#LasPrestadas: ¡El precio de perder una joya! Propuesta de un cambio.

Por Lucía Ganoza

San Sebastián, iglesia ubicada en Cusco se quemó y con ella se perdieron las obras más valiosas que esta tenía. Las obras artísticas que albergaba aportaban un flujo turístico, siendo joya del barroco latinoamericano. Desapareciendo en las cenizas, se desvaneció un activo económico de todos los peruanos, para siempre.Los turistas no sé si vuelvan por una copia!, tal vez los feligreses si, así pues el posible input para nuestra economía no existe más.

san sebast1

san sebast2

Pero, ¿por qué continuamos perdiendo nuestros bienes patrimoniales?

Se necesita innovar políticas nacionales y sectoriales en materia de cultura de la Nación, centrándolas en el cómo preservar con prevención.

NUEVAS PROPUESTAS

Para salvar un bien, primero se debería centrar en: escoger qué salvar como bienes de la Nación, segundo en qué se necesita para poder hacerlo y finalmente: otorgar a este bien el título que lo reconoce como patrimonio nacional. Actualmente esto funciona al revés.

Más allá de los discursos sobre proyectos de Ley para recuperar lo irrecuperable -Diego Quispe Tito no volverá a pintar (pues es ya fallecido)-, o propuestas de como reconstruir las obras de cuyo autor es imposible igualar.

Centrémonos en evitar circunstancias similares, por ello, aquí radica la importancia de que el proyecto de restauración: se oriente a conservar el bien físico y de escoger que conservar.

san sebast3
Imagen 3, fuente: Correo

En Estados Unidos son pragmáticos, eligen qué bienes conservar; ciertamente no protegen el todo. En Italia, en cambio, tutelan todo y no acaban de cubrir el 100% de sus bienes, y eso que a diferencia de nosotros tienen a Fendi, Tod’s y Bulgari de auspiciadores patrimoniales.

Deberíamos a través de los hechos entender nuestros límites como país y, ciertamente, priorizar la seguridad ciudadana, agua y saneamiento; pero a la vez enfocarnos objetivamente en qué podemos salvaguardar y conservar de nuestro patrimonio en cantidades de bienes, y hacerlo realmente bien.

san sebast4
Imagen 4, fuente: La República

Ante los hechos, hemos perdido todos los peruanos, quien es feligrés, quien ama el arte, o quien tiene su negocio cerca a la iglesia en mención; pues al final hemos perdido un bien que es un activo económico nacional y ese valor hoy, literalmente, se hizo humo.

____

Fuente: LGArquitectura.

 

#DETEXTOLOSLUNES/ ARK.

Esta semana en ‪#‎detextoloslunes‬ vamos a estar leyendo el número más reciente de la Revista Tierra Adentro: Ficciones arquitectónicas; pero se nos ocurre algo, ‪#‎leamosjuntos‬ y hagamos esto más divertido. Les propongo lo siguiente, todos los lunes vamos a subir en esta página y en Twitter con el HT #detextoloslunes un artículo, libro, revista, folleto, etc, etc, que estemos leyendo y que les invitaremos a hacerlo también con nosotros, tendremos 15 días para terminarlo y el siguiente lunes (de quincena), los espero en algún bar, cantina, restaurante, fonda, congal o tugurio del Centro Histórico de la Ciudad de México (‪#‎CDMX‬) para conversar, intercambiar puntos de vista, y debatir si es el caso, sobre el tema del documento en cuestión (ya saben, sobre patrimonio, arquitectura, arqueología, restauración… y otros gustos compartidos), ya sea en persona o por internet, video chat, facetime, google hangout, skype o lo que prefieran.//

Anímense a participar de este experimento de ArKeopatías para todos los amantes de ‪#‎LosMentideros‬ de ‪#‎ArK‬.// Nos vemos el próximo Lunes 1 de agosto en la terraza del restaurante de la Librería Porrúa de Donceles y Argentina.// ¡compartan!

IMG_2522

DE LA CASA #98: EXPERIENCIA NOCTURNA. LUCES QUE APAGAN LA RAZÓN / HEV.

Por Héctor Manuel Espinosa Vázquez

Experiencia Nocturna Teotihuacan

Antecedentes

El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán es un proyecto que ha trascendido sexenios, instituciones, personajes de la vida política y científica del país. Tiene antecedentes en la década de los 60 del siglo XX; cuando México había obtenido la sede de la olimpiada de 1968.[1]

Los preparativos incluirían una “olimpiada cultural” que se extendió a las ruinas de Teotihuacán con un espectáculo denominado Teotihuacán Luz y Sonido, que incluía textos de Salvador Novo que eran leídos por los artistas de cine Charlton Heston y Claudio Brook en versiones en inglés y español respectivamente, con la iluminación de los principales edificios del lugar, mientras se amenizaba con música de fondo. Espectáculo que fue cancelado a principios de los años 80 por los conflictos generados entre vendedores ambulantes de la zona y el público que se quedaba a pernoctar en el sitio.

En 2009, se llevó a cabo el último intento por establecer dicho espectáculo, bajo el nombre de Resplandor Teotihuacano, impulsado por Enrique Peña Nieto quien fungía como gobernador del Estado de México en esos momentos; el espectáculo fue suspendido por las miles de perforaciones que se hicieron en la estructuras piramidales para la colocación de más de 2500 luminarias. Esto se logró gracias a un fuerte movimiento de activistas, encabezados principalmente por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Para ese año, la Zona Arqueológica de Teotihuacán ya formaba parte de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, categoría que le fue otorgada desde 1987.

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/

Aquí dejamos algunas ligas para revisar algunos videos del movimiento y acciones que se tomaron en 2009, que influyeron para detener el proyecto Resplandor Teotihuacano:

https://www.youtube.com/watch?v=apKzs8PB86M

Arqueólogos opinan sobre el proyecto de luz y sonido llevado a cabo en Teotihuacán y su daño al patrimonio cultural.

https://www.youtube.com/watch?v=WNa1fGX5OyU

https://www.youtube.com/watch?v=oyDJB03v8I8

El espectáculo de luz y sonido en Teotihuacán destruye el patrimonio y viola la ley.

https://www.youtube.com/watch?v=cgLA4uNyeJE

El Universal. Juego de luces y sonido en Teotihuacán. (13 de enero de 2009)

https://www.youtube.com/watch?v=ucm7Pf6ygWw

Pirámides de Teotihuacán, visita de la representación popular.

https://www.youtube.com/watch?v=7qMdZOsJYTI

Destrucción al patrimonio histórico de Teotihuacán  (2009)

El proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán

Actualmente bajo condiciones políticas y estructurales muy diferentes a las de 2009, se llevará a cabo dicho espectáculo, ahora denominado Experiencia Nocturna en Teotihuacán, con el aval del Gobierno del Estado de México, la recién creada Secretaria de Cultura, un INAH que cada vez pierde más valor moral ante la opinión pública en lo que defensa del patrimonio concierne y un pueblo de Teotihuacán, ahora convertido en Pueblo Mágico, como promesa de un progreso para las comunidades así denominadas, que el proyecto de pueblos mágicos a nivel nacional no ha demostrado.

12919060_10153731285144064_33119549_n

12915103_10153731298864064_788058526_o

Fotos publicadas en la página de la Presidencia de la República en Facebook

Este espectáculo es el producto de una serie de intentos por parte del gobierno del Estado de México por imponer un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica, aún con el rechazo y críticas de gran parte de investigadores del INAH, que tienen el antecedente del proyecto, que fue suspendido en 2009.

El viernes 18 de marzo se presentó a las autoridades el proyecto Experiencia Nocturna en Teotihuacán, proyecto cultural que tiene como principal atractivo ofrecer un espectáculo de Video Mapping sobre la cara poniente de la pirámide del Sol en la Zona Arqueológica de Teotihuacán en un horario nocturno. Así quedó constatado en la Ceremonia oficial del espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. Los organizadores argumentan que el evento se hace sin realizar afectaciones a los inmuebles arqueológicos, que las luces que inciden sobre la pirámide no afectan ni deterioran ninguna estructura, por lo que no se afecta al patrimonio arqueológico[2].

La reacción a esta acción por parte de un gran sector de la población es de expectativa por ver el espectáculo, pero también ha sido de rechazo por parte de otros sectores, especialmente el académico y profesionistas dedicados a la arqueología y al patrimonio de México, siendo su principal vía de manifestación los medios de comunicación como televisión y periódicos de circulación nacional y redes sociales; en esta ocasión nos enfocamos específicamente en las que se dieron a conocer en Facebook; donde desde inicio del año se han venido publicando por parte de algunos diarios las notas periodísticas relacionadas con el evento:

Artículo de Excélsior, 11 de enero 2016.

Rechazan luz y sonido en Teotihuacán. Con autorización del INAH, en abril se planea lanzar el proyecto turístico de ‘video mapping’, que es cuestionado por arqueólogos de la zona. 11/01/2016 05:24  Luis Carlos Sánchez.

http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/01/11/1068053#imagen-1

Artículo de La Jornada, lunes 7 marzo 2016.

Refutan venia del INAH para montar shows en Teotihuacán

http://www.jornada.unam.mx/2016/03/07/cultura/a07n1cul

Las razones económicas sobre cualquier argumento

No es nada nuevo que los sitios arqueológicos sean usados como medio para obtener dinero, más aún, la política económica del país está apostando a que sea el turismo el medio para generar divisas, en un momento en el que la explotación y comercialización del petróleo se ha venido abajo, los sustentos del país quedan en manos de las remesas que mandan los co-nacionales como fruto de su trabajo en el país vecino, Estados Unidos.

Desde el sexenio de Felipe Calderón se ha impulsado el turismo para que en esté recaiga la captación de dinero, el proyecto de Pueblos Mágicos ha tomado un impulso para la creación de lugares donde el visitante nacional y extranjero creen las fuentes de trabajo que los gobiernos estatales y federales no han sabido o no han querido realizar.

El titular de la Secretaria de Turismo, anuncio a principios de año que se impulsaría el turismo en México como nunca antes, pues el objetivo de la actual administración es posicionar al país como uno de los principales destinos turísticos del planeta. Los estados que tienen destino de playa pueden cumplir este objetivo de manera más natural, pero ¿qué pasa con las entidades que carecen de este recurso?, pues en estos estados se planea impulsar la creación de pueblos mágicos y turismo cultural y de aventura para lograr los objetivos. Empresa por demás difícil, si tomamos en cuenta los niveles de violencia que se despliegan  a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Proyectos como el de Teotihuacán serán cada vez más comunes en nuestro tiempo, ya es palpable la tendencia de esto, basta revisar la oferta que el Equinoccio de Primavera 2016 ofrece a los visitantes en diferentes sitios arqueológicos, de varios estados del país, prácticamente cada zona abierta al público, está asociada a un festival. Volviendo al caso de Teotihuacán, el artículo de La Jornada, lunes 7 de marzo 2016, menciona:

El gobierno del estado de México invertirá al menos 112 millones 435 mil 227 pesos en la contratación de servicios informáticos para el suministro, implementación y puesta a punto de un sistema multimedia automatizado que incluye hardware y software para el manejo de tecnologías e integración de audio, videoseñal y redes, con el equipamiento necesario para poder llevar a cabo los recorridos nocturnos de la zona arqueológica de Teotihuacán, según indica la licitación otorgada a Abel Aké en junio del año pasado…

… De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos, el costo de acceso a Teotihuacán después del horario normal de operación es de 190.55 pesos. El gobierno del estado de México no ha informado si habrá un pago adicional para el recorrido nocturno.

En la publicación del día 20 de marzo, La Jornada publica sobre el costo del acceso al espectáculo:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/20/acceso-al-show-multimedia-en-teotihuacan-costara-390-5528.html

Acceso al show multimedia en Teotihuacán costará $390

La secretaria de Turismo del gobierno del estado de México, Rosalinda Benítez informó cada función tendrá un cupo para 270 personas y serán los días viernes, sábado y lunes que podrá proyectarse el show multimedia.

En entrevista, explicó que de los 390 pesos del costo, 220 pesos irán directamente a la federación, a través de la Ley Federal de Derechos, «que es una contribución federal que no tiene excepciones y los cuales irán directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación de la misma zona arqueológica de Teotihuacán”.

Abundó que el resto de los recursos, es decir 170 pesos será para el pago de la contratación de 25 personas que operan el espectáculo y la contratación de la expedición de los boletos.

En la página web de la empresa encargada de vender los boletos se ofrecen los boletos por 471 pesos, 390 del costo anunciado + 81 pesos de cargos por servicio ¿Dónde y para quién es esta diferencia? ¿Cómo se asignó a Ticket Master la venta de boletos? ¿Puede el 60% de la población económicamente activa, con un sueldo menor de 80 pesos por día o con menos de 6000 pesos mensuales de ingreso acceder a estos eventos?

12914759_10153731303054064_467751833_o

Con el inicio del espectáculo de luces el viernes 25 de marzo, un gran número de visitantes expresó su molestia ya que los boletos de acceso, contrario a lo que se había anunciado, sólo pudieron adquirirlos directamente en las oficinas regionales de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de México, ubicadas en el municipio de San Martín de las Pirámides y no estuvieron al alcance del público en general; aspecto que no pasó desapercibido por los medios. El día del evento, el público se aglutinó en la puerta número 2 de la zona arqueológica y desde ahí observó el espectáculo, aunque como lo menciona la nota de La Jornada, no escucharon nada. http://www.jornada.unam.mx/2016/03/28/cultura/a06n1cul

Las empresas promotoras en Teotihuacán acapararon los boletos del espectáculo para ofrecer paquetes que incluyen traslado o cena, con costos que van de mil a 2 mil pesos. La Jornada 28 de marzo.

El espectáculo se realizará los días viernes, sábados y lunes, NO en domingo por que ese día el ingreso a las zonas arqueológicas es gratuito, lo que obligaría a los organizadores a dar el servicio gratis a los asistentes.

Si tomamos en cuenta este costo del boleto y lo multiplicamos por los 270 asistentes por evento, multiplicado por 3 días a la semana, y esto se multiplica por cuatro fines de semana tenemos un monto de 1,296,000 por un mes, lo que al año nos arroja la cantidad de 15,552,000.

Esta cantidad apenas rebasa el 10% de monto invertido lo que nos indica que el espectáculo deberá tener 8 años o más para recuperar lo invertido. Pero como sólo se deben considerar los 220 pesos que marca la ley, entonces recuperar la inversión tardará más de 13 años. Con estos simples cálculos podemos ver que el proyecto tiene intenciones de quedarse por mucho tiempo.

¿Y los proyectos de investigación científica dónde quedan?

Por lo anterior es preciso preguntarse ¿en dónde terminarán los ingresos recaudados por el espectáculo de luces? Si el gobierno estatal invirtió más de 112 millones de pesos, como lo menciona el artículo de La Jornada ¿cómo y cuándo piensa recuperarlos? ¿cuánto de esta inversión se destinará a la investigación de la zona arqueológica? ¿cuánto al cuidado, conservación y mantenimiento de la misma? De acuerdo a la titular de la Secretaria de Turismo del estado, 220 pesos del costo de los 390 ingresaran directamente al Instituto Nacional de Antropología e Historia para proyectos de conservación e investigación.

Surgen otras interrogantes ¿Se asignará dinero al municipio? ¿Se incluirá a los habitantes de Teotihuacán como beneficiarios de esta derrama económica?, una respuesta a esta última cuestión se puede ver en el artículo de la Jornada publicado el 20 de marzo donde se escribe lo siguiente:

Rosalinda Benítez había informado que durante este fin de semana se ofrecería el espectáculo gratuito para los pobladores de la región, sin embargo, la noche del sábado, decenas de vecinos acudieron a la puerta 2 de la zona arqueológica de Teotihuacán, pero estas fueron canceladas sin previo aviso.

Teotihuacán se convirtió en Pueblo Mágico, pero no se han resuelto los problemas que afectan a la comunidad, uno de ellos es posiblemente el principal factor para ahuyentar a los visitantes, nos referimos al constante asalto de camiones que llegan al lugar, casi a diario los transportes públicos que se desplazan desde Ciudad de México a Teotihuacán son víctimas de la delincuencia, esto es un problema que no han podido resolver las autoridades.

Si esto pasa a la luz del día que sucederá con los visitantes nocturnos, esto hace que los únicos en poder acceder al espectáculo sean las personas que lleguen en auto propio o que las empresas que ofrecen el servicio se queden con las ganancias, ya que estos paquetes ofrecen servicio de ingreso al espectáculo que incluye transporte de ida y vuelta a la Ciudad de México.

Aún con los problemas no resueltos el espectáculo debe continuar y ya se pueden encontrar en la red opciones de paquetes de servicios para para visitar Teotihuacán http://somoscdmx.wix.com/inicio#!blank/k5xbb; podemos observar que la visita es de entrada por salida, no contempla un paseo, ni mucho menos una estancia por el pueblo de San Juan Teotihuacán, ni por San Martín de las Pirámides, pueblos vecinos de la zona arqueológica; con lo que nuevamente los pobladores de estos lugares no se verán beneficiados por las visitas nocturnas a la zona arqueológica.

12910866_10153731299169064_302471635_n

Lo que predice un aglutinamiento de vendedores ambulantes en la puerta 2 de la zona arqueológica para ofrecer sus productos a los visitantes. Con lo que NO se cumpliría la expectativa anunciada por el jefe del ejecutivo:

La noche del pasado viernes fue inaugurado el espectáculo multimedia de luz y sonido ‘Experiencia nocturna en Teotihuacán’, por el presidente Enrique Peña Nieto, quien afirmó que este proyecto, además de brindar una nueva experiencia a los visitantes, “contribuirá al desarrollo turístico, económico y social de la región, de manera sustentable y con absoluto respeto y cuidado para nuestro patrimonio”. La Jornada 20 de marzo.

El futuro que estamos viviendo

Al parecer esta será la línea que los gobiernos estatales seguirán en pro del progreso, bajo el argumento de que lo que la sociedad necesita es la creación de empleos; se seguirán creando festivales y eventos nocivos alrededor o dentro de los sitios y zonas arqueológicas, este futuro ya está en construcción, pues en este equinoccio podemos detectar a través de redes sociales, un incremento de publicidad de eventos en sitios y zonas arqueológicos como el caso de Tajín en Veracruz; Chalcatzingo en Morelos; Tula en Hidalgo; Uxmal y Chiche Itzá en Yucatán y la lista continúa.

Cada vez se ofertan más festivales cuyas ofertas culturales están muy alejadas del significado de los sitios y la promoción del cuidado del patrimonio, donde el visitante poco o nada podrá rescatar como acervo de su capital cultural personal.

12935364_10153731302039064_598909896_n

En lo que se refiere a la creación de empleos, tampoco se cumple con el objetivo, cada vez es más notorio como las poblaciones y comunidades locales son desplazadas por las empresas prestadoras de servicios turísticos y las ganancias económicas de los eventos quedan en manos de unos pocos. Esto último es lo que está sucediendo en Teotihuacán.

Para finalizar hacemos la siguiente recomendación: Si decides asistir al espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán, te pedimos ser respetuoso con los edificios, caminar sólo por las áreas que han sido asignadas para el evento, no dejar basura dentro del sitio y seguir todas las indicaciones. Así mismo te invitamos a leer más sobre la cultura teotihuacana, donde seguramente, en la amplia bibliografía que existe del lugar, encontraras más argumentos que los mostrados en el espectáculo de luces, inclusive te darás cuenta de algunos errores y carencias que en él existen.

No es aceptable que los monumentos arqueológicos, se utilicen para la proyección de luces o cualquier actividad que atente contra su categoría de bien inalienable (Capitulo III, De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Art. 27 y 28 de La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos). De no encontrar la justa medida para este tipo de proyectos, veremos la paulatina transformación de las zonas arqueológicas de México para convertirse en simples patios para la exhibición de espectáculos que poco o nada tienen que ver con la historia de los sitios, donde el deterioro se verá cada vez más acentuado.

Ante los embates del mercantilismo voraz y con el cada vez más acentuado desinterés por la conservación del patrimonio arqueológico, histórico, natural o artístico, tal vez se debería cambiar el significado de Teotihuacán: lugar donde los hombres se convierten en dioses a lugar donde las piedras y las lucecitas se convierten en dinero.

_____

Anexo 1: Noticias donde los vestigios arqueológicos son destruidos para dar cabida a proyectos inmobiliarios, ya sea comerciales o habitacionales son lo común en nuestros días.

Valle de Bravo

Aristegui noticias

http://aristeguinoticias.com/0803/mexico/inah-destruye-bastion-arqueologico-de-valle-de-bravo-para-abrir-centro-comercial/

Pie de Página

http://piedepagina.mx/Valle-de-Bravo-pueblo-magico-construido-sobre-vestigios.php#.VuGobyXBoNw.facebook

En Puebla, Proyecto Cholula

Ecocidio al destruir el manglar en el Malecón Tajamar Cancún, Quintana Roo, para la construcción de un complejo turístico

Excélsior TV

El caso de Tlaltizapán en Morelos

En Puente de Ixtla

Todos los videos son signos de esta política gubernamental. Para redondear, dejamos la liga de una entrevista realizada a la titular del INAH donde expone los problemas y la posición de la política de la Secretaria de Cultura para el cuidado del patrimonio.

Finalmente, el periódico Reforma publicó el día sábado 26 de marzo un comunicado firmado por los Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, que resume todo lo expresado en este trabajo.

12884503_10153731301844064_1228268724_n

Experiencia Nocturna Teotihuacan

____

Notas del autor: Toda la información ha sido recabada de las páginas electrónicas de los diferentes diarios y empresas que se mencionan en el trabajo y que fueron publicadas en Facebook desde el inicio de 2016.

[1] https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Gustavo-Diaz-Ordaz/1332124.html

[2] Ceremonia Inaugural del Espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán. https://www.youtube.com/watch?v=7YzRyPX2ENg&feature=youtu.be&app=desktop.

____

Sobre el autor: Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología con especialidad en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL – IIA – UNAM).

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #98″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta). // Foto de portada: Vive Teotihuacan

#ViernesdeBanquera / «No estoy en venta»

‪#‎ViernesdeBanquetera‬… ‪#‎NoEstoyEnVenta‬… bueno, depende para quién…// En la tercera foto se puede leer «…mi hermana fue la encargada de guiarnos por todos los sitios ya que ella es directora del Centro INAH de Yucatán.» ‪#‎noalasecretaríadecultura‬ // ‪#‎INAH‬ vs. ‪#‎SecretaríadeCultura‬.

12191535_117379268624800_5906727805678257596_n

Thalía en el Chac Mol

famosos_monumentos_thalia

#LasPrestadas: La arqueología de rescate: un sistema por reformar.

Colaboracion-Octubre-1

Por Sébastien Perrot-Minnot

Guatemala experimentaba entonces la « Primavera democrática », una época marcada por políticas humanistas y nacionalistas, y una formidable promoción de la educación y la cultura. En 1946, el presidente Juan José Arévalo firmó el Acuerdo Gubernativo no. 22, que creaba el Instituto de Antropología, Etnografía e Historia de Guatemala. El mismo tomó el nombre de “Instituto de Antropología e Historia de Guatemala” (IDAEH) en 1947, y ese mismo año, en virtud del Decreto no. 425, recibió oficialmente la misión de investigar y proteger el patrimonio cultural de la Nación. Dicho decreto estipula, en su Artículo 1, que “todos los monumentos, objetos arqueológicos, históricos y artísticos del país, existentes en el territorio de la República, sea quien fuere su dueño, se consideran parte del tesoro cultural de la Nación y están bajo la salvaguardia y protección del Estado”.

Posteriormente, a pesar de las vicisitudes políticas, los problemas institucionales y las limitaciones económicas, el IDAEH se reforzó, la arqueología nacional se desarrolló, y el país enriqueció su legislación patrimonial. Se tomaron disposiciones loables para luchar contra las excavaciones ilícitas, el saqueo, el tráfico de antigüedades y la destrucción de vestigios arqueológicos. Medidas específicas fueron adoptadas para la protección del patrimonio cultural de áreas sensibles, como los parques nacionales, el sitio prehispánico de Kaminaljuyú (Ciudad de Guatemala), el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y La Antigua Guatemala.

Monticulos-en-el-Parque-Arqueologico-Kaminaljuyu

Montículos conservados en el Parque Arqueológico Kaminaljuyú. Foto: Sébastien Perrot-Minnot.

La arqueología de rescate, que interviene cuando obras de construcción afectan monumentos o remanentes de ocupaciones antiguas, ha jugado un papel esencial en la gestión del patrimonio. Desde 1947, el IDAEH se implicó en este tema, para responder al impacto que tenía la creciente urbanización de la Ciudad de Guatemala, en la conservación de la extensa ciudad maya de Kaminaljuyú. En su ya larga historia, el ente cultural guatemalteco ha sido blanco de críticas; no obstante, cabe reconocer también que ha tenido en sus filas a profesionales admirablemente comprometidos. Quisiera destacar aquí la difícil labor cumplida por los inspectores de patrimonio, quienes deben enfrentar oposiciones fuertes, y hasta amenazas. Pero el IDAEH no ha sido el único actor de la arqueología de rescate, desde luego; supervisó y apoyó proyectos conducidos por Universidades, instituciones extranjeras (como el Instituto Carnegie de Washington en Kaminaljuyú), compañías privadas y arqueólogos independientes.

Excavaciones-cerca-de-la-iglesia-Nuestra-Senora-de-Guadalupe-2014

Excavaciones de rescate realizadas cerca de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe (Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala), en 2014, bajo la dirección de Yvonne Putzeys. Foto: Rubén Larios.

Desde la emisión del Decreto no. 425, la arqueología de rescate ha sido practicada cada año. Concernió a todos los departamentos, y contribuyó a documentar todos los periodos, del Preclásico Temprano (1800-1000 a. C.) a la Edad contemporánea. Permitió descubrir grandes cantidades de vestigios en su contexto de origen, contestar preguntas fundamentales, suscitar nuevas visiones e hipótesis, y preservar valiosos legados. Ciertos proyectos de rescate han tenido una incidencia notable en la investigación científica, a nivel nacional e internacional; trabajaron especialmente en Kaminaljuyú y el gigantesco Montículo de la Culebra, la cuenca del Rio Chixoy, Naranjo (departamento de Guatemala), Cotzumalguapa (Escuintla), sitios de Petén, y las ciudades coloniales de La Antigua Guatemala y La Nueva Guatemala de la Asunción.

Sin embargo, en este campo, se han podido constatar deficiencias con consecuencias graves. Para comenzar, las intervenciones del Estado han sido dramáticamente insuficientes. Así, pese a la promulgación de un Acuerdo Ministerial sobre Protección de Kaminaljuyú en 1964, la metrópolis maya del valle de Guatemala ha sufrido destrucciones y saqueos masivos; de los 228 montículos que se contabilizan allí en 1945, ya sólo se pueden apreciar unos 30 en la actualidad (en 2011, se emitió un Acuerdo Ministerial reemplazando el de 1964, y declarando como Patrimonio Cultural de la Nación Intocable los montículos de Kaminaljuyú y sitios periféricos que habían sobrevivido).

Asunción Mita constituye otro caso trágico. En 2005, recorrí este yacimiento arqueológico de 6 km², uno de los más importantes del Oriente de Guatemala. En general, los vestigios ofrecían un panorama desolador. Pero algo me afligió particularmente: cuando llegué al lugar de la acrópolis, no encontré nada que se pareciera a un complejo arquitectónico prehispánico: habían preparado el terreno para construir una colonia residencial… Fuera de estos ejemplos, en toda la República, un sinnúmero de sitios arqueológicos han sido severamente alterados, sin que hubiera una reacción adaptada de las autoridades. Y sin duda, los atentados contra el Patrimonio continúan activamente, mientras escribo estas líneas.

Monticulo-partido-por-la-carretera-en-Asuncion-Mita

Montículo partido por la carretera, en Asunción Mita. Foto: Carlos Sebastián.

Pero más problemas serios perjudicaron la arqueología de rescate en Guatemala. Los proyectos dependen mucho de la voluntad de los constructores, que financian las operaciones, y lógicamente, quieren bajar los costos al máximo. En consecuencia, los responsables de las intervenciones arqueológicas disponen a menudo de un presupuesto y plazos demasiado reducidos, para poder efectuar investigaciones pluridisciplinarias y consecuentes. Por otra lado, en virtud de la reglamentación vigente, tienen apenas algunas semanas para entregar su informe científico, lo que les impide ir muy lejos en el análisis del material y los datos, afectando la presentación del estudio. A esto hay que añadir que la publicación de los resultados en revistas científicas ha permanecido extremadamente limitada. Con el paso del tiempo, se han perdido numerosas informaciones, sobre proyectos de rescate pasados; me di cuenta de que incluso excavaciones cruciales, emprendidas en Kaminaljuyú y el Centro Histórico de Guatemala, están poco documentadas…

No cabe duda, por lo tanto, que el sistema necesita cambios profundos. Al respecto, interesantes reflexiones se llevaron a cabo durante la “Primera Jornada de Rescates Arqueológicos”, organizada en diciembre de 2014, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y Deportes en diciembre de 2014. Una de las protagonistas del evento, la reconocida arqueóloga Bárbara Arroyo, subrayó entonces la “urgente necesidad de reglamentación” de los programas de rescate, está precisamente impulsando tal reglamentación, en su calidad de miembro del Consejo Técnico de Arqueología, que asesora el IDAEH.

Inspirándome del sistema francés, con el cual estoy familiarizado, diría que habría que sentar las bases, en Guatemala, de una arqueología “preventiva”. Idealmente:

  • Los profesionales o las organizaciones que deseen involucrarse en este campo tendrían que recibir una habilitación específica, para cada periodo histórico o prehistórico contemplado. Las habilitaciones serian otorgadas por el Estado previo dictamen de una comisión científica independiente y renovada anualmente, y el IDAEH publicaría la lista de las personas y entidades acreditadas para cada periodo.
  • Las municipalidades informarían el IDAEH de cualquier solicitud de permiso de construcción;
  • Cuando proceda, el Estado ordenaría la realización de diagnósticos arqueológicos, con sondeos, en los terrenos concernidos;
  • En función de los resultados de cada diagnóstico, llegado el caso, el Estado tomaría un decreto de excavaciones preventivas, incluyendo un pliego de condiciones científicas;
  • El operador de las excavaciones siempre sería elegido por el constructor, pero tendría que respetar estrictamente el pliego de condiciones, y su propuesta científica requeriría el aval del Estado (asesorado por la referida comisión científica);
  • El financiamiento proyecto de rescate quedaría a cargo del constructor, no obstante, el Estado podría aportar una ayuda económica a los particulares y las pequeñas empresas;
  • Después de las excavaciones, el Estado se basaría en los reportes preliminares del operador de las excavaciones para tomar las decisiones administrativas pertinentes con respecto al proyecto de construcción, pero el equipo científico contaría con el tiempo suficiente (varios meses, en todo caso) para producir un buen estudio;
  • El informe arqueológico final sería evaluado por el Estado, a través de la comisión científica correspondiente; un operador cuyos informes serian de mala calidad podría perder su habilitación.

Por supuesto, la adopción de un sistema de este tipo en Guatemala exigiría esfuerzos mayores.

De una manera general, los inspectores de monumentos deberían de beneficiarse de nuevas capacitaciones; el IDAEH necesitaría ser reorganizado y dotado de recursos económicos, materiales y humanos más amplios; el Estado debería darse los medios parar hacer aplicar las leyes en todas las circunstancias y todo el territorio de la Republica (un gran y antiguo problema); pero sobre todo, seria indispensable desarrollar, considerablemente, la sensibilización y educación relacionadas con el patrimonio arqueológico. Ya que este valioso y vulnerable legado, recordémoslo, ¡es asunto de todos!

____

Sobre el autor: Doctor en arqueología de la Universidad de Paris 1 (Panthéon-Sorbonne). Investigador del centro de estudios arqueológicos EVEHA (Francia). Académico correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

____

Fuente: http://brujula.com.gt/la-arqueologia-de-rescate-un-sistema-por-reformar/ contacto: perrotminnot@yahoo.fr