II Foro Patrimonio y Desarrollo Sustentable y III Simposio Virtual Patrimonio Cultural

El Centro de Estudios Arqueolólgicos de el Colegio de Michoacan, A.C. y El Cuerpo Académico Patrimonio y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Campeche

Presentan

II FORO PATRIMONIO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Y III SIMPOSIO VIRTUAL PATRIMONIO CULTURAL

MIÉRCOLES 7 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina
10:00   Inauguración
MESA: PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE
Moderador: Aurelio Sánchez Suárez *

10:20     Múltiples miradas a la práctica sociocultural maya: La corrida de toros en pueblos mayas.
Aurelio Sánchez Suárez*
10:40     El riego en La Cañada de Huamuxtitlán, Guerrero: usos y patrimonio cultural del rio Tlapaneco.
Silvia Berenise Hernández Rodríguez
11:00     La partería tradicional: evolución o extinción.
Alba Meneses Rentería, Irma Esther Rodríguez Ramos, Miguel Flores Moreno, David Gasga Salinas, Alejandro Balanzar Martínez
11:20     Paisajes vemos, de sus creadores no sabemos. El paisaje agavero patrimonio cultural de la humanidad.
José de Jesús Hernández López
11:40     Los museos comunitarios: ¿emancipación en la encrucijada patrimonial de la sustentabilidad?
Andrés R. Gutiérrez
12:00     Preguntas y comentarios

12:25     Receso  (20 minutos)

MESA: DESARROLLO REGIONAL
Moderadores: Ricardo Isaac Márquez, Nau Silverio Niño Gutiérrez
12:45     Caracterización de la problemática ambiental en la cuenca río La Sabana Laguna de Tres Palos.
Justiniano González González, Naú Silverio Niño Gutiérrez,  Maximino Reyes Umaña,  Gloria Torres Espino
1:05       Análisis de la calidad del agua de Ciudad Nezahualcóyotl, con base en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-042-1987.
Irma Guillermina Cázares Méndez, Miguel Ángel Juárez Aragón, María Teresa Méndez Contreras, Martha Tovar Ávila
1:25       ¿Educar para conservar o educar para cambiar?
Ricardo Isaac Márquez
1:45       Preguntas y comentarios

2:00       Fin de sesión matutina

 

Sesión vespertina
MESA: DOCENCIA Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LOS ESTUDIOS EN PATRIMONIO CULTURAL Y FORMACIÓN DE GESTORES CULTURALES
Moderador: Carlos Viramontes
4:00       ¿Se puede conservar sin educar? La educación patrimonial como estrategia para la difusión del patrimonio cultural.
Sanjo Fuentes Luis
4:20       Propuestas de estudiantes para la vinculación del quehacer del arqueólogo con la sociedad y de la divulgación del patrimonio arqueológico. Reflexiones desde la clase de Ética de la arqueología.
Eréndira Muñoz Aréyzaga
4:40       Bienes culturales, arqueología y responsabilidad social.
María Laura Gili
5:00       Preguntas y comentarios

5:15       RECESO (20 minutos)

5:35       El Portal de la Ruta de Manifestaciones Gráficas Rupestres del Municipio de La Piedad Michoacán: Una propuesta pedagógica para la valoración del patrimonio cultural desde el Internet.
Armando Anaya, Magdalena A. García Sánchez
5:55       Una propuesta docente en materia de patrimonio arqueológico para el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán.
María Antonieta Jiménez Izarraraz
6:15       El Sector Educativo en los Museos del INAH en San Francisco de Campeche.
Marco Antonio J. L. Carvajal Correa

6:35       Sesión de preguntas
6:50       Fin de sesión vespertina

 

JUEVES 8 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina
MESA: PATRIMONIO NATURAL
Moderador: Enrique González Durán, María de Jesús García Ramírez
9:00       Los bosques mexicanos en Áreas Naturales Protegidas: ¿patrimonio nacional, de localidades locales o de empresas capitalistas?
Francisco Guízar Vázquez
9:20       Propuesta de nuevas áreas naturales protegidas para el estado de Guerrero. L. M. Á.
 Zapata, E.G. Torres, G. J. González, U.M. Reyes
9:40       Determinación en la incidencia de anastrephaspp en frutos de zuelaniaguidonea en el sureste del estado de Campeche, México.
Sherell Zamora Juárez, Carlos Manuel Hernández Guzmán, María de Jesús García Ramírez, Miriam Cristina Pastelín Solano
10:00     Incidencia de bracónidos en áreas perturbadas en el Sureste del estado de Campeche.
Carlos Manuel Hernández Guzmán, Sherell Zamora Juárez, María de Jesús García Ramírez, Castrodón Castañeda

10:20     Preguntas y comentarios
10:40     RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)
11:00     Diversidad de maíz como  patrimonio natural y cultural en milpas de temporal y riego, en San Felipe del Progreso Estado de México.
Jesús Castillo Nonato, Cristina Chávez Mejía
11:20     Indicadores ambientales para la conservación del patrimonio natural insular de Acapulco, Guerrero.
Naú Silverio Niño Gutiérrez
11:40     Aprovechamiento del patrimonio natural por una comunidad maya. El caso de la fauna silvestre.
Lucia Guadalupe Martínez Pech y Oscar Gustavo Retana Guiascón
12:00     Uso del patrimonio natural a nivel local. El caso de la fauna silvestre.
Román Abraham Puc Gil, Oscar Gustavo Retana Guiascón

12:20     Preguntas y comentarios
12:40     RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)

1:00       Factibilidad de cultivo de setas del hongo (pleurotus ostratus) en comunidades rurales de Campeche, México.
Luis Ariel Manzanero Acevedo, Ricardo Isaac Márquez, Ana Laura Juárez Uc, José Eduardo Pool Gómez
1:20       Un patrimonio natural dividido. El caso del Paraje Xantamalco, Río Amatzinac, Morelos.
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez
1:40       Uso tradicional de la vida silvestre por la comunidad maya de santa cruz, exhacienda, Calkiní, Campeche.
Cindy Janette Gómez Rosado, Oscar Gustavo Retana Guiascón
2:00       Tres efectos diferentes del fenómeno “El niño” en Guerrero (1996-2007)
Genaro Correa Pérez y Nau Silverio Niño Gutiérrez

2:20       Preguntas y comentarios
2:40       Fin de sesión matutina

Sesión vespertina
4:00       Aprovechamiento de la corteza de Tabebula rosea como alternativa terapéutica para la diabetes.
María del Carmen López Ramos, Lauro Figueroa Valverde, Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández
4:20       Búsqueda y determinación de Dípteros de importancia veterinaria en el sureste del Estado de Campeche en México.
Carlos Alberto Lastra del Rivero, María de Jesús García Ramírez
4:40       Efecto del Pomolche (Jatropha gaumeri) sobre los niveles de glucosa en un modelo de rata diabética.
Elodia García  Cervera, Lauro Figueroa Valverde, Julio César Martínez Espinosa, Oscar Gustavo Retana Guiascón
5:00       Consumo de recursos locales como estrategia para conservar el patrimonio.
Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández
5:20       Caban: Abejas sociales y patrimonio natural.
Perla Jazmín Ávila Tzuc, Luis Manuel Godínez García

5:40       Preguntas y comentarios
6:00       RECESO (20 minutos)

(Continuación de mesa Patrimonio Natural)

6:20       Uso tradicional del Patrimonio Natural de la Reserva de la Biósfera de los Petenes.
Marcela Esther Espinosa Garduño, Siuling Guadalupe Cinco C., Sintia López Rosario
6:40       Cambio climático en manglares de la Reserva de la Biósfera de los Petenes.
Enrique González Durán, Leticia del C. González Durán, Renee A.  Tzel Padilla
7:00       Especies florísticas menores en desuso por las nuevas generaciones.
Gastón Romero González, Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Magnolia del Rosario López Méndez, Rosa María Velázquez Sánchez, Javier Reyes Trujeque
7:20       Uso artesanal de la flora silvestre en el estado de Campeche.
Addy Aracely Gil Cabrera, Oscar Gustavo Retana Guiascón

7:40       Preguntas y comentarios
8:00       Fin de actividades vespertinas

VIERNES 9 DE DICIEMBRE

(transmisión en vivo)

Sesión matutina

MESA: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Moderador: Nidelvia del Jesús Bolívar Fernández

9:00       Trabajos de conservación y restauración del Templo del Santo Cristo de Amor,  Xcan, Yucatán, monumento colonial del siglo XVII.
Adolfo Iván Batún Alpuche
9:20       Análisis de la transformación del Centro Histórico de la ciudad de San Francisco de Campeche y su impacto en los edificios militares y religiosos.
Alejandra  Castro Góngora, Javier Reyes Trujeque, Pascale Villegas
9:40       Diseño y construcción de una cámara de ensayos acelerados para  estudios de degradación de morteros tradicionales  de uso en la restauración de edificaciones patrimoniales.
Isaí Chí, Javier Reyes, Francisco Corvo, Tezozomoc Pérez
10:00     El deterioro de mascarones prehispánicos de Edzna: La importancia de su conservación.
Yolanda Espinosa Morales, Javier Reyes Trujeque, D. Arano
10:20     Los programas de empleo temporal como promotores y gestores para la conservación y protección de recursos naturales y patrimoniales: el caso del Río Teuchitlán, Municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Rodrigo Esparza López
10:40     Preguntas y comentarios
11:05     RECESO (20 minutos)

MESA: PATRIMONIO BIOCULTURAL DE CAMPECHE
Moderadora: Laura Huicochea
11:25     Patrimonio biocultural de Campeche.
Laura Huicochea Gómez
11:45     Patrimonio biocultural y desastres.
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
12:05     Familia y naturaleza: pérdidas del patrimonio biocultural en la pesca y el cuidado a la salud en el Barrio de San Román, Campeche.
Martha Beatriz Cahuich Campos, Laura Huicochea Gómez

12:25     Preguntas y comentarios
12:40     RECESO (20 minutos)

1:00       Ejido San Antonio Cárdenas, municipio de Carmen, Campeche. Un estudio de caso sobre los derroteros del patrimonio biocultural.
Javier Villegas Sierra, Adriana Solís Fierro
1:20       La gastronomía de Campeche, patrimonio biocultural.
Claudio Vadillo López
1:40       El hinah y la cumchee: Dos muestras del patrimonio biocultural en Campeche.
Lorraine A. Williams-Beck

2:00       Preguntas y comentarios

2:15       RECESO (15 minutos)
2:30       RELATORÍA Y FIN DE ACTIVIDADES

Sitio oficial: http://www.colmich.edu.mx/redwww/app/index.php

Antología de textos sobre patrimonio cultural