DE LA CASA #86: MÁS QUE UNA PLAZA, MI CASA / ACT.

Por  Astrid Cortés Torres

UD. DISCULPE JAMES BOND 27 MAR 2015

Vivir en la Ciudad de México no es fácil, cada día se vive una aventura diferente en el transporte público y privado, hay que esquivar ambulantes y aglomeraciones, trazar nuevas rutas evitando perderse en el intento, y cargando lo indispensable por si se es víctima de la delincuencia. Todo esto para llegar al trabajo, la escuela y la casa; pero ¿qué pasa cuando el trabajo, la escuela y la casa están en el mismo sitio, a unas cuantas calles?, a esto y más nos enfrentamos los habitantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, que, aunque a muchos les sorprenda, el Centro Histórico no sólo es un lugar de comercio y diversión, también es el hogar de muchas personas.

Pero antes de hablar el día a día que se vive en este sitio, es importante mencionar algunos datos.

El 11 de Abril de 1980 se emitió la declaratoria federal sobre el límite geográfico de la Ciudad en el siglo XIX, correspondiente a 1,000 hectáreas, y se denominó como Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta declaratoria estuvo vinculada a las excavaciones arqueológicas de Templo Mayor en 1978 y detonó en las primeras acciones de atención a la conservación en el sitio[1]. En esta declaratoria adquiere el nombre de “ciudad suspendida en el tiempo” como estrategia de conservación.

En 1985 tras el sismo de 8.1 grados en escala de Richter que afecto a la ciudad, hubo gran impacto en el Centro Histórico, resultando en la implementación de un plan de emergencia para la reconstrucción de viviendas y retiro de escombro, resultando en una nueva configuración urbana.

La importancia del Centro Histórico de la Ciudad de México también ha sido reconocida internacionalmente, al ser inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad el 11 de Diciembre de 1987.

Por lo general cada ciudad o localidad cuenta con una plaza o jardín representativo que funciona como punto de encuentro para distintas actividades sociales y en ocasiones recreativas. La Ciudad de México no es la excepción pues cuenta, sin duda, con la plaza más emblemática del país, conocida en distintas épocas como Plaza Mayor, Plaza de Armas, Plaza de la Constitución o Zócalo Capitalino.[2]

Desde sus orígenes ha sido el escenario privilegiado de diversos acontecimientos sociales, principalmente de dos actividades que a la fecha siguen estando presentes: el comercio y la fiesta. A lo largo del tiempo se han realizado también procesiones religiosas, desfiles militares y actos cívicos. Salvador Rueda Smithers lo refiere así “…el ruido del Zócalo descrito como circunstancias de historias de la ciudad, es la prueba de la larga respiración de una sociedad viva y de una urbe que, en el mismo sitio, con el mismo nombre y las mismas piedras, ha tomado distintas formas a lo largo del tiempo”.[3]

DESFILE 20 NOV 2013

Actualmente el Zócalo carece de cualquier otro elemento que no sea el asta bandera, pero esto no siempre ha sido así ya que en algún momento fue sede de un tianguis dividido en tres secciones: la primera para productos de primera necesidad, el segundo para artículos de lujo (el Parián) y el tercero que contenía artículos comestibles para la clase alta (el Baratillo); también albergo la estatua de Carlos IV (El Caballito, actualmente ubicado frente al Museo Nacional de Arte), un arbolado jardín y estación de tranvías.

En algunas ocasiones ha sido escenario de enfrentamientos entre granaderos y manifestantes, campamentos de profesores, punto de encuentro para manifestaciones estudiantiles, sede del “Grito de Independencia” y desfiles en el mes de septiembre y noviembre.

Es decir la plancha del Zócalo era ocupada eventualmente, lo que permitía que cualquier visitante o residente del Centro Histórico deambulara libremente en ella, buscando sombra en el asta bandera dependiendo la hora y alimentando con maíz molido a las aves de la ciudad.

DIA DE MUERTOS 29 OCT 2014

Previo al Plan de Manejo del Centro Histórico del 2011, en 1990 se crea el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Organismo que en 2008 amplía sus acciones de recuperación del Centro Histórico para abarcar los ámbitos social, cultural y urbano, además de la conservación del patrimonio.

El INAH[4] por otro lado, en 2009 se constituye como la institución y órgano rector de las políticas y acciones encaminadas a la conservación, promoción y difusión incidentes en el Centro Histórico. A la par se crea la Autoridad del Espacio Público como una dependencia del Gobierno encargada de la recuperación del espacio público de la Ciudad.

En el año 2011 comienza la implementación del Plan de Manejo del Centro Histórico[5], que además de modificar usos de suelo, vialidades, plazas y jardines, ya se hacía mención del impulso del turismo y la economía de la capital a través de nuevas actividades y servicios.

De esta manera se opta por restaurar edificios emblemáticos, se impulsa el financiamiento para la recuperación de inmuebles abandonados y convertirlos en plazas comerciales para la reubicación y retiro del comercio ambulante.

Se recupera parte de la cromática original de los inmuebles, se rehabilitan plazas como Tlaxcoaque, la Aguilita y la Conchita; sin olvidar que calles como Francisco I. Madero y 16 de septiembre se convierten en peatonales y semipeatonales, a la par de la aparición de los corredores Regina, San Idelfonso, Alhóndiga y la Santísima.

NUEVO MOBILIARIO 6 FEB 2015

Una de las modificaciones más radicales fue en la Plaza Garibaldi, se demolieron sus arcos para emplazar un museo que hace unos meses fue reconocido como un error del proyecto[6].

Otros proyectos que se realizaron fueron en El Monumento a la Revolución con su elevador y la plaza de la República, además de la recuperación de la Alameda Central.

Como parte del Programa de Mejoramiento del Centro Histórico se retira el 80% del transporte público que atravesaba algún punto del Centro Histórico y en su lugar se introducen el sistema de transporte Metrobús y Eco bici, prácticos para muchos y para otros tantos no, ya que hay menos opciones para ingresar en auto y gran demanda de estacionamientos públicos.

Cabe mencionar que el servicio de Metrobús es insuficiente e inadecuado el diseño de los autobuses, ya que no contemplaron que la actividad principal del centro, es el comercio y muchos de los visitantes únicamente acuden a él para comprar sus productos y retirarse, por lo que era necesario otro tipo de diseño o medio de transporte.

Con lo que respecta al Zócalo, este no se ha quedado atrás con sus modificaciones, que a diferencia de las antes mencionadas, hoy es un espacio que sufre una reutilización constante, pues de ser un espacio libre y respetado, hoy es una explanada que funciona por lo que parece, al capricho del Gobierno de la Ciudad de México, antes Distrito Federal.

SEMANA DE LAS JUVENTUDES 11 AGO 2015

Dichas actividades son impuestas a costa del valor o significado que este espacio público tiene para la mayoría de los habitantes, o tal vez sólo para los que hemos presenciado varias de sus etapas, pero sea cual sea la postura estas actividades resultan como algo ofensivo y dañino para el mismo Centro Histórico y la Ciudad de México.

Seguramente para un visitante ocasional y ajeno al tema de la conservación no le causa mayor conflicto o preocupación el hecho de que “prostituyan” al mejor postor un espacio que es de todos, en el cual no requerimos ver nuestros impuestos mal gastándose en estructuras de un fin de semana o en toneladas de basura producto de publicidad y paseantes.

Pareciera que el acercar actividades a las cuales gran parte de la población no tiene acceso, es una acción bien intencionada por parte del gobierno, tolerándose y aceptándose, pues estos espectáculos lejos de ser un beneficio son simplemente una forma de controlar y entretener a las masas con cosas tan banales que el mismo pueblo paga con sus impuestos.

Anteriormente se llevaban a cabo ferias del libro, instalaciones de museos y actividades de carácter cultural más acordes a la sociedad mexicana, como la mega ofrenda donde hacían un concurso por ser la mejor e instalaban hornos para regalar pan.

Sin embargo eso ha cambiado y cada vez son menos estas actividades. En su lugar han llegado conciertos de cualquier personaje de la farándula, carreras de autos, pistas de hielo, pabellones de marcas conocidas e incluso locaciones completas para el rodaje de películas extranjeras.

JAMES BOND 27 MAR 2015

¿Qué está pasando en el Zócalo?, ¿en qué momento permitimos que una plaza cívica dejara de serlo?, ¿por qué si es un espacio de todos los capitalinos, nos prohíben deambular libremente por él?, ¿por qué el gobierno puede usarlo de estacionamiento y nosotros no podemos ir a manifestar una inconformidad?

Estas y otras preguntas me hago al recorrer y vivir día a día el Centro Histórico, ya que el contacto constante con el sitio en el que vivimos, sin duda crea un sentimiento de arraigo y nos hace más sensibles ante cualquier cambio o situación ajena que se presente.

¿Por qué no me voy a otro lugar?, porque esa no es la solución ante una problemática que nos compete a todos y como especialistas en temas de conservación, restauración y reutilización, es inaceptable dejar a un lado los espacios públicos que también sufren modificaciones y alteraciones como cualquier inmueble patrimonial.

____

Notas:

[1] Diario Oficial de la Federación. 11 de Abril de 1980.

[2] Zócalo. Revista Arqueología Mexicana No. 116. México, 2012.

[3] Ibídem.

[4] Instituto Nacional de Antropología e Historia.

[5] Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011-2016). Gobierno de la Ciudad de México. México, agosto 2011.

[6] El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, señala que la construcción del Museo del Tequila ubicado en Plaza Garibaldi es un error y busca su demolición; Miguel Ángel Mancera se opone. http://www.reforma.com

____

Sobre la autora: Ciudad de México, México (1989). Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 2011. Originaria de Iztapalapa y actual habitante del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ha colaborado como profesora adjunta en la materia de Aprovechamiento del Patrimonio Arquitectónico desde 2012 y como asesora externa en el Taller de Proyectos VIII en el año 2013 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. También fue profesora adjunta en la materia de Desarrollo y Gestión de Proyectos para la Conservación del Patrimonio, asignatura de la licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras durante 2013 en la misma universidad. A partir de 2012 se dedica a la realización de proyectos arquitectónicos relacionados a la intervención y conservación del patrimonio construido en la Ciudad de México y Estado de México. Se considera defensora e investigadora aguerrida del Centro Histórico de la Ciudad de México. También es bailarina de danza folclórica desde 2003. Actualmente estudia la maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado en la UAM, unidad Xochimilco.

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #86″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #70: «RESTAURACIÓN DE LA VIVIENDA ANTIGUA». CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO / AM.

LA MERCED 2

Por Azrael Mordad

Apreciables Señores, Jefe de Gobierno y Delegados:

A raíz de las remodelaciones que me ha tocado ver en el centro histórico (histérico) de la Ciudad de México y sus alrededores, he querido exponer mi humilde punto de vista en cuanto a algunas de ellas se refiere.

Antes, quisiera aclarar que hay una conciencia acerca de la urgencia de satisfacer la necesidad de vivienda para la creciente población de la Ciudad de México, a la vez que de reactivar la circulación de dinero, ayudando así a movilizar la economía de nuestra querida metrópoli.

Sin embargo, hay una diferencia entre ofrecer vivienda digna y hacinar a la población en espacios tan reducidos, que la convivencia cotidiana se transforme en un infierno; mencionando nada más esto para no entrar en detalles en cuanto a la calidad de las construcciones se refiere.

Es así como me ha tocado ver maravillosos edificios viejos entrar en la mal llamada “restauración o renovación” que ha consistido en dividir hasta su mínima expresión posible, los grandes departamentos de las antiguas vecindades, forrar los falsos muros con acabados modernos, habilitar tuberías con PVC y vender 40 metros cuadrados a precios exorbitantes.

Un antiguo departamento en el cual crecieron corriendo los ahora adultos o ancianos, se ha transformado en un habitáculo en donde, para intentar correr, un niño tiene que dar vueltas y vueltas sobre si mismo y eso con el riesgo de hacerse un hoyo en la pantorrilla con la esquina de un mueble de la cocina, que queda al lado del sillón de la sala, que no cabe si no es tapando la mitad del fabuloso ventanal, que se diseñó originalmente con la finalidad de iluminar pero que termina, invariablemente y por necesidad de espacio, tapado con algún mueble; vamos, que si cabe una maceta, ya dicen que tiene jardín.

Sale uno del expendio con su café en la mano, a recorrer las calles del centro y colonias aledañas, tapizadas de bellos edificios, con sus muros cubiertos de tezontle y cantera. Dándole una fumada al cigarro, mira hacia los altos ventanales y fantasea con el interior de altos techos abovedados o de vigas de madera, que han observado pasar la historia desde allá arriba, se recorren con la imaginación los pasillos tortuosos de las vecindades y atravesando las puertas con la mente, se logra ver al chamaco de la década de los 30’s o aún más atrás, persiguiendo al perro, al gato o a su hermana para jalarle el cabello.

CASA ISABEL LA CATÓLICA

Foto 1. La Merced; Foto 2. Casa Isabel La Católica. Astrid Cortés (c)

Es entonces cuando se le dice al otro:
-vamos a entrar para ver como va lo de la renovación del centro histórico.

Y ya va uno pensando en como le habrán hecho para recobrar los muros, la viguería, los balcones, tratando de adivinar que prodigios tecnológicos habrán obrado para contener los hundimientos de nuestra nata central; se dan algunos pasos hacia adentro y se encuentran las siguientes dos opciones:

1) Todo es un desastre porque no se le ha invertido un solo centavo al edificio, que dizque está protegido por el gobierno y vaya usted a saber por cuantas fundaciones más; tal parece que sólo esperan a que se deteriore tanto, que esta vez sí, quede completamente inservible para tirarlo y hacer multifamiliares, que se venderán con el plus de que estarán ubicados en singularidades espacio-temporales, es decir, con infinitas densidades (de muebles, utensilios y habitantes) en espacio cero…

y…

2) Lo único que queda del edificio original es la fachada, en este caso, comprendo que es probable que la construcción haya quedado inservible después del terremoto de 1985 o que se haya derrumbado por el paso del tiempo.

Hablando de la opción 1, hay otros edificios que han sido tan divididos y divididos, que, aún remodelados, cayeron en el mismo desastre porque se convirtieron en hacinamientos de gente.

Señores, eso no es renovar, ni remodelar y mucho menos rescatar, eso que se está haciendo con el centro histórico es comparable a una violación, ¿porque?, pues porque cuando una persona sobrevive a una violación y se repone de los golpes y maltratos sufridos, desde el exterior parece estar muy bien, pero por dentro la persona está destrozada en su misma esencia.

Y la esencia del centro histórico es esa: ¡¡¡que es histórico!!!, que sus edificios, sus piedras y sus balcones han visto y sufrido la historia de México y sus pobladores, por muy común que sea el pasado de sus habitantes, ese es el pasado que ha forjado nuestra nación, para bien o para mal.

Rescatar el centro histórico sería entonces, conservar la construcción original hasta donde sea posible, rescatando las viviendas y reestructurándolas siguiendo los planos originales hasta donde sea posible.

La decisión de mudarse al centro histórico radica precisamente en habitar esas viviendas añejas y devolverles su dignidad como morada de uso común, porque entre sus muros está guardada la evolución de nuestra cultura, nuestro legado como mexicanos y esa es la riqueza que llama tanto a mexicanos, como a extranjeros, a quienes con tanto afán buscan atraer algunos.

Ir a vivir al centro histórico para habitar un departamento igual a cualquier otro departamento moderno, cuadrado y minimalista (por aquello del espacio mínimo) no tiene ningún atractivo, a menos que a uno le guste ser pisoteado diariamente por las hordas de compradores que transitan por sus calles y lo único que podría motivar esa decisión sería la necesidad de tener un ataúd en donde vivir.

Por el momento es todo y me despido agradeciendo su atención y antes de que se me ocurran más cosas enfadosas.

Que pasen un buen día y lo amenicen con un café de nuestro centro, que aún es histórico.

México D. F. 12 de febrero de 2014

EN EL VIEJO DEPA DE VICTORIA

Foto 3. “El viejo depa de Victoria”. Astrid Cortés (c)

____

Versión para imprimir y descargar aquí//

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #70″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#ViernesRelajado…

InstagramCapture_47e25631-73d3-4193-b3d1-abd4d2760e67

‪#‎viernesrelajado‬‪#‎LaBanquetera‬ para un relax reflexivo sobre la restauración y la arquitectura.// ¿Un techito? ¿por qué no? -Calle Allende, Centro Histórico de la Ciudad de México- ‪#‎instagram‬‪#‎loqueveunoenlacalle‬

DE LA CASA #2: CENTRO HISTÓRICO, LA FRAGMENTACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO / YM.

num2

Por Yolanda Morales

Si alguna vez has caminado por las calles de este emblemático espacio cósmico, también llamado crisol cultural, sin agachar la mirada como de quien se avergüenza de su presente, pues proviene de un pasado indigno; sino con el tiempo y los ojos de aquel niño que por vez primera visita el mundo, aún hayas caminado de prisa, si por un momento te detienes a observar cualquier detalle y te permites imaginar que cada pieza de este lugar, ha sido testigo en apariencia mudo, de algún evento en la vida de este nuestro México, puedas apreciar la magnificencia del lugar que arqueología, virreinato, modernismo, barroco, la bellas artes y el tiempo que corre convergen aquí.

Colonia guerrero B

O quizá como a mí, te sucede, que en tu niñez recorriste las calles por alguna situación u otra y hubo un je ne suis pa entre esos muros patinados y tu interior, aún seas un peatón que por casualidad las transita o laboras justo ahí, a pesar de tener un conocimiento precario o básico de arquitectura, te maravillas con semejantes palacios como lo hiciera en su momento Charles Latrobe (a quien verdaderamente se le debe el adjetivo de Ciudad de los Palacios, -aquí el libro en el que plasmó su enorme impresión al pasar por este país: The Rambler in Mexico-) y exclamas lo bellos que son sin importar si son palecetes o habitación común, es ahí cuando valoras el pasar de los años y la manera en como han superado fenómenos naturales, como el terremoto de 1985 les hizo lo que el viento a Juárez.

Pero ¿Qué me dirías, si te comento que todo esto, que emana historia y experiencia, al igual que un anciano en esta sociedad de uso y desecho, toda esa experiencia y belleza se considera, no digno? Si el inmueble no pertenece a la élite de «inmuebles de gran valor» y es sólo un fragmento del expectante contexto, la obsolescencia llega, y aún sea parte de un conjunto patrimonial, es más conveniente contribuir a la ruina absoluta y la posterior demolición, dando paso a el «aquí, alguna vez hubo» y se convierte en una mutilación que dará cabida a necesidades de la inmediatez.

Si bien es cierto que la movilidad de la ciudad dicta necesidades especificas como la prontitud, el glamour y la exactitud de cada movimiento que se ejerce, quizá por ello algunos ven como un gran obstáculo el enfrentarse ante un «simple» inmueble que mas que una oportunidad es la indudable agonía económica y para mas «inri» dirían en España, la bendita burocracia que es la piedra en el zapato de nuestro país. Pues para quien no está familiarizado con el tema, antes de siquiera tocar con un pincel los muros de algún monumento catalogado, como inversionista DEBES pasar por muchos trámites que en el más simple de los casos te permita sólo cambiarle el color, ahora bien, pensar en habilitarlo para un uso extraordinario para el que fue edificado es proyectar tu expectativa de inicio de obra a la «n» potencia, y traducido a lenguaje económico es, hacer una inversión bajo la especulación de una respuesta negativa, cuyo déficit haga de ti un apostador con viras a los números rojos mas grandes que hayas visto, antes de iniciar una obra. Lo que a muchos inversionistas deja nada deseosos de presentar propuestas de mejoramiento urbano.

Artículo 123 B

Claro está, que las reglas deben normar para la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio, y en varios casos debe aceptarse han sido acertadas las actuaciones con base en ellas, pero lo que dicta un camino no debería convertirse en el calvario de los que apuestan por aportar mas que restar.

Dichas normas sirven de «manto protector» para que las rondas de rapiña no ataquen desmedidamente, sin embargo debiéramos plantearnos la incógnita de, a qué grado esa manta se ha convertido en ocasiones en una malla electrificada para algunos y para otros, esa malla «extrañamente» presenta fallas dando carta abierta a que violaciones tan indignantes se sucedan, y transgredan los derechos de sus habitantes y con ello su contexto, su calidad de vida, a nivel psicológico su tranquilidad, la economía familiar y hasta el impacto ambiental y el económico del país (pues en los casos mas desafortunados como bien es sabido, la inversión extranjera sin manufactura nacional es la mas beneficiada).

Es precisamente en esos recovecos de plena libertad corruptible que impera por desgracia en nuestro país, que podemos tener casos tan indignantes como el de la Plaza Alonso García Bravo en la zona de la Merced, al oriente del Centro Histórico [de la Ciudad de México], donde diversas posturas y factores hicieron posible, el desalojo forzado de los habitantes de este inmueble, catalogado, y evidentemente rescatable y que hagan lucir a toda costa que es mas fácil borrar del mapa algo, que pensar en promover la participación en conjunto, quizá suene utópico pero en mi experiencia involucrar a los participantes en lugar de excluirlos trae mas beneficios y con enormes alcances, que dejarlos al margen y crear hostilidad social.

bucareli B

No estoy en contra de los museos y nunca estaré, soy asidua a ellos y por supuesto los promuevo, empero en algún punto, creo que debe caber la congruencia en alguien e incentivar que en lugar de llenar nuestro centro histórico de zonas culturales a los que escasamente se les apoya económicamente pues la educación en nuestro país no es tan fortalecida como debiera, se impulsaran las inversiones con objetivos de reactivación en todos los aspectos, quizá muchos juzguen como una locura lo que diré, pero quien más ha promovido este tipo de movimientos de enorme impacto es Carlos Slim, pues si hacemos una comparativa de cómo el centro histórico se fue deteriorando y a raíz de su impulso económico dentro de su propio país, de manera paulatina ha emergido el fénix. En varias ocasiones escuché opiniones tan diversas respecto a este punto, en las que abundaban posturas de indignación, debido a que el hecho de que el centro histórico este en manos de un extranjero, parece espantoso, y en otras en las que me hallo partidaria en un punto de considerar que su intervención es oportuna, y que seguir en la espera de que una fuerza divina haga las transformaciones que él ha logrado se lleven a cabo, yo opino que es mejor tenerlo en el medio con sus aportaciones que sin ellas, ojo no todo lo que se desarrolla es muy acertado en varios campos y con ello no quiero declararme fanática sino agradecida, pero caray algo esta pasando en el Centro, que su visión ha hecho que el gobierno se muestre interesado y vea que la inversión no está tan descabellada.

No con ello quiero tajar en que solo él tiene el poder absoluto, como profesionales y sociedad podemos ser partícipes, mirándolo desde la perspectiva del arquitecto pro-sustentabilidad que soy, ya hemos devorado mas terreno del que podemos masticar y los costos son muy altos./ YM

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #2″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

FORO LA LENTA DESTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

foro

FORO LA LENTA DESTRUCCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO a 26 años de ser declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

ENTREGA TU PONENCIA de 6 a 10 cuartillas antes del 2 de marzo del 2014 acompañada de una sinopsis sobre la misma y un breve currículum (donde deberás incluir los datos para contactarte). LAS PONENCIAS ELEGIDAS TAMBIÉN APARECERÁN EN UN LIBRO CON LAS MEMORIAS DEL FORO.

EL FORO TENDRÁ LUGAR el miércoles 26 de marzo del 2014 de 9:00 a 16:00 horas en el CLUB DE PERIODISTAS (Filomeno Mata número 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, “Sala Francisco Zarco”).

LA ENTRADA SERÁ LIBRE Y PARA TODO PÚBLICO.

TEMAS

– La lenta destrucción de monumentos y casas de valor histórico y artístico.

– Los agravios de la clase política al patrimonio cultural.

– La saturación de plazas comerciales al amparo del gobierno del D.F.

– Tiendas OXXO, Seven… una nueva plaga depredadora.

– Política urbana y militarización del Centro Histórico.

– Riesgos, desafíos y perspectivas para recuperar el Centro Histórico.

REGISTRA Y ENTREGA TU PONENCIA EN:

cronicas_leyendas@hotmail.com

o en Facebook: Leyendas Mexicanas

Tel. 55422899.

Directores del Foro:

Antrop. Jermán Argueta

Director General de Crónicas y Leyendas Mexicanas, A.C.

Dr. Daniel Rodríguez Velázquez

Investigador Titular de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM