ArKeopáticos en la II FERENAH

DSCN1688

La semana del 19 al 23 de agosto se llevo acabo la segunda Feria de revistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Agracemos a los organizadores por invitar a ArKeopatías y su revista ArKeopáticos, fue un placer ser parte de tan necesario y valioso evento, cómo dejar de asistir y mucho menos cuando se trata de nuestra alma máter.

La participación de revistas tanto impresas como electrónicas fue significativa así como la afluencia de personas que recorrieron las carpas de exhibición y venta que se instalaron en la explanada de la escuela, además hubo una gran variedad de eventos paralelos a la expo-venta de revistas, se realizaron mesas redondas, talleres, muestra de documentales, música, literatura y charlas en torno al tema de las «Migraciones». Pesé a la lluvia y al frío el interés por el proyecto fue halagador, pudimos darnos cuenta del alcance que el proyecto ha logrado hasta ahora, ya que muchos nos conocían o tenían idea de lo que se trataba, pero también tuvimos la valiosa oportunidad de darnos a conocer a los que no, e invitar a todos a colaborar con sus artículos.

Esperamos la invitación para el próximo año, ojalá cada vez sean más las iniciativas como esta; así como los números que ArKeopáticos sume para entonces y haya en fila otros tantos. ¡Gracias por su asistencia y sobre todo por leernos! Recuerden que la convocatoria para publicar sigue abierta.

DSCN1677

DSCN1678

DSCN1691

DSCN1697

DSCN1704

DSCN1705

DSCN1718

DSCN1727

DSCN1728

DSCN1733

Pueden ver la galería completa aquí: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151844299225970.1073741840.287917865969&type=1&l=782768f112

Brevísima Relación de las Cosas del II Encuentro de Exalumnos de la ENAH (En Busca de los Exalumnos Perdidos o ¿Crónica de un Fracaso Anunciado?)

1

Por Tenejapanboy

El pasado jueves 30 de mayo de este 2013, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, se realizó el Segundo Encuentro de Exalumnos de la ENAH, hubo de todo, menos exalumnos, bueno, si los hubo, pero muy, muy pocos.

Muy muy pocos…

2

Códice Mendoza, los orígenes

Es triste volver a la alma máter donde uno paso buena parte de su juventud y comprobar, a lo largo de un día en específico, el poco interés que despertó este evento; el cual, al menos yo esperaba, debería tener una gran convocatoria, si no por los temas y conferencias que se presentarían, al menos por el morbo de reencontrarse con antiguos compañeros (las calvas, panzas, tintes y el clásico “no haz cambiado nada” ya es un trabajo digno del registro arqueológico), pero ni eso…

La historia de los encuentros de Exalumnos de la ENAH es corta, reciente y triste, cuentan las crónicas de la época (que como toda crónica es obligatorio que pongamos en duda su veracidad), que la primera versión tuvo a bien realizarse hace casi año y medio, y que, comparado con el que vivimos hace unos días, aquel encuentro comparado con el actual resultaba relativamente exitoso, y decimos esto con todas las reservas pues ese primer Encuentro también fue duramente criticado; pero al menos la asistencia fue más nutrida, y la organización llegó incluso no sólo al registro de los conferencistas, sino que también se preocupó del registro de los asistentes, teniéndose incluso el buen gusto de otorgar una credencial a los asistentes con la foto original del exalumno en sus años mozos (un verdadero trabajo de revisión histórico documental digno de felicitación).

Si nos remontamos a ese Primer Encuentro, veremos en retrospectiva que esa incipiente reunión de exalumnos de la ENAH, tuvo una duración de tres días (el segundo encuentro se limitó a un maratón de un sólo día), entre los días ocho y nueve de diciembre del 2011, dejando el sábado 10 para las plenarias, conclusiones y el convivió (que se convirtió, en un sacrificio ritual de botellas de tequila, tal y como debe ser entre esa tribu de incrédulos y deshumanizados seres conocidos como los antropólogos). Los trabajos del Primer encuentro se desarrollaron a través mesas de trabajo divididas por especialidades (http://www.enah.edu.mx/archivos/Programa_Egresados.pdf ). Si bien ese Primer Encuentro adoleció de muchas cosas, tal vez su principal logro fue haber creado ciertas expectativas que iban, desde la frívola idea de proporcionar a los exalumnos una credencial que los acreditara como tales, pasando por crear los medios necesarios para que la ENAH diera seguimiento a sus egresados, como toda buena alma máter que se precie de serlo lo hace; hasta llegar a la idea de crear una asociación de exalumnos, y por último, realizar este encuentro periódicamente (¡Santos inocentes Batman!).

Crónica de un Fracaso anunciado. Augurios del Desastre

¿Qué fue lo que en realidad sucedió? Pues que al siguiente año no hubo encuentro de exalumnos y de la credencialización y seguimiento de este espécimen menor (seguramente poco importante en la cadena alimenticia de los grandes dinosauros administrativos de la ENAH), quedó en veremos, como muchas de las acciones que la ENAH está acostumbrada a postergar. ¿Qué pasó? ¿Le quedó grande la yegua a la nueva administración? ¿A los exalumnos no les interesa este tipo de reuniones? ¿Las fechas que se propusieron para el encuentro fueron mal seleccionadas? ¿Los temas de las conferencias o los conferenciantes fueron poco atractivos? Pues quién sabe, esas preguntas son algo que flota en el ambiente y son ahora parte de la crónica de una muerte anunciada, porque, sólo quiero saber quién es el valiente que se avienta el reto de organizar un tercer Encuentro de Exalumnos de la ENAH y que además sea tan fregón que espere revertir los funestos resultados del reciente II Encuentro.

Brevísima Relación de las Cosas del II Encuentro de Exalumnos de la ENAH

Para muchos de los pocos entusiastas que esperábamos con ansias el II Encuentro de Exalumnos de la ENAH, el que en el año 2012 no se haya realizado la segunda versión de este acto académico era algo justificable, pues se había dado la transición en el mando de la administración de la Escuela y mientras se asentaba el nuevo Huey Tlatoani y tomaba conocimiento de los tejes y manejes de la dirección, pues lo más seguro es que entre todas las prioridades, los exalumnos podríamos esperar. En estas condiciones dio inicio el año 2013 y como que las esperanzas habían menguado, y pasó enero y febrero. Ya a estas alturas muchos de esos egresados, que poco tenemos que hacer y si mucho que criticar, habíamos perdido la esperanza de que se realizara otro encuentro de exalumnos, cuando sin deberla, ni temerla, casi a finales del primer trimestre del 2013 apareció por ahí, perdida, tímida, como con vergüenza, una convocatoria insertada en la página electrónica de la ENAH donde se invitaba a los interesados en participaren el II Encuentro de Egresados de la ENAH. La convocatoria prometía dos días de solaz esparcimiento que tendría como sede el Auditorio de los dos nombres, el Román Piña Chán (antes Giovanni Sappio), y tenía una serie de objetivos muy lucidores pero que en la práctica se quedaron nada más plasmados en el cartel.

2-encuentro-de-exalumnos-enah

Así que, de lo prometido en el cartel fue quedando muy poco. Para empezar se cambio la sede al interior de la escuela y en lugar del “Piña Chan” se mudaron las actividades a otro auditorio, más pequeño, el también de dos nombres “Auditorio Javier Romero Molina” (antes Juan Pablo Chang). En lugar de dos días (30 y 31 de mayo) se acomodó el programa de actividades a un sólo día, el jueves 30 de mayo.

3

Cartas de Relación

Pero ahora vayamos al momento cumbre de este relato, según informes de primera mano de un nativo, exalumno de la ENAH que presenció el inicio de este II Encuentro (pues un servidor por más que quemé mis naves, no logré ser puntual, por enésima ocasión), resulta que el señor director de la ENAH, el antropólogo físico José Luis Vera Cortés, no se dignó a bajar de sus aposentos reales para presidir la ceremonia de inauguración y para ello mando a un personero para que en su lugar lo hiciese. Después de este primer desaire (a la clausura menos se presentó), se dio inicio al ciclo de conferencias que tenían como desarrollo del programa el rol de mesas de trabajo, así pues, había la Mesa 1, Antropología Aplicada. La Mesa 2, perspectivas de la investigación antropológica. Mesa 3, Antropología y educación y la Mesa 4, Perspectivas de la antropología actual. Entre ellas se intercalaron dos conferencias magistrales, una del Dr. Manuel Gándara Vázquez titulada “Retos de la Antropología: patrimonio cultural, impacto social y aplicación del conocimiento.

4El Dr. Manuel Gándara en un auditorio casi vacío.

Y la conferencia magistral del Dr. Carlos Serrano Sánchez “Antropología y Educación: experiencias y prácticas”.

5Dr. Carlos Serrano exponiendo ante un auditorio casi vacío.

La calidad de las ponencias, como en todos estos casos fue desigual y al menos para un servidor, lo que más llamó la atención fueron los relatos de vida, en especial la diversidad de opciones de trabajo que para algunas especialidades ofrece el ámbito laboral. Como es obvio, la mayor fuente de empleos es la chichi del gobierno federal y en especial el INAH. La otra vertiente laboral es el ámbito pedagógico (UNAM, ENAH, UACH, UAEM, IIA, etcétera), y por último, los menos, los freelance.

La Visión de los Vencidos

¿Que fue lo que caracterizó este II Encuentro de Egresados de la ENAH? La ausencia, la ausencia de difusión, es increíble la escasa difusión de este Encuentro… en mi caso yo me enteré por un natural de la escuela quien me informó del encuentro, si no, ni por equivocación hubiera sabido del mismo. Por otra parte mis informantes me dijeron que la convocatoria estuvo algunas semanas en la página electrónica de la ENAH y poco después desapareció, cosa que más tarde pude comprobar cuando intenté buscar la información en dicho sitio.

¿Vino Indiana Jones?

Otra ausencia, la ausencia de asistentes, como es lógico, derivada de la anterior ausencia, si hay poca difusión, pues lo más seguro es que la asistencia se mínima y en este caso el augurio se cumplió y con creces, se dio el caso de que en el inicio de las mesas de trabajo estábamos presentes dos gatos y si nos hubiéramos salido los únicos asistentes hubieran sido los mismos conferencistas.

6

7

8Mínima asistencia.

Una ausencia más, la ausencia de autoridades, no se asomaron ni por equivocación, los únicos que se les vio echándole ganas fue un grupo de jóvenes que fungieron como encargados y que no dejaron de verse activos desde el acompañamiento de los conferencistas, hasta el simple hecho de poner café galletas y agua para los poquísimos asistentes, tomar fotografías y otorgar reconocimientos.

Ahí está el Detalle

La ausencia de crítica, poca fue la crítica contra la situación de la antropología actual. Crítica contra el desinterés de la comunidad de la ENAH a este evento. Crítica a la casi nula presencia de exalumnos, atribuida tal vez a la inoportuna programación, casi a media semana, de este encuentro. Por otra parte, algo que es digno de mencionar fue que los conferenciantes, en un acto de autosacrificio gladiatorio, aguantaron vara ante la escasa asistencia, otros más quisquillosos, hubieran aplicado la máxima que se relata en una anécdota que me relató mi compa de asiento en este evento, y que según las malas lenguas es atribuida a Cantinflas y que yo en un atrevimiento de los que me caracterizan, paso a relatarles y como buen cronista, le pongo de mi propia cosecha y lo manoseo un poco, como seguramente ya lo habrán hecho otros antes de mi “Según cuenta la leyenda, la gran estrella del firmamento cinematográfico de México, Cantinflas, fue invitado a dar una plática a cierto grupo de personas, y por quien sabe que malas artes, la asistencia a esta fue muy reducida, por lo que el mimo, a manera de disculpa y reclamo, dijo estas sabias palabras “Estimado auditorio, fui invitado a dar una plática, pero en vista de que ustedes son muy pocos para una conferencia y son muchos para invitarles a comer, me retiro agradeciendo su presencia” así o más claro.

Seguimos con las ausencia, la ausencia de compromiso institucional, porque no sólo la ENAH o sus directivos eran responsables de un evento como este, claro que ellos no son los directamente culpables de su nula convocatoria, pero también la culpa de este fallido Segundo Encuentro recae en las alta autoridades de CONACULTA y la SEP, pues al menos ellos aparecen en el cartel , y dan su aval a los organizadores; ellos se lavarán las manos, pues todos sabemos quién directamente es el que debe asumir toda la factura del fracaso.

Y no hablemos del costo, en personal, en equipo que se dispuso para que se realizara de buena forma este encuentro, en unos cuantos carteles y programas de mano y sumémosle las galletas, el café los bocadillos y los cheskos, porque ni una bebida espirituosa se dejó ver por la mesa de botanas. Además del tiempo y costo de desplazamiento de los conferenciantes que con toda buena o mala intensión fueron a su alma máter a presentar sus trabajos.

Por último, debo decir que es triste ver las ruinas de lo que pudo haber sido una gran obra, triste es presenciar el escaso interés que mueve un acto como estos, triste es ver un auditorio semi vacío y no ver el mínimo interés en revertir esa situación aunque fuera con acarreados, al puro estilo del partido en el poder; triste es tener la convicción que fuimos testigos involuntarios de lo que, si no se hace algo realmente importante y con un verdadero compromiso institucional, fue el último Encuentro de Exalumnos de la ENAH (Deseo equivocarme). Lo dijo muy bien el Dr. Serrano en su conferencia magistral, cada día es más difícil convocar a este tipo de reuniones, quizá esta fue una forma muy diplomática de queja ante la ausencia de un buen número de personas a su plática.

¿Conclusiones?

Es muy pronto para llegar a ellas en este momento, se necesita un buen trabajo de análisis para saber en qué fallaron los organizadores, puede achacarse el fracaso al desinterés de las autoridades, empezando por el director de la ENAH, pasando por los mismos egresados de la escuela, hasta llegar a las altas autoridades de CONACULTA y la SEP. Puede ser que no exista un legítimo interés en que se realicen este tipo de reuniones, pues para algunos es de poca utilidad o relevancia, o podemos pensar que las características propias de la labor antropológica impidan el que un grupo de antropólogos quieran, deseen, o les interese reunirse. O puede ser que no era el lugar, ni el momento propicio. O será que muchos de los exalumnos están tan echados al catre que prefieren no dejarse ver, no salir de sus cubículos universitarios, de sus trincheras de excavación o de sus taxis o salones de belleza, ¿quién sabe? Hay tantas razones y circunstancias como objetos de estudio tiene la antropología que sería bueno que algún antropólogo se aventara el volado de investigar que pasó con los egresados de la ENAH, ¿son un mito o una realidad? ¿En realidad existen o son producto de una leyenda urbana? o será que los Exalumnos son sólo aquellas vacas sagradas a las que hacían referencia en la exposición colocada en el recibidor de auditorio Romero, dando la bienvenida a los escasos asistentes a las conferencias. O lo que verdaderamente importa son los alumnos, ¿los Ex qué? Bueno hasta tema de tesis saldría por este caso.

9

11

_____

Fuente: https://tenejapanboy.wordpress.com/tag/ii-encuentro-de-exalumnos-de-la-enah/

Segundo Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México

Por Héctor Espinosa

Dentro del marco del Segundo Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México que se lleva a cabo del 23 al 26 de octubre en la sede del museo de la ciudad de México, se firmo un convenio de colaboración enfocado a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico de la Ciudad de México, fue firmado por la Secretaría de Cultura del Gobierno Distrito Federal (GDF) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). El acuerdo incluye la formación de recursos humanos en la materia, así como acciones en favor de los cinco sitios de la urbe declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El foro está organizado por diferentes instancias, entre ellas la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del D.F. y la Secretaria de Cultura del Distrito Federal.

Se desarrollan 10 mesas de trabajo con más de 50 ponencias relacionadas a los barrios originarios de la Ciudad de México, además de una muestra artesanal; el día 26 se cambia de sede para trasladarse al Museo de Culturas Populares donde se realizara la clausura con un evento artístico.

___________

Liga: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/eventimportantes2/6714-foro-patrimonio-cultural-inmaterial-en-la-ciudad-de-mexico Fuente: http://www.inahnoticias.mx/boletin1.php?id_boletin=904

«La imagen de Machu Picchu en la obra de José Ma. Arguedas»

DSC03936

Por Lunarcita

Estimados Arkeópatas:

Habiéndose iniciado el ciclo de conferencias  alusivas al centenario del natalicio de José Ma. Arguedas, es un gusto comentarles algunos de los puntos más sobresalientes de estas. En esta ocasión, tocó al Dr. Carlos Huamán hacer referencia a la imagen de Machu Picchu en la obra de José Ma. Arguedas, tópico bajo el cual  comenzó su charla, bastante amena y colmada de relatos que enriquecieron la velada.

En alusión a la obra de Arguedas, indigenista por excelencia y magnífico recopilador de la idiosincrasia andina de inicios del siglo XX, el Dr. Huamán  relató algunos de los conceptos más sobresalientes que el amauta peruano exaltó repetidas veces.

Con fuerza y nostalgia, con el recuerdo y la pujante modernidad del pensamiento «blanco»  , se fueron forjando las visiones del propio peruano, tanto de sí mismo, como de su entorno.  Es así, que con obras como «Todas las sangres» , «Los ríos profundos» y «Yawar fiesta»  (por nombrar algunas), Arguedas plasmó  la imagen del paisaje como entes vivos, que se relacionan en un tiempo diferente, pero en el mismo espacio que el hombre, con intereses, emociones y hasta facciones similares a las humanas.

Refiriéndose al tema central, Machu Picchu como espacio sagrado y político, el Dr. Huamán recalcó la importancia de este centro ceremonial como un lugar elegido por su situación geográfica, acorde con el simbolismo que se manejó durante el auge del imperio incaico.  Y es que no fueron en vano las construcciones pétreas realizadas en «accidentes geomórficos», vaya pues, en las montañas.

Las elevaciones que son generalmente nombradas «Apu» o «Wamani» por la comunidad andina, llevan una carga simbólica de fuerza, grandeza y sentimiento que se extiende más allá de la cima, abarcando hasta las faldas de las montañas; estos segundos dioses, han sido elegidos desde tiempo previo al imperio incaico , por inspiración tanto de su color, como de la forma y todo lo que este nuevo «Apu» pudiera dar en beneficio de su comunidad. Es así como por ejemplo, Machu Picchu fue construido y sacralizado, donde la combinación del elemento montaña-selva-río, conjugó a la perfección un espacio donde pudiera habitar el Inca, además de los marcadores astronómicos y simbólicos que permitieran el desarrollo del culto al Sol y a la montaña.

En la anécdota arguediana, también se hizo mención de las formas en las que el «Apu» habla, en las que se hace notar: tanto los ríos que se forman de sus deshielos, que fluyen como sangre y nutren a las tierras de su comunidad, como algunos animales (como el cóndor) y elementos naturales (como las piedras) son quienes con la armonía que crean en el paisaje, realizan melodías perceptibles a quienes conviven de cerca con la montaña.

Y es este sentido, tan humano y natural de convivencia con el entorno, el que se ha ido diluyendo por la fuerza de otras costumbres ajenas a la andina; recuperada sólo bajo influencia de la memoria colectiva,  la comunicación con la montaña, con la piedra misma, es fuente de energía para los habitantes del Ande. Inclusive, comentó Huamán, la montaña limpia de impurezas o males del espíritu, por esa impresión de grandeza que se comunica a manera personal con el hombre que acude a ella.

DSC03929

Recreando las impresiones  de Arguedas, se comentaron al final las sensaciones  que causaron en un chiquillo (interpretado por el autor)  que enfrentó su visión indígena  frente  a las piedras talladas de  Cuzco, tan magnificentes y vivas, con las del padre. Éste, quien lo llevaba de visita, un hombre hosco y retirado de los pensamientos nativos, se encontraba absorto en otras cosas, ya instalado en conceptos de practicidad (y un tanto de frialdad) de hombre «blanco», occidentalizado. El contraste de dos mundos, el hispanizado y el reciente  con el toque de nacional-indigenismo que todavía podemos observar en algunos sectores peruanos.

Termino mi comentario, recalcando que bajo la obra de Arguedas y las aportaciones de los conceptos del Dr. Huamán, el concepto de paisaje en el imaginario andino (más que eso, en su cosmovisión) está directamente relacionado con elementos naturales, como la montaña, el río, la piedra, los animales y las relaciones que se tejen entre todos ellos, tendiendo un lazo donde el hombre y la naturaleza se comunican por estos medios.

Aunque nos parezca un tanto descabellado e incluso poco creíble, es necesario tomar en cuenta que las formas de comprender los espacios están hechas con el toque de historia, de vivencias y convivencias  bajo la óptica de cada  población.

Estos códigos obedecerán a la forma en que una comunidad se ubique en tiempo y espacio, y son válidas en cuanto que esta forma de concebir la «espiritualidad» de las «cosas» dan vida a la historia de una población, e incluso, de una nación como lo es la peruana. Queda a opinión de cada lector hacer una reflexión en cuanto al simbolismo que otorgamos a los espacios, y que en base a ello, podemos comprender otras formas de percibir la realidad.

____

Fotos: Juan Tonchez (cc)

Conferencia salvamento en Santa María Coatlán

Por Totochtli