
Por Martha Hernández
Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Julio César Alfonso Ruiz, estudiante de la carrera de arqueología en la Universidad Veracruzana, sobre el “Congreso Multidisciplinar”, que tuvo su tercer edición los días 16 y 17 de abril del 2015 en la cabecera municipal de Tlatlauquitepec, Puebla. En este congreso colaboraron académicos de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Aquí algunas de las preguntas que amablemente me respondió.
-¿Julio cómo inició este proyecto?
-“Inició como un proyecto estudiantil que diseñé para acreditar las asignaturas de Difusión y Extensión, así como la de Vinculación con la Comunidad en la carrera de Arqueología. El objetivo primordial es la difusión de trabajos académicos y experiencias laborales a estudiantes de nivel medio superior y sociedad en general, con el fin de generar reflexiones en torno a la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales y los recursos naturales; de esta forma se celebró la primer edición del congreso en Teziutlán, Puebla en el año 2013. Al publicar la convocatoria recibimos ponencias de la facultad de Agrohidráulica de la BUAP y tras el éxito de las presentaciones se unieron a la organización del segundo congreso que se realizó en Chignahuapan en el 2014 y este año en Tlatlauquitepec”.
-¿Qué hace diferente esta edición de las dos anteriores?
-“Definitivamente cada edición es diferente por las temáticas que se abordan, el tema central es el patrimonio, pero tratamos que las ponencias tengan relevancia para la sociedad de la comunidad donde se realiza el congreso. En este caso se incluyó la temática de equidad de género, mediante un taller impartido por la estudiante de antropología social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, Alexandra Marienne Sierra, en el que presentó avances de un proyecto que realiza en la ciudad de México sobre el ciclo menstrual desde la perspectiva de los estudios de género. Otro taller con respuesta favorable trabajó con la sensibilización de la comunidad estudiantil ante los efectos y las muertes provocados por alcohol, cargo de la Vicerrectoría de docencia de la BUAP”.
– ¿Qué ha sido lo más difícil en el proceso de organizar un evento como este?
-“Lo más difícil en la primera edición fue que la gente confiara y quisiera participar puesto que era un proyecto sin antecedentes y estudiantil. En general lo que requiere mayor esfuerzo es conseguir los apoyos económicos y de las instituciones para realizar el evento, aprovecho para hacer público mi agradecimiento a Nissan Sado de Teziutlán, Casa Mixtli Hotel santa fe, restaurante el Changarro, Restaurant Terra, Café colonial, Café barra 21, licores yola, seven 7 social club, y el Ayuntamiento de Tlatlauquitepec como patrocinadores de esta tercera edición del congreso multidisciplinar así como a los directivos del centro escolar presidente Adolfo López Mateos y del Colegio de Bachilleres plantel 17 por permitir la asistencia de sus estudiantes, así como a los estudiantes de la facultad de Zootecnia de la BUAP Gerardo Mora y Tonantzin Aparicio por su apoyo en logística”.
– ¿Habrá un cuarto congreso?
– Claro, esperamos que se realice en el mes de febrero del próximo año en Zacatlán, Puebla, así que te avisaré en cuanto tengamos la convocatoria.
– Gracias por la charla Julio y te deseamos éxito en tus proyectos.
____
A continuación una reseña sobre las mesas de trabajo sobre patrimonio en el III Congreso Multidisciplinar. La presentación de ponencias se dividió en siete mesas de trabajo que se organizaron bajo los siguientes títulos: Patrimonio cultural, Patrimonio y Turismo, Conservación y manejo de recursos naturales, Turismo y políticas públicas, así como la proyección de audiovisuales y talleres sobre Equidad de Género.

La mesa sobre patrimonio cultural inició con la participación de Fernando Muñiz Guerrero con su ponencia titulada “El planeta tierra un patrimonio hoy y siempre”, reflexionó sobre los recursos naturales no renovables, la problemática actual de destrucción ante el crecimiento de las ciudades y la falta de una educación del consumo y reciclaje que permita el uso adecuado de los recursos. En la ponencia “El patrimonio cultural como atractivo turístico, el caso México América del sur”, Julio Cesar Alfonso Ruiz aborda las semejanzas y diferencias en las legislaciones de países del sur de América y México en torno a la protección del patrimonio arqueológico. Con el título “¿Qué se llevan los visitantes de los sitios patrimoniales?” Martha Judith Hernández Velasco reflexiona sobre la actitud de los visitantes a sitios arqueológicos e históricos y la forma en que ellos pueden aprender algo relevante sobre la historia del sitio, hace la invitación a no tomar los restos de materiales constructivos como un souvenir. Posteriormente María Magdalena Aguilar Pérez con su ponencia “Arqueología pública en el sitio Estero Rabón, presentó los trabajos arqueológicos que se realizaron en la comunidad y la participación de la sociedad en el desarrollo de las actividades, lo que representa un vínculo entre la sociedad y su patrimonio arqueológico. Otra participación en torno a la forma en que la sociedad genera un vínculo con el patrimonio cultural fue presentada por Alfredo Mortera con el título “Una reapropiación del patrimonio cultural”. Finalmente Mireya Gualito bajo el título “Arqueología para niños valorando nuestro patrimonio”, expuso los resultados de un taller sobre culturas prehispánicas y el trabajo arqueológico dirigido a niños realizado en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

A la par de las ponencias se realizó la proyección de los documentales: “Malabar Urbano” y “Entre Milpas” a cargo de León Felipe Mendoza Cuevas, así como “Teatro y Permacultura”, y “Entre Alcatraces” a cargo de David Dooner; al final de las proyecciones se llevó a cabo la retroalimentación de ideas entre los asistentes y encargados de las proyecciones, en donde surgieron algunos comentarios por parte de los asistentes sobre situaciones que vive la sociedad de Tlatlauquitepec, por ejemplo la explotación del patrimonio natural y la problemática que representa ser catalogado como Pueblo Mágico.

La conferencia Magistral “La divulgación de valores patrimoniales en el turismo cultural” fue impartida por el Mtro. Sergio Vásquez Zárate, de la Universidad Veracruzana, en la que disertó sobre la necesidad de resaltar los valores patrimoniales en el quehacer del turismo cultural, ya que estos valores no son autoevidentes; mencionó entre las características del patrimonio que es un legado, trascendente, relevante, socialmente significativo, transferible, dinámico y referente de identidad, además que mediante la valoración del patrimonio se promueve su conservación. Explicó que no se trata sólo del valor económico que pueda derramar el turismo cultural, se debe tomar en cuenta aspectos como la gestión con la comunidad y autoridades, la conservación del patrimonio cultural, su manejo, la legislación vigente, difusión, vinculación y divulgación, por mencionar algunos.
Al término de la conferencia magistral dio inicio la mesa de trabajo titulada Patrimonio y Turismo, en el que Cristina García Pura y Rodolfo Parra Ramírez con su ponencia “Construimos patrimonio o conservamos el patrimonio” expusieron una de las problemáticas del trabajo arqueológico, qué hacer cuando una evidencia material se encuentra en lo que serán los cimientos de una nueva construcción, cuál de los dos patrimonios es más relevante, el que refiere a un patrimonio cultural de la nación o el patrimonio familiar que se empieza a forjar. Posteriormente Liliana Lobato García presentó los trabajos que realizó con grupos de estudiantes de nivel medio superior en la carrera de Turismo basado en las últimas reformas educativas, con la ponencia titulada “Un aprendizaje significativo en el tema de turismo sustentable”.
En la segunda parte de la mesa titulada Patrimonio y Cultura se presentaron resultados preliminares de trabajos de investigación arqueológica, Jorge Ulises Mota Landa expuso sobre el “Patrimonio cultural de Altotonga, Veracruz: Sitio Arqueológico Santa Cruz”. Se contó con la participación de investigadores del INAH Puebla que desarrollan trabajos en lugares cercanos a Tlatlauquitepec por lo que los ejemplos mencionados fueron identificados rápidamente por los espectadores, en este contexto Manuel Melgarejo presentó la ponencia titulada “La arqueología de la sierra norte de Puebla en el marco de la sustentabilidad y turismo cultural”, posteriormente el Arqlgo. Alberto Diez Barrozo Repizo comentó sobre “Estrategias de salvaguarda mediante el uso sustentable del patrimonio cultural”. Finalizó la mesa con la ponencia “Repensando la sustentabilidad” por parte del Mtro. Ernesto Gerardo Fernández Panes, en la que ahondó sobre el contexto político y social en que surge el concepto de sustentabilidad y la aplicación de este actualmente en los proyectos de turismo cultural.

Concluyó el congreso con resultados favorables pues se cumplió el objetivo de generar un espacio de reflexión entre la comunidad estudiantil que asistió al evento, además de observar el interés de la sociedad en general al acercarse a las conferencias y a los investigadores en cuanto conocieron los temas a tratar, esto nos hace reflexionar en la necesidad de hacer extensiva la invitación al congreso a la población en general que esté interesada en los temas que se desarrollan. Esperamos con gusto el cuarto congreso en el Pueblo Mágico de Zacatlán Puebla.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #65″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...