Peña propone recorte de 4 mil mdp a la cultura

economia.jpg-600x274

El Ejecutivo plantea disminuir la cantidad otorgada en 2013, Estudios Churubusco, Bellas Artes y Conaculta padecerán los mayores recortes.

El presidente Enrique Peña Nieto propuso un recorte en el presupuesto para el sector de la cultura de casi 4 mil millones de pesos para 2014.

Esto afectaría al principalmente al Instituto Nacional de Bellas Artes, a la producción cinematográfica, las ciudades patrimonio de la humanidad, así como las librerías de Educal y al Centro Cultural y Turístico de Tijuana.

La diputada presidenta de la comisión de este sector en san Lázaro, Raquel Jiménez Cerrillo (PAN) lamentó el planteamiento.

‘‘Es un retroceso a las décadas de los 70 y 80, donde la premisa del Partido Revolucionario Institucional era: entre menos educado esté el pueblo, mayor facilidad para controlarlo y manipularlo. Esa postura ya no es válida para este siglo’’, dijo la legisladora en entrevista con el periódico La Jornada.

En 2012, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 16 mil 663.20 millones de pesos para cultura; de los cuales se autorizaron 16 mil 533.63 millones.

‘‘Es una falta de congruencia. Por un lado, la demagogia, la retórica del secretario (de Educación) y del Presidente, que apuestan a la cultura para reducir los índices de seguridad, pero cuando revisamos el proyecto de presupuesto, ese interés no existe. Quiero pensar que fue un presupuesto construido no sólo por el secretario de Hacienda y Crédito Público (Luis Videgaray Caso), sino tuvo la anuencia del titular de Educación y, por supuesto, del Ejecutivo federal’’, señaló.

Recortes por área

Para el próximo año, la administración de Enrique Peña Nieto plantea la desaparición del rubro ‘‘apoyos y donativos’’, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el cual dispone de 3 mil 907.86 millones de pesos, así como un recorte de 50 por ciento a las ciudades nombradas patrimonio de la humanidad, al pasar de 300 a 150 millones de pesos.

Para el Centro de Capacitación Cinematográfica, se solicitó a la cámara reducir su gasto de 75.67 millones de pesos a 42.98 millones (43.20 por ciento menos); al de Estudios Churubusco Azteca, de 128.39 millones a 79.26 (38.27 por ciento menos); al de Educal, de 64.60 a 54.63 millones (una merma de 15.43 por ciento), y al Centro Cultural y Turístico de Tijuana, de 109.68 a 93.9 millones de pesos (menos 15.12 por ciento).

También se requirió un recorte de 49.13 millones de pesos al Canal 22, que para 2013 tiene disponibles 231.46 millones, y de 30.90 millones al Instituto Mexicano de Cinematografía, que cuenta con 374.58 millones de pesos este año.

También está contemplada una disminución de 5 millones a la emisora Radio Educación y de 29.29 millones al Instituto Nacional de Bellas Artes, Los únicos incrementos que se proponen son al Instituto Nacional de Antropología e Historia, con 128.91 millones de pesos más, y a la Cineteca Nacional, de menos de uno por ciento.

(Con información de La Jornada) Fuente: http://aristeguinoticias.com/3009/kiosko/pena-propone-recorte-de-4-mil-mdp-a-la-cultura-conaculta-e-inba-los-mas-afectados/

DE LA CASA #150: EXPOSICIÓN PICTÓRICA «PLANTAS NATIVAS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO» EN TEOTIHUACAN / JT.

Nota del 2021: Hablando de Patrimonio Biocultural, hace algunos años organizamos esta exposición en Teotihuacan y quisimos recordarla porque estamos quizás un poco nostálgicos, pero más esperanzados en lo que se viene para este proyecto.

————–

Es un enorme placer para nosotros compartirles de este logro que como colectivo cultural hemos concretado el día de hoy, los miembros de ArKeopatías (ARK Magazine) y los amigos de Ákani (es decir, arkeópatas y ákaros), nos sentimos orgullosos de invitarlos a visitar la exposición pictórica: «Plantas Nativas del México Prehispánico» del doctor J. Cruz García Albarado (Cruzgaali), que estará en el Museo de Pintura Mural en Teotihuacán a partir del día de hoy y hasta el 28 de febrero del 2014.

Como saben, nuestro trabajo siempre es en equipo, por lo que no queremos dejar de reconocer el esfuerzo y dedicación de todos los que nos apoyaron durante estos meses de planeación, curaduría, diseño y montaje, en especial a Azucena Cervantes, Perla Mares, Juan José Guerrero y Juan Tonchez.

Un saludo y gracias por leernos, escribirnos y vernos…!

Montaje SINAREFI 1
2013-08-25 15.13.37

Portada
expo sinarefi inauguración 7
expo sinarefi inauguración 1

Galería completa en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151833451590970.1073741837.287917865969&type=1&l=fdc1ba1b9a

#LasPrestadas: Alteran templo de La Merced, borran arcos del siglo XVII.

tem1

El INAH autorizó la desaparición del triple arco que tenía la fachada del ex convento de La Merced, violando convenios internacionales

Por Luis Carlos Sánchez – 02/05/2013

tem22

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo.- Una llana y pesada pared de concreto gris ha sustituido las puertas arqueadas y los ventanales que tuvo la fachada del ex convento de La Merced. Sin importar los convenios internacionales que México ha firmado en materia de restauración, el edificio construido en el siglo XVII y que habitó el artista Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964) para evitar su destrucción, ha sido modificado en su exterior con la autorización del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Como parte de los trabajos de renovación a que es sometido el edificio desde junio de 2011, el arquitecto Juan Urquiaga Blanco, responsable de las labores, decidió tapiar el triple arco que servía como entrada principal al lugar, una puerta alterna, ocho ventanales y el ojo de buey de la fachada que se construyó al edificio en la primera mitad del siglo XX, además de que modificó la forma que tuvo la portada del inmueble catalogado como Monumento Histórico.

“No porque sea un elemento del siglo XIX o de principios del siglo XX se puede eliminar (…) la decisión contraviene absolutamente la Carta de Venecia y todas las demás cartas firmadas por México, la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO que muy específicamente habla del valor excepcional, la autenticidad y la integridad como tres valores absolutamente necesarios para mantener el valor de un bien patrimonial”, considera la arquitecta Olga Orive Bellinger, presidenta del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS), sección México.

En su artículo 3, la Carta de Venecia señala que “La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”. Más adelante, en el Artículo 11 agrega: “Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas (…) Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente (…) El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto”.

La modificación realizada en La Merced, no es la primera que Urquiaga lleva a cabo en inmuebles históricos, el año pasado este diario documentó la alteración que realizó en el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, donde decidió sustituir el retablo principal neoclásico por uno de estilo churrigueresco que pertenecía a un muro lateral (Excélsior 01/10/2012).

“La preocupación de muchos de nosotros era el famoso techo y nunca pensamos que también se estaba haciendo una afectación directa al propio convento, esa es la característica del arquitecto Juan Urquiaga”, agregó Orive. La nueva fachada de la parte que sobrevive del ex convento construido en 1602, es ahora una superficie plana de concreto aplanado en la que sólo se dejó una pequeña puerta cuadrada que continúa sellada hacia el exterior.

El anterior acceso permitía observar desde el exterior parte del claustro conformado por arcos y columnas profusamente ornamentadas e identificadas por algunos especialistas como ejemplo de arte mudéjar. Originalmente, el INAH anunció que el ex convento era restaurado para albergar el Centro Nacional de la Indumentaria, Diseño Textil y Música que sería abierto al público el año pasado.

Con la llegada a la dependencia de Sergio Raúl Arroyo, en diciembre pasado, se anunció que el proyecto inicial sería repensado y se dio marcha atrás con la intención de colocar una estructura metálica para techar el claustro.

ICOMOS, agregó Orive, “tiene gran preocupación de qué está pasando adentro”. Otro de los frentes del edificio da hacia la plaza Alonso García Bravo, donde aún se trabaja. Ante la imposibilidad de conocer lo que sucede en el interior, la presidenta de ICOMOS señaló que el organismo solicitará una visita al lugar para evaluar los trabajos que se han realizado en el interior.

De acuerdo con Raúl Delgado, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, en el recién reinstaurado Consejo de Monumentos ya fue discutido el caso del ex convento.

“El tema de la cubierta se volvió una polémica terrible, la mayoría de los consejeros se opusieron y se inclinaron porque se retirara. La fachada que da a Uruguay fue reformada en los primeros años del siglo XX cuando vivió ahí el Dr. Atl, el trabajo fue para recuperar el espíritu antiguo del edificio, pero la techumbre ya la tenía avanzada, tiene inversión y tiene responsabilidad”, dijo Delgado.

Excélsior buscó ayer la postura del INAH respecto a los trabajos que se han realizado, sin embargo, desde la oficina de comunicación de la dependencia se informó: “Todo está enfocado a la visita del presidente estadunidense Barack Obama”.

Reinstalan Consejo

La restauración del ex convento de La Merced fue ordenada por el ex director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, quien respaldó a Juan Urquiaga Blanco. Él es “el mejor arquitecto que tiene el INAH desde hace años, hizo Santo Domingo de Guzmán (…) el arquitecto Urquiaga es quien mejor está reconocido internacionalmente, fue quien hizo la primera restauración de Bellas Artes, restauró el Palacio de Correos”, señaló entonces (Excélsior 24/10/2012).

La gestión de De Maria y Campos fue criticada en materia de restauración. A polémicos casos como el de Puebla, donde se aprobaron proyectos que fueron duramente criticados, se sumó la acusación de desaparecer el Consejo de Monumentos. Con la llegada de Sergio Raúl Arroyo a la dirección del INAH, el cuerpo consultivo ha vuelto nuevamente a funcionar.

El Consejo se reúne ocasionalmente para discutir y conocer los proyectos que tienen que ver con el patrimonio en el país. Ha sido conformado por integrantes del INAH, el INBA, ICOMOS, la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, el Colegio de Arquitectos y los arquitectos Felipe Leal e Isaac Broid.

tem3

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/05/02/897227?imagen=3#link-content

Retos para la vieja nueva dirección del INAH

pf-8688121213_Tovar_10_gc-c-440x305

Por Gustavo A. Ramírez Castilla[1]

Regresa el etnólogo Sergio Raúl Arroyo García a la Dirección General del INAH para completar la tarea que dejó pendiente hace siete años, cuando ocupaba ese mismo cargo en el año 2005. Pero su regreso se parece más a la secuela de una vieja película que inicia donde acabó la anterior. El caso “TeotiWalmart” vuelve a escena coincidentemente con las investigaciones del New York Times sobre los supuestos sobornos a autoridades mexicanas para obtener permisos difíciles, realizados por la trasnacional en su muy peculiar estilo de hacer negocios (“The Bribery Island: How Walt-Mart Got is Way in Mexico”, New York Times, 2012/12/17: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341). Funcionarios municipales, del INAH y el propio Sergio Raúl son mencionados en dicha investigación, sin dejar claro si tuvieron o no responsabilidad en los hechos que se denuncian. El primer reto para el Director es el de aclarar, de una vez por todas y sin lugar a dudas -como ya se anuncia en la página web oficial del INAH-, si se cometieron o no actos de corrupción en la licencia otorgada a la tienda Bodega Aurrerá de San Juan Teotihuacán, sancionando, en su caso, a los involucrados. Con ello ganaría la confianza y respeto de los investigadores, intelectuales, habitantes de la comunidad y autoridades federales; pero gastará una gran cantidad de tiempo, recursos y talentos que ahora son necesarios para atender cuestiones más urgentes. Este caso es ya una primera piedra con la que tropieza su administración; pero que no debe desviar su atención demasiado.

El segundo reto es arreglar el caos y desprestigio en el que sus predecesores Luciano Cedillo Álvarez y Alfonso de Maria y Campos Castelló dejaron a la institución, generando serías diferencias entre trabajadores y funcionarios, estos últimos quienes se convirtieron en el principal factor de afectación a los monumentos, mientras que el sindicato asumió el papel de defensor de los mismos en numerosos casos, algunos de los cuales se ganaron en juicio, como el de “Resplandor Teotihuacano”, por citar un ejemplo. Desde el 2006 a la fecha el INAH incrementó en cientos el número de mandos medios y jefaturas y en miles los contratados, manteniendo no obstante, el mismo número de plazas de investigación, docencia, arquitectos, restauradores y técnicos y manuales. Modificaron también los contratos por tiempo y obra- de por si leoninos-, para evitar que personal temporal adquiriera derecho a basificación, o siquiera las mínimas prestaciones de ley. Asimismo se adquirió en renta el edificio Aristos, un rascacielos de 16 pisos ubicado en la Avenida Insurgentes Sur, en el Distrito Federal, en donde se concentran las principales dependencias del instituto y la Dirección General, al módico precio de 3 millones 20 mil 317 pesos mensuales, en medio de dudosos procesos de adjudicación (“Gastó INAH 30 mdp en renta de edificio que no ocupó”, Milenio, 2010/06/09: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341). Lo anterior resulta escandaloso si se considera que la mayoría de los Centros INAH del país reciben menos de 1 millón de pesos anuales para gasto básico y proyectos; algunos carecen incluso de espacios de trabajo o mobiliario para el personal que allí labora. A lo anterior se suman las autorizaciones para usar bienes públicos -como museos nacionales y zonas arqueológicas-, como escenarios para conciertos cuyo beneficio es de carácter privado (Franco, Ivan, ¿Quiénes lucran con el patrimonio cultural en México, 2011, Proceso, 2011/09/07: http://www.proceso.com.mx/?p=280148); el cierre de las librerías del INAH a nivel nacional, actividad que se transfirió a Educal (“México desmantelado…las librerías INAH serán desmanteladas”: http://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolas ), el escandaló por instalación de luminarias con tornillos así como los paneles para disimularlas en la pirámide del Sol en Teotihuacán, autorizado por la entonces coordinadora nacional de arqueología Laura Pescador Cantón (“Laura Pescador dejará la titularidad de la Coordinación Nacional de Arqueología”, La Jornada, 2009/04/23: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/23/cultura/a04n1cul ) y el Consejo de Arqueología presidido por Roberto García Moll, quienes fueron destituidos de sus cargos. Más recientemente los casos de alteración de los monumentos en Tzintzuntzan, Mich., por la construcción de un museo de sitio sobre una plataforma arqueológica y del fuerte de Loreto en Puebla (“Indignado, el INAH se subleva”, Proceso, 2012/08/27: http://www.proceso.com.mx/?p=318156 ), que muestran la poca sensibilidad de los responsables de dichas áreas centrales para llevar el desarrollo de los proyectos con criterio, apego a la normatividad nacional y recomendaciones internacionales en materia de patrimonio cultural signadas por México. Adicionalmente debe buscarse el equilibrio de poderes en las dos principales instancias rectoras de la arqueología nacional: el Consejo de Arqueología y la Coordinación Nacional de Arqueología. Desde que Luciano Cedillo modificó el reglamento del Consejo de Arqueología, se eliminó la representación proporcional de autoridades e investigadores en el mismo, recayendo la consejería en los directivos de las instancias relacionadas con la arqueología dentro del instituto, así como un pequeño grupo de privilegiados invitados a título personal por el Director General. Los malos resultados dados por el Consejo en los últimos años se deben en gran medida a que no hay contrapesos críticos a propuestas descabelladas de peso político. En cuanto a la Coordinación Nacional, actualmente ha acumulado una gran capacidad de actuación como nunca antes se había visto, que parece sobrepasar incluso al mismo Consejo de Arqueología; asumiendo también competencias más allá de sus funciones, e invadiendo ámbitos responsabilidad de zonas arqueológicas y centros INAH, lo que ha ocasionado gran molestia entre los arqueólogos responsables. Por otra parte se han dejado en segundo plano aspectos sustantivos como la oportuna asignación de presupuestos, impulso de la investigación, atención prioritaria a zonas en estado de abandono, políticas públicas, difusión, etc. La Coordinación Nacional de Arqueología ha mostrado un absoluto alejamiento del gremio INAH con quien no hay comunicación directa; las audiencias, como en el caso de los investigadores de la Dirección de Estudios Arqueológicos, deben ser mediadas por su director; ni que decir de los más alejados de la capital.

El INAH se ha convertido en una agencia promotora de turismo “cultural” (http://tci.inah.gob.mx/ ), función que no se encuentra entre las encomendadas por las leyes o reglamentos concernientes. La administración Calderonista promovió la apertura de 12 nuevas zonas arqueológicas, así como numerosos “Pueblos Mágicos”; el Instituto ha destinado a la consecución de esas metas recursos humanos y financieros; pero sin impulsar una clara política social, sin estrategias de conservación y reducción del impacto negativo sobre los monumentos ni las poblaciones que hasta inventan tradiciones para ser “mágicos”. En lugar de ello terminan siendo “trágicos”. Esto ha conducido por ejemplo, a que se lleven a cabo proyectos de carácter turísticos para abrir más zonas arqueológicas al público, pero olvidando por completo la recuperación y dignificación de otras como Tula en Hidalgo, Acozac en el Estado de México, Las Flores en Tamaulipas y muchas otras en el país que se encuentran en un estado deplorable. Es deseable que la política de “no abrir más zonas arqueológicas al público, mientras no se atiendan las que ya se tienen”, sostenida por el propio Sergio Raúl en su primera administración, vuelva a imponerse.

En materia de función pública, la Dirección General ha heredado una compleja estructura orgánica con más de 500 mandos medios que han ingresado a través del servicio profesional de carrera (SPC). A pesar de que dicho sistema fue instaurado para seleccionar a los mejores hombres y mujeres con los perfiles adecuados para los puestos de gobierno federal, incluido el INAH, es evidente que en este último caso el objetivo no se ha logrado. Al frente de numerosos Centros INAH, direcciones y jefaturas se encuentran personas con poco compromiso o ajenas al ámbito de la cultura. Ello se debe a que el sistema de selección que en principio era muy estricto y con altos estándares, fue ajustado para que con calificaciones bajas, los candidatos elegidos por altos funcionarios, valiéndose del artículo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, fueran nombrados por el Director General por un máximo de diez meses, al cabo del cual debían inscribirse a la convocatoria pública y presentar los exámenes gerenciales. Si aun así sus calificaciones eran deficientes, en la última etapa, la entrevista, resultaban seleccionados por su experiencia en el cargo; entre otras maneras de burlar los procedimientos. En tanto el SPC no desaparezca, la actual administración del INAH tiene el reto de apegarse a los principios de transparencia, legalidad y vocación que establece la ley, y elegir a los mejores candidatos para los puestos. La búsqueda de delegados estatales sin compromisos políticos con los gobiernos estatales y municipales debe ser una prioridad. El patrimonio histórico de las entidades federativas ha sido afectado por obras públicas y privadas autorizadas por funcionarios sin escrúpulos.

La primera administración de Sergio Raúl tenía en contra a Sara Guadalupe Bermúdez, titular del CONACULTA, quien impulsaba políticas de negocio cultural promovidas por el gobierno panista; hoy Rafael Tovar y de Teresa puede ser su mejor aliado. Pero algo muy importante para que la gestión de Arroyo García se mantenga apegada a los principios de honestidad, compromiso y profesionalismo que caracterizan a su persona, es que se haga de un equipo propio que comparta los mismos principios ideológicos y de lealtad. Sergio Raúl en su primera gestión se quedó con gran parte del gabinete de Teresa Franco, que lo dejó sólo en los momentos críticos o le ponía piedras en el camino. De muchos problemas se librará si no carga ahora con el gabinete que le heredaron sus antecesores.

Durante la pasada administración la promoción de la imagen de México en el extranjero mediante magnas exposiciones desarrolladas por el INAH consumió buena parte del presupuesto, pero además dejó sin atención a los museos locales, muchos de los cuales requieren urgentes actualizaciones, mantenimiento y orden administrativo pues, pasar la responsabilidad de estos a los Centros INAH fue una de las peores decisiones, no sólo por la falta de presupuesto sino, principalmente, de interés.

Entre muchos otros aspectos que deberá afrontar la vieja nueva administración del INAH, uno de los más delicados es la relación con los sindicatos de investigadores, arquitectos y restauradores y técnicos, manuales y administrativos. Aunque al parecer el nombramiento de Sergio Raúl en la Dirección General del INAH ha sido bien recibida por los trabajadores, no debe olvidarse que los dos anteriores directores fueron desconocidos por algunos sindicatos, lo que dificultó las relaciones y acuerdos. El tema más importante que está en la mesa sindical es, sin duda, la promulgación de un reglamento de Ley Orgánica del INAH que satisfaga a todas las partes involucradas, aspecto que ha estado pendiente por varias décadas y que es una exigencia actual de la Auditoría Superior de la Federación. Otros temas pendientes son la homologación salarial con el Instituto Politécnico Nacional, la apertura de nuevas plazas, la modificación al organigrama del INAH, el respeto al uso de los monumentos, el servicio profesional de carrera y un largo etcétera.

Finalmente, fortalecer todas las áreas de investigación y conservación, elevar la calidad de las escuelas, implantar un sistema efectivo de registro y curaduría de las colecciones, adelgazar el aparato burocrático y poner en alto el nombre de la institución, no son retos menores. Al menos se espera que con la llegada de Sergio Raúl, la visión social que ha caracterizado al Instituto Nacional de Antropología e Historia por casi siete décadas vuelva a posicionarse, superando el cariz lucrativo-empresarial que se enquistó en el INAH con el arribo de los panistas.

___________

04/01/13. [1] Arqueólogo, Maestro en Restauración de Monumentos, Profesor Investigador Titular C del Centro INAH Tamaulipas, Director de la Red Mexicana de Arqueología: http://www.remarq.ning.com.

Nombran a Rafael Tovar y Teresa titular de CONACULTA

Rafael-Tovar-y-de-Teresa-4829-5911

El presidente Enrique Peña Nieto nombró ayer a Rafael Tovar y de Teresa (DF, 1956), presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), y a María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En primera instancia, la administración saliente del CNCA anunció al mediodía en un comunicado, foliado con el número 2654, que el etnólogo Sergio Raúl Arroyo sería el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cargo que ocupó en la administración de Vicente Fox. Poco más de tres horas después, ese mismo documento oficial fue modificado en la página de Internet del consejo suprimiendo esa información, así como la designación de María Cristina García Cepeda. De los dos documentos, La Jornada tiene copia.

Se trata del tercer periodo de Tovar al frente del consejo, cargo que ocupó durante las administraciones de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, entre 1992 y 2000.

Regreso con un enorme entusiasmo, manifestó a La Jornada el funcionario al explicar que cada época tiene distintas demandas y ahora su gestión estará enfocada, afirmó, en hacer llegar los bienes y servicios culturales a un mayor número de personas y, sobre todo, en ayudar a construir un sano tejido social, el cual se ha visto resquebrajado los años recientes. Es necesario dar a los jóvenes una mayor calidad de tiempo libre, involucrarlos en las tareas culturales.

Recurrir a la transversalidad

Rafael Tovar recordó que en los años 90, lo que el país necesitaba en materia cultural era una mayor libertad de expresión, una mayor disponibilidad de recursos para el apoyo a los artistas, fue por eso que entonces se impulsó la creación del Fonca, de los fondos estatales, del Canal 22. Se establecieron nuevos mecanismos de descentralización, así como una relación sana y positiva con la iniciativa privada, como ejemplos ahí están el Centro Cultural Santo Domingo de Oaxaca y el Museo Nacional de Arte.

Ahora es obligada la lectura del momento que vivimos. Las nuevas herramientas tecnológicas, como nunca, son el medio idóneo para permitir una mayor distribución de bienes y servicios culturales. Pero lo más importante es colaborar en la prevención del delito, propiciar a través de la cultura una convivencia más sana, amplia y transparente. A través de la transversalidad, apoyaremos y complementaremos diversos aspectos de la vida nacional con nuevos actores en los ámbitos económicos, de política exterior, de turismo, apoyando también a las comunidades rurales y a las nuevas industrias culturales, muchas de ellas de jóvenes que tienen enorme disposición. Alentaremos a esos pequeños empresarios creativos para que con su trabajo complementen el de las instituciones.

–En el medio cultural asusta la palabra continuidad, sobre todo porque en los recientes 12 años hubo derroche en el sector, y en fechas recientes, incluso, acusaciones de corrupción.

–Los dos sexenios anteriores fui sólo espectador de lo que ocurría en el CNCA. Pero sé que durante el primer sexenio panista se construyó la megabiblioteca, y durante el segundo, la llamada ciudad de los libros y que se efectuó la remodelación de la Cineteca, entre otras acciones. No tengo detalles aún de cuál es la utilidad social de esas obras y, sobre todo, si están terminadas. Necesito saber si ya hay recursos para concluirlas, y lo más importante, si existen recursos para su operación así como un modelo de administración útil.

“Cuando fui presidente del CNCA se remodeló el Auditorio Nacional y gracias a la visión que se tuvo entonces se implementó un modelo de gestión muy positivo que ha hecho que desde entonces no se invierta ahí un solo centavo del erario.

Es lo que llegaré a revisar. Sería absurdo renegar de las obras construidas durante las administraciones anteriores sobre todo porque costaron millones de pesos de recursos públicos. Por eso, un principio mínimo de orden y transparencia debe ser la utilización plena de esa infraestructura que nos costó a todos. Haré una minuciosa revisión no sólo de las obras mencionadas, sino de toda la infraestructura cultural del país.

–Otra herencia del panismo es un profundo descontento de los trabajadores de diversas instituciones culturales, sobre todo del INAH.

–En mi periodo anterior tuve una buena relación con ellos, respetuosa y transparente. Estoy en el mejor ánimo de escucharlos ahora y muy consciente de que será en beneficio de los nobles fines a los que se dedican. Por eso sé que al frente del INAH debe estar alguien que conozca y tenga amor por nuestro patrimonio.

Rafael Tovar y de Teresa es abogado e historiador. Durante el sexenio de Vicente Fox se desempeñó como embajador de México en Italia.

Durante la administración de Felipe Calderón fue brevemente coordinador de los festejos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana. En 2009 publicó su primera novela Paraíso es tu Memoria (Alfaguara), y en 2010 la segunda, El último brindis de don Porfirio (Taurus).

________________________

Perfil de Rafael Tovar y de Teresa

Abogado e historiador, Rafael Tovar y de Teresa ha dividido su carrera entre la diplomacia, el mundo de la cultura y, en la última década, en la escritura.

Nacido en la ciudad de México en 1956, el hermano del historiador Guillermo Tovar y de Teresa estudió Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo la maestría y D.E.A. (Diplôme d’Études Approfondies) en historia de América Latina y cursó diversos seminarios sobre relaciones internacionales en la Universidad de la Sorbona y varios seminarios en la École Nationale de Sciences Politiques.

Diplomático de carrera y miembro del servicio exterior, desde los años 70 se vinculó a la administración pública. En primer lugar fue jefe de relaciones culturales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1974-1976), y posteriormente se desempeñó como asesor del Instituto Nacional de Bellas Artes (1976-1978); fue director general de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1979-1982) y ministro de cultura de la Embajada de México en Francia. Posteriormente se convirtió en asesor del secretario de relaciones exteriores (1987).

A lo largo de 12 años, Tovar y de Teresa formó parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en el que fue coordinador nacional de Proyectos Especiales e Intercambios Culturales (1988-1991), director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (1991-1992) y presidente de Consejo de 1992 al año 2000.

Al termino de su gestión, fue embajador de México en Italia, entre 2001 y 2007. Al regresar a México, encabezó la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana entre septiembre de 2007 y octubre de 2008.

En los años 80 y 90 estuvo casado con la hija de Adolfo López Portillo, Carmen Beatriz Tovar López Portillo Romano, con quien tuvo dos hijos, Rafael y Leonora, quien es esposa de Gerardo Díaz Ordaz, nieto del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Rafael Tovar y de Teresa es autor de libros como Modernización y Política Cultural, coautor de Patrimonio Cultural de México. También ha publicado dos novelas: Paraíso es tu Memoria y El Último Brindis de Don Porfirio, ambas con el trasfondo histórico de la dictadura de Porfirio Díaz.

____________

Fuente: El Universal [http://www.eluniversal.com.mx/notas/888710.html]