CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

#LasPrestadas: El patrimonio arqueológico ni se compra ni se vende.

Por Museo del Oro Colombia

¿Qué gracia tiene ver en el Museo del Oro objetos viejos de 500 y 2000 años? ¿Es porque son de oro? Este video y la exposición «Mi patrimonio cuenta», en el Museo del Oro descubren que están llenos de historias, de respuestas a muchas preguntas y afectos. El patrimonio se lleva en el corazón. ¡Por eso la ley colombiana dice que el patrimonio arqueológico ni se compra ni se vende!

____

Créditos: www.banrepcultural.org/museo-del-oro/patrimonio-arqueologico.

#CharlasdeCafé en La Fondark: Entrevista a Diego Martínez Celis

Diego Martínez Celis

#CharlasdeCafé.// Estamos muy contentos de compartirles esta entrevista a Diego Martínez Celis, fundador de Rupestre Web y gran entusiasta de la participación comunitaria para el entendimiento del patrimonio arqueológico.//

De este modo, continuamos con las charlas de café y cerveza en la #LaFondark, una propuesta que desea mostrar la visión de diversos actores sociales y académicos sobre el patrimonio cultural en el mundo.// En esta ocasión platicamos con Diego sobre su trabajo en Colombia, la publicación de artículos por internet, el recelo de las comunidades científicas a otras visiones y formas de apropiación del conocimiento, los roces entre las instituciones y los pueblos indígenas, etc.//

By ArKeopatías.// #Mentideros #Colombia #comunidad #patrimonio #apropiación #arqueología #videos #entrevistas #ArKeopatías.//

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: La Fondark. Con sabor a patrimonio: “Charlas de Café″. Proyecto ArKeopatías. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#yoreconozcotutrabajo / Don Carlos

Don Carlos

#‎Yoreconozcotutrabajo‬ / «Don Carlos es un señor que me colaboró muchísimo en la apertura de pozos de sondeo en mi trabajo de tesis en una hacienda Colonial llamada Catama que queda en el municipio de Funza en Cundinamarca, Colombia… Era demasiado rápido, que si yo le decía que bajara hasta diez centímetros, él se pasaba hasta 20 y me decía «uy señorita otra vez me pasé»… Siempre preguntaba que si ya casi encontrábamos el tesoro de los indios… encontré un tesoro no precisamente material en el cariño de la gente de la Hacienda».// ‪#‎Reconoce‬: Lorena María Cruz Coral. Estudiante Arqueología Universidad Externado de Colombia.

‪#‎Yoreconozcotutrabajo‬ / Salomón Fique

Salomón Fique

‪#‎yoreconozcotutrabajo‬ / Salomón Fique (51), gestor local del municipio de Bojacá (Cundinamarca, Colombia). «Tras años de recorrer su territorio y reconocer decenas de sitios con arte rupestre, emprendió la búsqueda de apoyo para documentarlos y protegerlos. Una feliz coincidencia nos cruzó en el camino y gracias a él y a otros miembros de su comunidad estamos llevando a cabo el primer inventario participativo de arte rupestre, porque estamos convencidos que investigación sin comunidad es pura tautología».// ‪#‎reconoce‬: Rupestreweb Patrimonio Arqueológico.