupo de jóvenes académicos y profesores, quienes con sus comentarios ayudaron a los autores en el proceso de preparación de sus trabajos para su inclusión final en esta publicación. Nuestro sincero agradecimiento a la labor desinteresada de estos colegas (Ustedes saben quiénes son).

Finalmente, no queda más que reconocer a todos los compañeros estudiantes de arqueología que participaron en el #ENEA2015, así como a ustedes la lectura de este ejercicio de apertura editorial a todas las voces, sin importar grados académicos ni filiaciones grupales. ¡Disfruten y discutan!//

Aquí el link para su consulta:

DE LA CASA #79: LA UNIVERSIDAD ARQUINE / MM.

Por Marlen Mendoza

Anduve perdida un tiempo, vaivenes de la vida supongo, a bien he tenido un tema dándome vueltas constantemente, nació una ocasión platicando con un excelente amigo y colega andes de apoyarlo en una clase sobre crítica arquitectónica; le comentaba que había visto el cartel de Mextrópoli 2016, tal cual. Lo que me saltó a la vista fue el modo en que estaban comercializando un evento de tal magnitud ¿de cuándo acá, un congreso sobre arquitectura y ciudad se presenta a sí mismo como evento de OCESA?

“Vive la ciudad extraordinaria” dice su eslogan, vaya cinismo. El Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, a realizarse del 5 al 8 de Marzo del 2016, y cito su descripción desde su página web (www.mextropoli.mx):

¿Qué es Mextrópoli?

MEXTRÓPOLI, Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad es la ventana que se abre cuatro días al año para vivir a través de la arquitectura, una ciudad extraordinaria.

La ciudad de México se convierte en el más importante y diverso escenario para pensar, crear, diseñar y disfrutar la ciudad. Fomenta el ejercicio creativo, crítico y participativo entre la ciudadanía a través de conferencias, diálogos, talleres, rutas, pabellones y actividades al aire libre que convierten a la ciudad de México en el abanderado de la arquitectura y el urbanismo mundial. El único foro en Latinoamérica que reúne en 4 días más de 22 mil personas diseñando ciudad: estudiantes, ciudadanos, profesionistas, turistas, creativos, servidores públicos, artistas, líderes de opinión y expertos en la materia para generar conocimiento, intercambio y una nueva visión de ciudad a través de la arquitectura.”

Mextrópoli (c) http://mextropoli.mx/

Ahora, claramente suena a un discurso encantador, sin lugar a duda atrae la atención e incentiva el deseo por ser parte de una premisa tan alentadora y si a eso le añadimos la plantilla que participa éste año, como nada más y nada menos que Rafael Moneo (ganador del Pritzker en 1996), Tom Mayne (Pritzker 2005) Bjarke Ingels (BIG), Alberto Kalach (ser Kalach) Rafael Barajas (El Fisgón, monero) entre otros, podría desatar el furor irrisible, ávido de correr a cualquier centro ticketmaster y por unos 2900 pesos precio VIP o ya en el poormode aflojando 990 pesos (si es que no es usted estudiante y logró juntar a sus cuatitos y le entra al paquete-estudiante); la sede es el teatro Metropolitan (guiño, guiño), cabría mencionar que los boletos, como en el Corona Capital, se venden por fases, así que dependiendo del bolsillo y desenfrene consumista es si obtiene unos baratos o le tocan en tercera fase a precio de ver a Blur o Muse (sólo que sin la diversión y las chelas).

Quiero dejar en claro que, considero una iniciativa interesante, sabemos que es de suma importancia traer mesas de dialogo, conferencias y festivales culturales que enriquezcan nuestro criterio y experiencias sociales, más allá del futbol y las luchas; sin embargo ésas intenciones son meramente una máscara, el objetivo a perseguir es alimentar un imperio que se ha ido construyendo piedra a piedra por fanáticos de la plástica y la pseudo-estética, aquellos que alimentan el ego y la postura del arquitecto como un ser omnipotente casi divino, poseedor de todo conocimiento pero al mismo tiempo es frágil, humilde y misterioso. ¡Sarta de babosadas!

Al final del día no pongo en duda la calidad y prestigio de los ponentes, tampoco el billetote que deben cobrar para venir aquí (si mis queridos niños, ellos cobran por cada conferencia, incluido el hospedaje, comida y transporte), lo que es alarmante es la mediatización y consumismo que detona una práctica como ésta. Sesga a los interesados comenzando por los precios de los boletos, y porque a bien, involucra otras actividades que implican recursos, sin mencionar al selecto grupo de profesionales que se la viven publicando sobre los cocteles VIP y eventos privados en el marco del festival, dejando de lado los temas y discusiones realmente importantes más allá de la mera descarrilada social; muy su derecho dirían algunos.

Arquine, sabemos, es un imperio. Ha logrado comercializar con algo que en nuestro país no era tan popular como lo es ahora, de pronto hubo un boom voraz alrededor de todo lo involucrado con el diseño: arquitectura (de interiores), diseño industrial, textil, etc. Lograron no solo atraer al público especializado, sino también a personas que simplemente tomaron sus publicaciones como un medio educativo, aquello que está bien, la guía del buen gusto, cosa sabemos de sobra es una mentira.

Claro que hay artículos de Arquine de carácter divulgativo e informador, pero eso no significa que cuente con un contenido sólido que pudieras usar como fuente o referencia para una tesis, por ejemplo. No tengo el gusto de conocer a Miquel Adrià pero es evidente que el señor es un visionario y un magnifico empresario, pues ha llevado un proyecto que en un inicio parecía poco ambicioso hasta erigir su propia escuela: ¿Ya conocen CENTRO?

CENTRO

Para aquellos despistados como yo, que apenas supe de su existencia el año pasado, CENTRO es un instituto de diseño, arquitectura y cine. Llegué a ella por un anuncio en Twitter, para la convocatoria de su maestría en vivienda, lo primero que llamo mi atención fue el afiche promocional, muy editorial, con un slogan conmovedor: “De la célula al edificio”; también tienen un mensaje bastante inspirador en su página de inicio:

CAPTURA 1

No sabía si reír o llorar, independientemente de la poca seriedad que reflejen afirmaciones de tal índole, lo que quizás me causo un revuelo estomacal fue aquello de “el negocio de la creatividad”, ¿negocio para quién?

Revisé su plan de estudios y las materias que imparten, al menos de nombre son una tomada de pelo, entre más rimbombante y barroco suenen mejor, sin exponer un análisis racional ante ello, no soy experta en pedagogía ni pretendo sonar como alguna, y aunque el plan de estudios de mi alma mater (UNAM) ha sido por demás demeritado y tirado al lodo pinta significativamente mejor, cuando menos es coherente.

Eché ojo de la plantilla docente, efectivamente está formada de profesionales por demás capaces y algunos sobresalientes, lo curioso es que varios de ellos son alegres colaboradores activos de las publicaciones en Arquine, incluido el jefe de jefes Miquel Adriá ¿coincidencia o destino?

A mis ojos, este instituto parece creado por las mismas manos detrás del gigante Arquine, con todo y sus fanáticos, que leen ávidos desde la media superior sus publicaciones aspirando así a estudiar en la universidad Arquine, claro está con su debido tributo monetario, que asumo no debe ser nada despreciable. Me bastó leer toda la paja pseudo poética con la que describen sus carreras, especialidades y maestrías, para cuestionarme seriamente el aporte académico de la institución. Sin duda un centro para moldear al “profesional refinado” aquel que sólo ve la belleza formal y deifica la arquitectura de revista, al entrepreneur de vocación adiestrado e influenciado por un medio que se ha enfocado a convertir una profesión dirigida a satisfacer una necesidad social en un monigote engreído y petulante, convencido de que es lo mejor que le pudo pasar al diseño y que como él nadie, brindándonos la gracia de su presencia pero sobre todo de su arte.

CAPTURA 2
CAPTURA 3

____

Sobre la autora: (Guanajuato, México – 1988) Arquitecta egresada de la UNAM campus CU en 2012, colaboró como docente de la asignatura representación gráfica por un periodo de 3 años. Para el 2010 incursiona en el interiorismo, posteriormente se especializa en diseño arquitectónico, desarrollo y coordinación de proyectos residenciales, ramo en el que se desenvuelve actualmente. También escribe para ArKeopatías, Portavoz y ERRR-Magazine, sus textos se enfocan desde la crítica arquitectónica, el cine y la literatura, reflejando una visión peculiar sobre su relación con la cotidianidad y su impacto a nivel social. Se interesa en temas relacionados con el arte, ilustración, arquitectura, cine, música y literatura. 

____

Versión para imprimir y descargar aquí // Imágenes tomadas del sitio: http://www3.centro.edu.mx/centro/

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #79″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

¡NUEVA IMAGEN: LA FONDARK 2016!

Nos llena de enorme gozo contarles que este 1ro. de enero el Proyecto ArKeopatías cumple 6 años, y para festejarlo tenemos la costumbre de darle una «manita de gato» a nuestro conocido blog, el cuál, junto con la revista Textos ArKeopáticos, se ha convertido en el emblema de todo lo que queríamos hacer desde que empezamos con esta aventura, espacio de encuentro, reflexión y experimentación, nos ha dado siempre la oportunidad de reinventarnos.
 
Es por ello que este 31 de diciembre presentamos a todos ustedes la Nueva Imagen 2016 de #ARK, en su exitosa versión de #LaFondark, concepto desarrollado por Sara Vargas, que se mantiene y fortalece a través de una interfaz más intuitiva, con la cual buscamos que la experiencia de lectura se vuelva mucho más sencilla, ya sea desde su computadora o dispositivos móviles. Un componente gráfico y de diseño importante, tipografías especiales para la web y el énfasis en la limpieza de la composición, da como resultado un espacio virtual donde los protagonistas son los textos de nuestros colaboradores.
 
¡Esperamos que les guste, no dejen de seguirnos, leernos y comentar, estamos muy cerca del medio millón de visitas al sitio y nos están dando muchas ganas de festejar con todos ustedes!

Portada

Nosotros

Editores

Colaboradores Medios

Biblioteca

Revista

Contacto

Entradas

Primera Sesión del ‪CONECTARK‬ en la ‪‎FERENAH‬

Acá les dejamos las imágenes de la primera sesión del ‪#‎CONECTARK‬ en la ‪#‎FERENAH‬.// Aún están a tiempo de integrarse a nuestro Taller de Edición de Publicaciones Electrónicas, nos vemos hoy a las 3 de la tarde.

InstagramCapture_33cd40df-b414-48b0-af9f-b39fa587c532

InstagramCapture_05c89734-9f50-483a-b635-dd93344300c1

InstagramCapture_8dba6988-b2fb-42d3-a9eb-3669c595da38

InstagramCapture_17d56707-b2af-4afc-b50b-cf732dffcae8

InstagramCapture_29e52923-d17d-4f31-b644-03fdbdcf1ff1

InstagramCapture_ce41eabc-d183-4121-87cd-32239c32c811

InstagramCapture_066db3b0-6de8-4983-9ad8-f6a01fbb124a

Galería completa y más información en: https://www.facebook.com/Arkeopatias/