DE LA CASA #131: SOPA18: PATRIMONIO SABROSO Y CALIENTITO / CDT.

Por Cristina Desentis Torres

Noviembre de 2018 nos llevó al sur, fuera de las aulas, lejos de las presentaciones acartonadas de títulos académicos y de los papers para ganar puntos. Un encuentro muy particular, en una localidad especial y con gente extraordinariamente acogedora. El SOPA18: VI Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebró del 11 al 17 de ese mes en Olmué y Valparaíso, Chile para dejarnos un muy buen sabor de boca.

Para mí fue el primer acercamiento con la familia SOPA. Desde la convocatoria, lo que me llamó la atención fueron las descripciones del encuentro como “procomún y no común”, “de todas y de nadie al mismo tiempo”, “sentido colectivo” y en medio de todo esto las palabras “patrimonio cultural” y “medio rural”. Prometía ser algo bastante diferente a los congresos organizados desde institutos o universidades y así resultó: abierto, relajado, divertido, emotivo, sin dejar por ello de ser profesional, respetuoso de las diversas maneras de trabajar y semillero de saberes.

El Parador de Betty, el Salón Multiusos de la Ilustre Municipalidad, la Cooperativa de Agua Potable Granizo y la Escuela Básica Lo Narváez fueron algunos de los lugares en Olmué donde se desarrolló este encuentro multidisciplinar con exponentes de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Venezuela y, por supuesto, Chile (la sede 2018) y España (cuna del SOPA). Canto y danza, barferencias, T-Cuentos, sesiones teóricas y de proyectos, una visita escolar, otra a una comunidad agrícola, documentales, el seminario ‘Patrimonio Natural: procesos comunitarios de gestión y defensa’, excursiones y una que otra fiesta fueron las actividades que abarrotaron esa semana intensa donde compartimos, aprendimos y generamos comunidad.

Por una semana Olmué fue nuestra casa, con el Cerro La Campana dominando el paisaje y siendo al mismo tiempo escenario de las disputas actuales entre la lógica del extractivismo y los defensores del territorio y del patrimonio natural y cultural que están en pie de lucha contra las zonas de sacrificio por megaproyectos, como pudimos constatar en la comunidad La Dormida. En una sesión exprés en las aulas del Duoc UC de Valparaíso, conocimos algunos de los proyectos que se desarrollan en la región y, además, tuvimos el privilegio de visitar esos lugares que, si va uno solamente como turista, difícilmente conoce: los Acantilados Federico Santa María en la localidad de Laguna Verde. Para cerrar, una apacible excursión al Parque Nacional La Campana, para disfrutar su ambiente, su biodiversidad y entender por qué los pobladores quieren vivir “Libres de alta tensión”.

figura 1

Foto 1. Cerro La Campana. Autora: Cristina Desentis

figura 2

Foto 2. Almuerzo comunitario en La Dormida. Autora: Cristina Desentis

Un espacio para compartir sueños: “que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos, y que a nadie le falte nada”; un encuentro esperanzador de gente común y corriente que defiende y humaniza su territorio; una apuesta por la consulta ciudadana y el desarrollo comunitario; un foro para posicionar la lucha como política de reterritorialización, exponer la necesidad de vincular la ciencia con el saber local, propuestas de coeducación patrimonial y proyectos de documentación de memorias, vivencias y experiencias; una invitación a cuestionar nuestros conceptos y quehaceres; una oportunidad de reconocernos en los demás, de reencontrar amigos, de hacer familia SOPA.

figura 3

Foto 3. Excursión al Parque Nacional La Campana. Autora: Cristina Desentis

_____

Sobre la autora: (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1985). Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011), ha participado en diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y Puebla. Coautora de ponencias en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (BUAP, Puebla, 2006), la 74th y 76th Annual Meeting of the Society for American Archaeology (Sacramento, California, 2009 y Atlanta, Georgia, 2011) y el VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera (UNAM, Ciudad de México, 2014). Labora desde 2007 en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla en la ciudad de Cholula. Ha cursado diplomados y seminarios en el campo de la gestión cultural y usos públicos de la historia en un creciente interés por la relación entre la producción científica de la arqueología y la historia, la memoria social y la política. Actualmente estudia la Maestría en Humanidades, línea formación docente en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el eje de Gestión del Patrimonio Cultural.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #131″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

¡Regresan los #TACOS en #LAFONDARK!

TACOS en Iztacalco-01

¡Oigan! Este sábado 19 de agosto tenemos TACO´S en Iztacalco.// Nos vemos allá a las 13:00 horas, en la Casa de Cultura 7 Barrios, si quieres formar parte del equipo organizador te esperamos media hora antes para platicar los detalles./// Más informes inbox./////// #delaquepica #parallevar

EL SOPA, UN CONGRESO VIAJERO, PROCOMÚN Y POCO COMÚN SOBRE PATRIMONIO RURAL QUE ATERRIZA EN MÉXICO/ ARK.

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

La quinta edición del SOPA: Congreso Internacional de  Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebrará entre los días 13 y 19 del próximo mes de noviembre en Mérida y Canicab, Yucatán, México.

El SOPA es un encuentro a la vez procomún y no común. Procomún porque es un congreso “de todos y de nadie al mismo tiempo”, o mejor aún, porque se hace “entre todos”. Y no común, porque se escapa de lo conocido, de los congresos repletos de sabios en los que suele operar un sistema vertical de transmisión de conocimiento, y en los que la expertise es terreno de “unos pocos”.

Y es que si hasta hace pocos años la generación de conocimiento, los trabajos, proyectos e intervenciones sobre el patrimonio han surgido desde el ámbito científico, universitario o de la gestión cultural, tanto pública como privada, desde el SOPA, mediante la socialización del patrimonio, se pretende conseguir que la sociedad inicie un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural, por una parte asumiendo ese conocimiento, y por otra generando un conocimiento propio fruto de la memoria colectiva y del trabajo de los referentes y colectivos locales que en contadas ocasiones ha tenido la oportunidad de compartir discurso con ese mundo científico.

Como en cada edición del congreso, se proponen varias sesiones, que se desarrollarán a lo largo de la semana, y en las que se trabajará sobre distintos aspectos relacionados con el patrimonio rural y la implicación de la ciudadanía en los distintos procesos vinculados con su gestión. En primer lugar, por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en Yucatán.

IMAGEN 5
Ponencia del investigador Antonio Lafuente, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el SOPA14, Celanova, Galicia.
IMAGEN 6
Ponencia del investigador y comunicador social Ernest Cañada sobre turismo comunitario en el SOPA14. Celanova, Galicia, España.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Comunicación durante el SOPA13 con la participación del Club de la Tercera Edad “La Paz” de Malpartida de Cáceres, España.
IMAGEN 4
Taller de cartografía 2D sobre patrimonio arqueológico en el SOPA13. Malpartida de Cáceres, España.

Por otra parte, desde la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. Para la edición de 2017 en México, el tema planteado es Mujer rural y memorias comunes. En el seminario se trabajará sobre el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural y la memoria colectiva no sólo desde los conocimientos sino también desde los impactos de los discursos dominantes, para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas. Desde el seminario se visibilizarán proyectos y reflexiones que rompan la barrera intergeneracional entre esa herencia cultural y los nuevos procesos de creación y recuperación del papel de las mujeres en proyectos de intervención colaborativa y comunitaria.

IMAGEN 9
Seminario sobre Patrimonios Rururbanos, en el SOPA15, Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 8
BIComún. Acción participativa entre los participantes del SOPA y la comunidad de Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 7
Presentación del proyecto teatral “No Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande. SOPA14. Celanova, Galicia, España.
IMAGEN 10
Workshop sobre asado tradicional argentino en el SOPA15. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 11
Mesa de trabajo durante la edición del Congreso SOPA en 2015. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 12
Dinámica participativa sobre la memoria colectiva del poblado de El Docenario durante la edición del Congreso SOPA en 2016. Zalamea de la Serena, España.

Y finalmente, las dos sesiones habituales para la presentación de propuestas teóricas y de proyectos, en las que se tratarán, entre otros, temas como el patrimonio construido y arqueológico, el patrimonio inmaterial, artes y artesanías, turismo comunitario, museología, didáctica, educación, gestión de territorios y de espacios comunes, o dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad. El congreso se complementará con otras actividades y dinámicas participativas entre ponentes, asistentes y la ciudadanía de Mérida y Canicab.

Tras estas cuatro ediciones, son muchos los equipos de investigación, universidades, empresas, asociaciones, colectivos, escuelas, municipios y comunidades que, tras pasar por el SOPA, han tejido redes, conexiones e incluso proyectos conjuntos a favor de un patrimonio rural que está despertando y que requiere únicamente de un poco de atención, pero también de compromiso, por parte de aquellas personas vinculadas a esos territorios y de aquellos agentes externos que tienen capacidad de decisión sobre los mismos.

La organización de esta edición está a cargo del colectivo Niquelarte, UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), el Casal Català de Yucatán y de la red de la Comunidad SOPA. Colaboran en este congreso distintas asociaciones y colectivos tanto de México como de otros países iberoamericanos, como ArKeopatías, LaFábrikadetodalavida, cAnicca o MiMonaAmedia. A lo largo de los próximos meses se espera que se vayan sumando más entidades y representantes de la comunidad, constituyéndose el propio congreso como un proyecto de socialización por sí mismo.

Información detallada del congreso: Dossier SOPA Congress 2017.//

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

¡El plazo para la presentación de propuestas al SOPA17 finalizará el 1 de julio agosto!


Más información en los siguientes enlaces:

WEB SOPA17: https://sopa17yucatan.blogspot.com.es

WEB Comunidad SOPA: http://comunidadsopa.blogspot.com.es

FACEBOOK: https://www.facebook.com/SOPACONGRESO/ 


#Contacto general:

Mail: sopacongress@gmail.com

#Contactos México:

Adela Vázquez_Casal Català de Yucatán/Niquelarte. Tel: 0052 9999 702664

Juan Tónchez_ArKeopatías. Tel: 7475090490

#Contacto España:

Juanjo Pulido_UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. Tel: +34 644 491 319

DE LA CASA #65: TERCER CONGRESO MULTIDISCIPLINAR “PATRIMONIO, TURISMO Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL” / MH.

11934565_10207712777327135_1139908185304689305_o

Por Martha Hernández

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Julio César Alfonso Ruiz, estudiante de la carrera de arqueología en la Universidad Veracruzana, sobre el “Congreso Multidisciplinar”, que tuvo su tercer edición los días 16 y 17 de abril del 2015 en la cabecera municipal de Tlatlauquitepec, Puebla. En este congreso colaboraron académicos de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Aquí algunas de las preguntas que amablemente me respondió.

-¿Julio cómo inició este proyecto?

-“Inició como un proyecto estudiantil que diseñé para acreditar las asignaturas de Difusión y Extensión, así como la de Vinculación con la Comunidad en la carrera de Arqueología. El objetivo primordial es la difusión de trabajos académicos y experiencias laborales a estudiantes de nivel medio superior y sociedad en general, con el fin de generar reflexiones en torno a la importancia de la conservación de los bienes patrimoniales y los recursos naturales; de esta forma se celebró la primer edición del congreso en Teziutlán, Puebla en el año 2013. Al publicar la convocatoria recibimos ponencias de la facultad de Agrohidráulica de la BUAP y tras el éxito de las presentaciones se unieron a la organización del segundo congreso que se realizó en Chignahuapan en el 2014 y este año en Tlatlauquitepec”.

-¿Qué hace diferente esta edición de las dos anteriores?

-“Definitivamente cada edición es diferente por las temáticas que se abordan, el tema central es el patrimonio, pero tratamos que las ponencias tengan relevancia para la sociedad de la comunidad donde se realiza el congreso. En este caso se incluyó la temática de equidad de género, mediante un taller impartido por la estudiante de antropología social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, Alexandra Marienne Sierra, en el que presentó avances de un proyecto que realiza en la ciudad de México sobre el ciclo menstrual desde la perspectiva de los estudios de género. Otro taller con respuesta favorable trabajó con la sensibilización de la comunidad estudiantil ante los efectos y las muertes provocados por alcohol, cargo de la Vicerrectoría de docencia de la BUAP”.

– ¿Qué ha sido lo más difícil en el proceso de organizar un evento como este?

-“Lo más difícil en la primera edición fue que la gente confiara y quisiera participar puesto que era un proyecto sin antecedentes y estudiantil. En general lo que requiere mayor esfuerzo es  conseguir los apoyos económicos y de las instituciones para realizar el evento, aprovecho para hacer público mi agradecimiento  a Nissan Sado de Teziutlán, Casa Mixtli Hotel santa fe, restaurante el Changarro, Restaurant Terra, Café colonial, Café barra 21, licores yola, seven 7 social club, y el Ayuntamiento de Tlatlauquitepec como patrocinadores de esta tercera edición del congreso multidisciplinar así como a los directivos del centro escolar presidente Adolfo López Mateos y del Colegio de Bachilleres plantel 17 por permitir la asistencia de sus estudiantes, así como a los estudiantes de la facultad de Zootecnia de la BUAP Gerardo Mora y Tonantzin Aparicio por su apoyo en logística”.

– ¿Habrá un cuarto congreso?

– Claro, esperamos que se realice en el mes de febrero del próximo año  en  Zacatlán, Puebla, así que te avisaré en cuanto tengamos la convocatoria.

– Gracias por la charla Julio y te deseamos éxito en tus proyectos.

____

A continuación una reseña sobre las mesas de trabajo sobre patrimonio en el III Congreso Multidisciplinar. La presentación de ponencias se dividió en siete mesas de trabajo que se organizaron bajo los siguientes títulos: Patrimonio cultural, Patrimonio y Turismo, Conservación y manejo de recursos naturales, Turismo y políticas públicas, así como la proyección de audiovisuales y talleres sobre Equidad de Género.

11921853_10207712778887174_1599855656661596193_o

La mesa sobre patrimonio cultural inició con la participación de Fernando Muñiz Guerrero con su ponencia titulada “El planeta tierra un patrimonio hoy y siempre”, reflexionó sobre los recursos naturales no renovables, la problemática actual de destrucción ante el crecimiento de las ciudades y la falta de una educación del consumo y reciclaje que permita el uso adecuado de los recursos. En la ponencia “El patrimonio cultural como atractivo turístico, el caso México América del sur”, Julio Cesar Alfonso Ruiz aborda las semejanzas y diferencias en las legislaciones de países del sur de América y México en torno a la protección del patrimonio arqueológico. Con el título “¿Qué se llevan los visitantes de los sitios patrimoniales?” Martha Judith Hernández Velasco reflexiona sobre la actitud de los visitantes a sitios arqueológicos e históricos y la forma en que ellos pueden aprender algo relevante sobre la historia del sitio, hace la invitación a no tomar los restos de materiales constructivos como un  souvenir. Posteriormente María Magdalena Aguilar Pérez con su ponencia “Arqueología pública en el sitio Estero Rabón, presentó los trabajos arqueológicos que se realizaron en la comunidad y la participación de la sociedad en el desarrollo de las actividades, lo que representa un vínculo entre la sociedad y su patrimonio arqueológico. Otra participación en torno a la forma en que la sociedad genera un vínculo con el patrimonio cultural fue presentada por Alfredo Mortera con el título “Una reapropiación del patrimonio cultural”. Finalmente Mireya Gualito bajo el título “Arqueología para niños valorando nuestro patrimonio”, expuso los resultados de un taller sobre culturas prehispánicas y el trabajo arqueológico dirigido a niños realizado en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

10682181_10207712785727345_8176252296944058682_o

A la par de las ponencias se realizó la proyección de los documentales: “Malabar Urbano” y “Entre Milpas” a cargo de León Felipe Mendoza Cuevas, así como “Teatro y Permacultura”, y “Entre Alcatraces” a cargo de David Dooner; al final de las proyecciones se llevó a cabo la retroalimentación de ideas entre los asistentes y encargados de las proyecciones, en donde surgieron algunos comentarios por parte de los asistentes sobre situaciones que vive la sociedad de Tlatlauquitepec, por ejemplo la explotación del patrimonio natural y la problemática que representa ser catalogado como Pueblo Mágico.

11999605_10207712784207307_3863817641179301502_o

La conferencia Magistral “La divulgación de valores patrimoniales en el turismo cultural” fue impartida por el Mtro. Sergio Vásquez Zárate, de la Universidad Veracruzana, en la que disertó sobre la necesidad de resaltar los valores patrimoniales en el quehacer del turismo cultural, ya que  estos valores no son autoevidentes; mencionó entre las características del patrimonio que es un legado, trascendente, relevante, socialmente significativo, transferible, dinámico y referente de identidad, además que mediante la valoración del patrimonio se promueve su conservación. Explicó que no se trata sólo del valor económico que pueda derramar el turismo cultural, se debe tomar en cuenta aspectos como la gestión con la comunidad y autoridades, la conservación del patrimonio cultural, su manejo, la legislación vigente, difusión, vinculación y divulgación, por mencionar algunos.

Al término de la conferencia magistral dio inicio la mesa de trabajo titulada Patrimonio y Turismo, en el que Cristina García Pura y Rodolfo Parra Ramírez con su ponencia “Construimos patrimonio o conservamos el patrimonio” expusieron una de las problemáticas del trabajo arqueológico, qué hacer cuando una evidencia material se encuentra en lo que serán los cimientos de una nueva construcción, cuál de los dos patrimonios es más relevante, el que refiere a un patrimonio cultural de la nación o el patrimonio familiar que se empieza a forjar. Posteriormente Liliana Lobato García presentó los trabajos que realizó con grupos de estudiantes de nivel medio superior en la carrera de Turismo basado en las últimas reformas educativas, con la ponencia titulada “Un aprendizaje significativo en el tema de turismo sustentable”.

En la segunda parte de la mesa titulada Patrimonio y Cultura se presentaron resultados preliminares de trabajos de investigación arqueológica, Jorge Ulises Mota Landa expuso sobre el “Patrimonio cultural de Altotonga, Veracruz: Sitio Arqueológico Santa Cruz”. Se contó con la participación de investigadores del INAH Puebla que desarrollan trabajos en lugares cercanos a Tlatlauquitepec por lo que los ejemplos mencionados fueron identificados rápidamente por los espectadores, en este contexto Manuel Melgarejo presentó la ponencia titulada “La arqueología de la sierra norte de Puebla en el marco de la sustentabilidad y turismo cultural”, posteriormente el Arqlgo. Alberto Diez Barrozo Repizo comentó sobre “Estrategias de salvaguarda mediante el uso sustentable del patrimonio cultural”. Finalizó la mesa con la ponencia “Repensando la sustentabilidad” por parte del Mtro. Ernesto Gerardo Fernández Panes, en la que ahondó sobre el contexto político y social en que surge el concepto de sustentabilidad y la aplicación de este actualmente en los proyectos de turismo cultural.

11953471_10207712780247208_2863055449908981883_o

Concluyó el congreso con resultados favorables pues se cumplió el objetivo de generar un espacio de reflexión entre la comunidad estudiantil que asistió al evento, además de observar el interés de la sociedad en general al acercarse a las conferencias y a los investigadores en cuanto conocieron los temas a tratar, esto nos hace reflexionar en la necesidad de hacer extensiva la invitación al congreso a la población en general que esté interesada en los temas que se desarrollan. Esperamos con gusto el cuarto congreso en el Pueblo Mágico de Zacatlán Puebla.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #65″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Del 3 al 6 de septiembre de 2015, la ciudad de Cuernavaca será sede del III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). El congreso reunirá investigadores, estudiantes, funcionarios, promotores, gestores culturales y ciudadanos interesados en el tema, para ofrecerles un espacio en donde podrán compartir experiencias, ideas, estrategias y descubrimientos en torno a sus propios esfuerzos de conservación del patrimonio inmaterial a través de mesas de trabajo, clases magistrales, mesas de diálogo y proyección de documentales. La alianza institucional encargada de dirigir el congreso está formada, por un lado, por el proyecto Archivo de la Palabra de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y por el otro, por la Cátedra UNESCO del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Montserrat Rebollo, directora ejecutiva de Archivo de la Palabra y Cristina Amezcua, investigadora e integrante del comité académico y organizador del CRIM, hablaron a fondo sobre los orígenes, los alcances, las metas y la naturaleza comunitaria de este congreso internacional.ecard-iii-congreso-01_1ecard-iii-congreso-02_0ecard-iii-congreso-03_0

Más información: http://tercerciespi.morelos.gob.mx/