#ViernesdeBanquera / «No estoy en venta»

‪#‎ViernesdeBanquetera‬… ‪#‎NoEstoyEnVenta‬… bueno, depende para quién…// En la tercera foto se puede leer «…mi hermana fue la encargada de guiarnos por todos los sitios ya que ella es directora del Centro INAH de Yucatán.» ‪#‎noalasecretaríadecultura‬ // ‪#‎INAH‬ vs. ‪#‎SecretaríadeCultura‬.

12191535_117379268624800_5906727805678257596_n

Thalía en el Chac Mol

famosos_monumentos_thalia

Tramita SEP nuevo reglamento sobre actos en zonas arqueológicas

Por Mónica Mateos-Vega

A menos de cinco meses de que termine el sexenio panista, el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), realiza trámites para la expedición de un reglamento que otorgue autorizaciones para la realización de actividades cívicas y culturales en las zonas de monumentos arqueológicos.

La finalidad es, argumenta la dependencia en documentos enviados a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, que dichos actos se lleven a cabo sin que se ponga en riesgo la conservación integral de la zona arqueológica y su uso sustentable, respetando su integridad, estructuras, dignidad, significado cultural y que no se contravenga su uso común.

Fue con la llegada de los panistas a la Presidencia de la República en el año 2000 cuando se incrementó el uso de varias zonas arqueológicas del país como escenarios de multitudinarios conciertos y actos artísticos, lo cual, desde entonces, tiene abierta la polémica en cuanto al uso del patrimonio nacional para fines de lucro, como han acusado especialistas y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El concierto de Luciano Pavarotti realizado en Chichén Itzá en 1997 fue el primero que despertó protestas en México, no sólo por el alto costo de los boletos de entrada (el más barato fue de 50 dólares, prácticamente imposibles de pagar para la población local, no así para millonarios del país que erogaron hasta mil 500 dólares por entrada), sino por las 17 mil personas que se acomodaron en la explanada principal del sitio, tan sólo delimitadas por las estructuras milenarias. Los daños a la zona fueron minimizados entonces por las autoridades correspondientes.

En 1998 estaba previsto el concierto Los tres tenores (con Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras) en Teotihuacán, pero fue suspendido debido a los reclamos por querer lucrar con el patrimonio cultural.

En 2008, 2009 y 2010 se han realizado en Chichén Itzá los conciertos de Plácido Domingo, Sarah Brightman y Elton John, respectivamente, con la restricción de tener un aforo máximo de 6 mil 500 personas. En 2010, el gobierno de Yucatán usó también como foro la zona arqueológica de Uxmal, para la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A partir de 2000 el gobierno de Vicente Fox autorizó la celebración anual de la llamada Cumbre Tajín, en la zona arqueológica del mismo nombre ubicada en Veracruz, sin escuchar las denuncias de trabajadores, académicos e investigadores del INAH, quienes han documentado los daños que ha sufrido la zona por la realización de actos masivos.

La Cumbre Tajín se realiza generalmente durante cinco días cada año en tres sedes: la zona arqueológica, la ciudad de Papantla y el parque temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona. Recibe poco más de 400 mil asistentes.

Entre las actividades que se ofrecen está el espectáculo de luz y sonido Tajín vive, instalado en siete momentos y espacios de la zona arqueológica, al cual, por instrucciones del INAH, no pueden acceder más de 500 personas.

Los espectáculos de luz y sonido se instalaron por primera vez en 1984 en Uxmal y Chichén Itzá, producidos por particulares, que sólo tienen la obligación de dar al instituto como pago la cantidad por concepto de entrada a las zonas por cada asistente.

En 2008 se implementó en Xochicalco, Morelos, un sistema de iluminación para visitas nocturnas con los esquemas ya mencionados.

Ese mismo año, el gobierno del estado de México, entonces a cargo de Enrique Peña Nieto, trató de instalar un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica de Teotihuacán, trabajos que fueron cancelados luego de conocerse que se perforaron las pirámides del Sol (más de 8 mil taquetes) y la Luna para la instalación del equipo para el espectáculo.

Para ver a Pavarotti en Chichén Itzá se llegaron a pagar hasta mil 500 dólares por personaFoto Fabrizio Léon

No obstante, durante su campaña a la gubernatura de esa entidad, el priísta Eruviel Ávila Villegas, se comprometió ante empresarios a relanzar el proyecto multimedia de luz y sonido llamado Resplandor teotihuacano.

Le podemos sacar mucho provecho a las bellezas naturales, y en Teotihuacán vamos a retomar el proyecto de luz y sonido. No es posible que no aprovechemos adecuadamente esta belleza, que es patrimonio de la humanidad y orgullo del estado de México. Seremos respetuosos de la relación con el sindicato del INAH y con las normas del instituto, pero eso no evitará que se haga lo que sea necesario para concretar el proyecto, afirmó el hoy gobernador mexiquense.

En la actualidad, para realizar espectáculos en las zonas arqueológicas del país, los permisos se otorgan en el contexto de un acuerdo que dispone que los museos y los monumentos arqueológicos dependientes del INAH no serán utilizados con fines ajenos a su objeto o naturaleza, disposición que data de 1977, con algunas modificaciones de 1986.

De acuerdo con los argumentos de la SEP en los trámites para el nuevo reglamento, el mencionado acuerdo es insuficiente para dar transparencia a este tipo de autorizaciones y para establecer reglas claras a los solicitantes y a las autoridades que intervienen, por lo que en el anteproyecto de mérito se establecen los conceptos, requisitos y el procedimiento para obtener la autorización para la realización de actividades cívicas y culturales en las zonas de monumentos arqueológicos.

La nueva propuesta indica que sólo se autorizarán actividades cívicas (las que se refieren a la promoción de los valores democráticos y republicanos, así como a la conmemoración de las festividades históricas de nuestro país. No quedan comprendidos en este concepto los actos partidistas y de proselitismo político), y/o culturales (las relacionadas con las expresiones artísticas, históricas o tradicionales de las distintas culturas del país o de la cultura universal).

Será el director general del INAH quien otorgue las autorizaciones, luego de que éstas sean evaluadas por un órgano colegiado asesor integrado por especialistas y siempre que existan las condiciones necesarias para garantizar que las actividades cívicas o culturales no afectarán la integridad, estructura y dignidad cultural de las zonas de monumentos arqueológicos, ni contravendrán su uso común.

Entre otras especificaciones, el nuevo reglamento obligaría a quien desee realizar una actividad cívica o cultural en alguna zona arqueológica a contratar a favor del INAH y por el monto que éste establezca, una fianza, con una institución de fianzas debidamente autorizada para operar en México, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones a su cargo; contratar a favor del INAH y por el monto que éste establezca, un seguro de responsabilidad civil por daños a la zona de monumentos arqueológicos y a terceros, así como a las instalaciones, estructuras y equipo que se utilicen para la realización de la actividad cívica o cultural, con una institución de seguros debidamente autorizada para operar en México.

También se pediría presentar un dictamen emitido por un perito especialista en estructuras respecto de las instalaciones y estructuras que se utilicen para la realización de la actividad cívica o cultural, así como cubrir los honorarios y gastos que se deriven de la fe de hechos ante notario público que el INAH deberá solicitar para hacer constar el estado de la zona de monumentos arqueológicos antes y después de realizada la actividad.

El anteproyecto de reglamento se encuentra en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para su revisión.

Vista de la zona arqueológica de Tajín, donde cada año se realiza la cumbre a la que acuden cerca de 400 mil personas. Foto Roberto García Ortiz.

Cerca de 17 mil personas acudieron a la zona arqueológica para ver al tenor italiano, y los daños que sufrió el área fueron minimizados por las autoridades de entonces. Foto María Meléndrez Parada.

En el nuevo reglamento se señala que sería el director general del INAH quien otorgue las autorizaciones para realizar actos cívicos y culturales. En la imagen, Chichén Itzá. Foto Alejandro Pavón.

Trabajadores encargados de la instalación de la iluminación en Teotihuacán, en enero de 2009. Foto José Carlo González.

_____________________

Foto de portada: Trabajos para el espectáculo Resplandor teotihuacano. Foto José Antonio López

Fuente: Periódico La Jornada (Lunes 16 de julio de 2012, p. 6) http://www.jornada.unam.mx/2012/07/16/cultura/a06n1cul

No al concierto de Paul MacCartney en Chichén Itzá

Carta de los investigadores del INAH dirigida a Paul MacCartney, tomada de su perfil en facebook [en ArKeopatías nos pronunciamos en contra del uso mercantil del Patrimonio Cultural y nos sumamos a las protestas por la realización de dicho evento] Fotos: Internet y Revista Fusión.

____________________________________________________________________

To Sir Paul McCartney, You enjoy a good public reputation due to your entrepreneurial vision and musical talents. First, you made tremble and modify the old frames of Victorian double morality, irreducible McCarthyism, the francoists and dictatorial ideologies of the first half of the 20th century “60´s”. The music and the lyrics of you and Lennon, as well as those of George Harrison and Ringo Starr, contributed to new configurations of much of the Western world social imaginaries.

Your actions and emotions projected you, “the Fab Four”, as transgressors of the status quo. We have heard and share your rebelliousness, assume it in many different ways and embraced them ourselves in some circumstances, as with the «let it be»; «let him who he is» among other many ideas and ideals released in your songs.

Over the years it became clear that this transgression was not and did not have why to be a revolution. In that area of transgression of uses and habits, your performance and your triumphs have remained within the established order. The above discussion is not and does not create demerit. What it would be that and more, is if you, now, come to give a concert in the Archaeological Zone of Chichén Itzá, and belittles the Mexican constitutional order. This happen on the grounds of, before anything else:

THE CHICHÉN ITZÁ ARCHAEOLOGICAL ZONE IS A NATIONAL ASSET, OF COMMON USE AND PUBLIC DOMAIN, COMMITTED TO THE EDUCATION SYSTEM OF THE MEXICAN PEOPLE AND FOR THAT REASON ANY PERSON, INDIVIDUALLY OR IN GROUP CAN NOT PROFIT WITH IT, IN OTHER WORDS, WOULD NOT OBTAIN BENEFITS OR PROFITS, BECAUSE THOSE ACTIONS WOULD BE UNLAWFUL AND ILLEGAL.

To ignore the Mexican law does not exempt you of it compliance; If the Governor of Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco and her subordinates did not mention this CONSTITUTIONAL PROVISION to you about the archaeological zone in question, it is obvious that it was because they seek to profit economically and politically with the concert.

On the other hand, the archaeological Zone of Chichén Itzá, has enormous significance for the Mexican people and is an area of unparalleled study to understand other histories than those of the Western World. For this reason, the INAH’s Research professors work to understand it, maintain it and protect it, rather than exploit it and squandering it, as if it were an exotic scenery for use and enjoyment of a few.

Now you know that the concert you pretend to perform at Chichén Itzá is illegal, illegitimate and contrary to the interests of the Mexican people. If nevertheless you perform it, you will demonstrate to us that you are effectively a transgressor of the order, provided that the transgression will benefit you economically, under the subterfuge of «let it be».

Your answer is blowing in the wind.

Research Professors of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

En español:

México, D.F., 29 de enero 2012

Sir Paul McCartney
Presente

Sir Paul McCartney, usted goza de una buena fama pública debido a sus talentos musicales y empresariales. Con lo primero, hizo temblar y modificar los antiguos cartabones de la doble moral victoriana, del irreductible macartismo, de los franquistas y de las ideologías dictatoriales de la primera mitad de los 60´s del siglo XX. La música, las letras de usted y de Lennon, así como las de George Harrison y Ringo Starr, contribuyeron en las nuevas configuraciones de los imaginarios sociales de buena parte del mundo occidental.

Sus acciones y emociones los proyectaron como transgresores del estatus quo. Los que los escuchamos y compartimos su rebeldía, la asumimos de muy diversas maneras y las hicimos propias para algunas circunstancias, tal y como fue el “déjalo ser”; “déjalo que sea” entre otras tantas ideas e ideales lanzados en sus canciones.

Con los años quedó claro que dicha trasgresión no era y no tenía porqué ser Revolución. En ese ámbito de transgresión de usos y costumbres, su actuación y sus triunfos han permanecido dentro del orden establecido. Lo anterior no está a discusión y no crea ningún demérito. Lo que si sería eso y más, es el que usted, ahora, al dar un concierto en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, transgreda el orden Constitucional de la República Mexicana. Esto afecta en razón de que, antes que cualquier otra cosa:

La Zona Arqueológica de Chichén Itzá es un BIEN NACIONAL, DE USO COMÚN Y DOMINIO PÚBLICO, ADSCRITO AL SISTEMA EDUCATIVO DE LOS MEXICANOS Y POR LO CUAL, NINGUNA PERSONA EN LO PARTICULAR O EN GRUPO PUEDE LUCRAR CON ELLA, O LO QUE ES LO MISMO, OBTENER BENEFICIOS O GANANCIAS, YA QUE LAS MISMAS, SERÍAN ILICITAS E ILEGALES.

La ignorancia de la ley mexicana no lo exime de su cumplimiento; si la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco y sus subordinados, no le mencionaron esa DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL sobre la zona arqueológica en cuestión, es obvio que fue porque se pretende lucrar económica y políticamente con su concierto.

Por otro lado, la zona arqueológica de Chichén Itzá, tiene un enorme significado para los mexicanos y es una zona de estudio inigualable para comprender las historias distintas de las del mundo occidental. Por tal motivo, los profesores investigadores del INAH trabajamos para entenderla, conservarla y protegerla, antes que en explotarla y dilapidarla, como si fuera escenografía exótica para uso y disfrute de unos cuantos.

Ahora usted ya sabe que el concierto que pretende realizar en Chichén Itzá es ilegal, ilegítimo y contrario a los intereses de los mexicanos. Si a pesar de ello, usted lo lleva a cabo, nos demostrará que efectivamente es un transgresor del orden, siempre y cuando el transgredir lo beneficie, bajo el subterfugio de “déjalo ser”.

Su respuesta está en el viento.

Académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

_______________________________

Descargar carta en presentación powerpoint:
http://investigadoresinah.org.mx/2012/carta_a_Paul.ppsx

Nota al respecto: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/29/cultura/a06n1cul

Restauración del Juego de Pelota de Chichén Itzá

Xuenkal

Por Lizazu

XUENKAL, Yucatán

La antigua ciudad de Xuenkal está localizada en la llamada región de Cupuli en el Estado de Yucatán, a 40 km al noreste de Chichen Itza y 25 km al oeste de Ek Balam. Su cronología abarca desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal y posiblemente Posclásico, con componentes e indicadores que muestran una ocupación Cehpech y Sotuta en las estructuras principales.

Una de las estructuras más antiguas es una pirámide de 29 metros de altura (estructura FN-40) situada en el centro ceremonial del sitio, que data del Clásico Temprano. Otra de las construcciones de mayor relevancia es el llamado Palacio, un edificio residencial de elite de dos cuerpos con cuartos abovedados (FN-84). Está fechado para el Clásico Temprano, pero se han detectado componentes arquitectónicos tanto Cehpech como Sotuta.

Xuenkal presenta elementos arquitectónicos interesantes de tipo defensivo. Se puede observar un muro que rodea casi por completo del centro del sitio, con una extensión de aproximadamente 7.5 hectáreas. También se pueden observar paredes de tipo defensivo en pequeños segmentos que unían diferentes edificios. La fortificación se extendió por casi todo el sitio, circundando el grupo del Palacio y otra serie de plataformas Sotuta. Sin embargo la muralla excluye la estructura FN-40.

En la arquitectura de Xuenkal se observan rasgos del estilo Puuc asociados a la cerámica Cehpech para el Clásico Tardío. De acuerdo con la evidencia de la esfera Cehpech se ha sugerido que Xuenkal pudo haber compartido fuertes lazos con sus vecinos Ek Balam, Cobá y Kulubá que también compartieron este complejo.

Por otro lado, se ha registrado una importante ocupación Sotuta que corresponde al Clásico Terminal, contemporáneo con Chichén Itzá. Sin embargo hasta el momento no se han encontrado características arquitectónicas bien definidas asociadas a Chichén dada su influencia y poder durante este periodo. Lo que si se tiene bien definido es la presencia de bienes de intercambio como obsidiana del Centro de México y cerámica Tohil Plomizo.

Gracias al análisis cerámico, se pudieron reconocer cuatro horizontes cerámicos de manera tentativa: Horizonte Nabanché Tardío (400 a.C. – 250 d.C.), Horizonte Cochuah (250 – 600 d.C.), Horizonte Cehpech – Sotuta (800 – 1100 d.C.). Los primeros resultados muestras una posible presencia de materiales del Posclásico representados por los grupos cerámicos Mama y Navula.

En resumen, con el acelerado crecimiento de Chichén Itzá, algunos centros regionales vecinos siguieron siendo ocupados “con poblaciones que residían permanentemente y que participaron en cierto grado de la vida económica, cultural y política de la capital del Clásico Terminal.” (Manahan y Ardren 2010: 30). En Xuenkal se cuenta con datos suficientes para pensar en una ocupación permanente como centro regional de las llanuras del norte de Yucatán y formando parte de la esfera política y económica con sede en Chichén, ya que culturalmente parece tener características propias e independientes y por lo tanto no compartidas con aquella antigua ciudad, tal vez debido a “la persistencia local que contaba con una larga residencia en el sitio, o tal vez debido a las estrategias económicas empleadas a lo largo de las redes de comercio que fomentaron poblaciones leales dentro de la red regional.” (Ibid.: 20).

Tomado de Transformación en el tiempo: definiendo el sitio de Xuenkal, Yucatán, durante el Periodo Clásico Terminal, Manahan, T. Kam y Traci Ardren, Estudios de Cultura Maya XXXV. pp. 11-32.

i Esta región se caracteriza por tener una captación de agua mayor a la del promedio de la península, con suelos más ricos en depresiones naturales conocidas como rejolladas. Actualmente se practica el cultivo de productos como el plátano y de acuerdo con investigaciones arqueológicas, en época prehispánica se utilizaron para el cultivo de cacao.

______

Nota del editor: El reporte del trabajo de campo durante la temporada 2005 puede consultarse en línea desde la página de FAMSI o de click aquí. Para ver una imagen del conjunto arquitectónico seguir esta liga.