DE LA CASA #133: UNOS OJOS ABIERTOS / JJGG.

Por Juan José Guerrero García

IMG_5648

El hambre le dio tres toques en la panza para decir despierta, despierta.

Abrió los ojos, estaba oscuro, escucho como todos dentro de un pequeño jacal movían herramientas, Sus padres calentaban agua, sus madres envolvían la comida, lo jalaron del brazo, tiernamente lo sacaron del hogar.

El frío y los moscos son más recios cuando caminas cerca del lago y despiertas antes que el sol, tras mucho caminar al fin llegaron al terreno, el sol daba pequeños guiños, mientras él se quitaba las lagañas una de sus madres le llevó a arrancar hierba y juntar insectos para la comida, le explico que era importante tener todo limpio para aprovechar las crecidas del agua para la siembra, él recoge unos tallos secos de amaranto mientras los mayores perforan la tierra con varas puntiagudas, poniendo una semilla en cada oquedad.

Él no se aguanta  suelta la hierba y toma un poco de lodo para lanzárselo a una de sus hermanitas que también trabajaba, ésta se quejó primero, después le regresa el puño de lodo pero él lo esquiva, la niña toma otro poco para realizar la venganza, sin darse cuenta todo se volvió divertido, solo corren y se ríen, los padres y madres lejos de regañarlos disfrutan viéndolos jugar, se ríen con ellos, se recuerdan a si mismos, se extrañan.

Unos ojos abiertos al extremo, un sonido ensordecedor y la sensación de que la rapidez del corazón hacía mas lento todo a su alrededor, lo hizo voltear al norponiente donde se encontraba el gran volcán, ese cerro que al que cada veintena de los días le hacían una ofrenda de frutos, rezos, danzas y sangre, ese volcán que representaba al anciano portador del fuego eterno y que estaba al centro de los cuatro rumbos de tierra. Ese volcán que con un tronido expulsó de sí fuego y cenizas.

De pronto y sin darse cuenta todos estaban juntos como si una soga hecha de miedo los hubiera jalado de un tirón, los padres y las madres tenían los ojos fijos se miraban unos a otros buscando respuestas, ninguno las tenía.

Él temblaba se mantenía callado porque sabía que si bien de vez en cuando llorar hacía que los mayores lo atendieran y lo calmaran, ahora no tenía que llamar su atención , ahora tenía que dejarlos tomar una decisión rápida, ahora lo que tenía que hacer era no estorbar, quedarse quieto y colaborar con todo.

Uno de sus padres lo jaló hacia su pecho, lo abrazó fuertemente besó su cabeza y caminaron todos juntos de vuelta al jacal, rápidamente fueron en busca del anciano quien miraba pensativo al cielo, notó como el sol se arrepentía de salir pues las cenizas cubrían toda la bóveda, manteniéndola gris con algunos destellos rojos. De pronto el aire cambió de olor, algo raro había en el ambiente, quizá por eso las aves salían despavoridas los animales corrían hacia el lado opuesto, quizá por eso él quería correr también, convertirse en coyote y correr lo mas lejos posible hasta encontrar al sol y traerlo de vuelta quitando todas las cenizas.

Pese a la pestilencia, todos estaban afuera del templo, rezaban cantaban mientras el anciano se pinchaba la lengua con una punta de maguey, el aire cada vez olía mas raro por eso todos se apuraron a quemar Copal para alejar los malos olores, por eso todos danzaron con mas fuerza, por eso no les importó el frío ni respirar cenizas, por eso no les importó el cansancio, por eso no les importó el hambre, por eso no les importó que el anciano cayera, por eso no les importo la sed, así estuvieron trece días intentando convencer al volcán de quedarse tranquilo, de dejarlos vivir ahí.

Después de la primera trecena el cielo volvió a ponerse azul, el aire había recuperado su pureza, al fin todos pararon de danzar, al fin se permitieron comer. Las secuelas eran grabes muchos no pararon de toser, él tampoco, muchos estaban flacos por el hambre, él también, muchos estaban cegados por la ceniza, él no podía abrir sus ojos, de pronto sintió como una mano temblorosa le acariciaba la cara, escuchó como un llanto lo nombraba, sintió como un unas manos flacas lo cargaban y lo apretaban con fuerza, sintió como avanzaban , escuchó como un llanto le explicaba que el volcán lo había elegido, se dio cuenta del cansancio de quien lo cargaba, se dio cuenta de las rocas y los acantilados por los cuales pasaban aunque no podía ver, aunque le costaba respirar.

Al fin llegaron a un lugar muy caliente escuchó música, escucho cantos, sintió como unas manos lo cargaban temblorosas, cómplices, escucho llantos, escucho gritos, unas manos se desprendieron, después sintió un inmenso calor, después no sintió nada.

IMG_5645

El hambre le dio tres toques en la panza para decir despierta, despierta.

Abrió los ojos estaba oscuro, escucho como todos dentro de un pequeño departamento movían herramientas, Su madre envolvía una torta. Lo jalaron del brazo, tiernamente le pusieron el uniforme.

El frío y lo seco del ambiente es mas fuerte cuando te levantas antes que el sol, la aridez del pedregal, de esta lava seca  sobre la cual está construida su casa, el smog tempranero hacen un hueco en el estomago. Caminaron por la calle de Anacahuita hasta llegar al paradero de micros donde su madre le compró un atole de nuez antes de abordar la combi. Llegaron al fin a la escuela, su madre se despidió rápidamente  y se fue directo al trabajo. Ya adentro  todos los niños estaban formados para la ceremonia del lunes, una niña de su salón decía de memoria las efemérides de la semana, junto a él había una jardinera se le hizo fácil tomar un poco de lodo y lanzárselo a su amiga, ella lo esquivó con agilidad, sin embargo él no se salvó del castigo, lo pusieron a barrer la azotea.

Unos ojos abiertos al extremo, un sonido ensordecedor y la sensación de que la rapidez del corazón hacía mas lento todo a su alrededor lo hizo voltear al surponiente donde se encontraba el gran volcán, el Ajusco, el Xitle, ese volcán que hace tantos años hizo erupción cubriendo pueblos y ciudades enteros, cuyos pobladores (los que sobrevivieron) aprendieron a vivir junto al lento fluir de la lava. Hoy solo habían cohetones que anunciaban la festividad de San Miguel Ajusco, él miro impresionado y alegre, vio el cielo sonrió pensó que sería divertido subir por aquel cerro brincar las rocas, los acantilados se imaginó la fiesta, deseó que sus padres tuvieran tiempo de llevarlo sonrió un buen rato y siguió barriendo.

_____

Sobre el autor: (Ciudad de México – 1985) Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Licenciado en Psicopedagogía. Colaboró con el Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan. Trabajó en un proyecto de arqueología comunitaria en la misma zona arqueológica. Ha participado en diferentes eventos relacionados con el  patrimonio arqueológico en diferentes escuelas y foros. Sus principales intereses son el estudio de la ideología y el poder a partir de la arqueología, así como la participación comunitaria en la protección del patrimonio arqueológico.  Actualmente cursa la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).

Contacto: ometuzco62@yahoo.com.mx

_____

Fotografías: Taller(es) de Acontecimientos (TACOS) / Sesión 3. Autor: Juan Tonchez

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #133″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #83: CARNAVAL DEL PUEBLO DE SAN MATÍAS IZTACALCO / HMEV.

Por Héctor Manuel Espinosa Vázquez

12657153_10153601271114064_4108590664980566272_o

Cumpliendo con el ciclo anual de fiestas, el pueblo de San Matías Iztacalco, ubicado en la delegación política del mismo nombre en Ciudad de México, se une al grupo de delegaciones que celebran esta fiesta (Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, y Xochimilco); la edición de 2016, se realizará a partir del domingo 24 de enero y cada fin de semana las diferentes comparsas que existen en el pueblo harán su recorrido por las calles de los ocho barrios que conforman la localidad: La Asunción, Santa Cruz, Santiago, Los Reyes, San Miguel, San Francisco Xicaltongo, San Sebastián Zapotla, San Pedro, llegando al cierre del carnaval el día 8 de abril, fecha en la que todas las comparsas salen a las calles y transforman la monotonía en una gran fiesta donde propios y extraños pueden disfrutar de la algarabía de esta fiesta.

12622399_10153601271314064_1319764804094867035_o

El pueblo de San Matías Iztacalco es considerado como uno de los pueblos originarios de Ciudad de México, sus antecedentes prehispánicos y lacustres le confieren una tradición festiva muy amplia, arraigada al calendario agrícola mesoamericano; cada año se organizan una serie de festejos que están a cargo de las diferentes mayordomías, asociaciones y agrupaciones civiles que se encargan de la organización, realización y cuidado de los santos[1].

Toda esta serie de fiestas conforman el patrimonio cultural inmaterial de este pueblo, con estos festejos cada día se construye la cosmovisión de sus habitantes, lo que permite la transmisión de conocimientos y cohesión social dentro de sus pobladores.

El carnaval no es la excepción, en esta fiesta se pueden apreciar como elemento más significativo los trajes que visten los integrantes de las comparsas, siendo los trajes de Charros los más vistosos, otro atuendo que es imprescindible en este festejo es el que portan los Licenciados, que es una combinación del traje de chinelo por la máscara de carnaval y los sombreros y mascadas que completan la indumentaria de un traje sastre de dos piezas, estos atuendos representan a los traidores que venderán a Cristo y sufrirán un castigo simbólico: serán colgados y fingirán su muerte. En últimas fechas se han integrado al festejo del carnaval los vestuarios de diferentes personajes de películas y series infantiles, así como disfraces traídos de la fiesta de Halloween, estas últimas de origen extranjero.

12698520_10153601271449064_8795083538318446569_o

El contingente del carnaval está casi siempre integrado de la siguiente manera, primero marchan las comparsas de Charros, acompañados por los grupos de Licenciados, estos seguidos por la banda de música que ameniza todo el trayecto, atrás de manera aleatoria, los siguen las personas con todo tipo de disfraz y en esta sección se integran además el contingente gay. Atrás se ubica el carro alegórico de la reina del carnaval, quien realizará el recorrido que las comparsas elijan; tras de ellos van los habitantes del pueblo en general que quieren seguir las comparsas.

12698354_10153601271649064_771649159252478536_o

Una característica muy importante referente al cuidado del patrimonio, es que en Iztacalco se realiza un carnaval infantil, donde los niños son los actores principales de este festejo, y al igual que la versión tradicional, los niños visten con los trajes bordados de canutillo y las niñas con sus vestidos de gala, lo mismo sucede con los trajes de los licenciados, y todo tipo de disfraz. En ambas ediciones, el público está a las orillas del camino y cuando el contingente pasa, muchos más se unen a este, lo que hace que cada vez el grupo de los que participan sea más nutrido.

12698499_10153601293734064_5485960841283311706_o

Para el cierre del carnaval, cada una de las comparsas salen a las calles y en ocasiones se encuentran con otra comparsa, solo confluyen a una hora por la avenida principal del pueblo que es la Calzada de la Viga, en ese momento se puede ver la magnitud de los grupos que acompañan a cada comparsa, se entremezclan los carros alegóricos, las bandas de música, los grupos de charros y licenciados, dando a ese momento un verdadero mosaico de colores. Después cada comparsa sigue su camino hasta culminar su recorrido, donde se hará la quema de castillos pirotécnicos.

12657164_10153601271709064_1577397412079144698_o

En este año estarán participando 12 grupos:

  • Carnaval barrio San Pedro
  • Carnaval la Cruz
  • Barrio San Miguel
  • Barrio La Asunción
  • Familia Rivera y amigos
  • Nueva comparsa (La Asunción)
  • Auténticos de Iztacalco (Santiago)
  • Charros del  pueblo (Santiago)
  • Los originales Carnavaleros de Iztacalco (Santiago)
  • Carnaval Los Reyes (Los Reyes)
  • Comparsa Caballeros y Escaramuzas de Ixtacalco
  • Charros los Centenario de Ixtacalco (Los Reyes)

Todos estos grupos participaron de manera muy activa en la celebración del primer carnaval de la Ciudad de México, que se llevó a cabo el día 15 de noviembre de 2015, en donde participaron agrupaciones carnavaleras de todas las delegaciones donde se realizan los carnavales. Durante varias horas la avenida Reforma se colmó de comparsas, grupos, asociaciones así como público en general en la siguiente liga se puede ver parte del evento que congregó a diversos grupos de charros, licenciados, chinelos, bandas, cabalgatas y más.

Sin duda el carnaval es la fiesta del pueblo, ya que en ella pueden participar todos los miembros de la comunidad, este festejo permite que todas las personas se sientan identificadas con sus barrios.

La pirotecnia es un factor importante en el festejo, durante el arribo de las comparsas a los diferentes sitios por donde estas pasan, la detonación de cohetes es latente, así como la quema del castillo al final del camino, con lo que se da por concluida la jornada. Los alimentos son otro factor relevante en la realización de esta fiesta, en Iztacalco se ofrecen tamales a las personas que realizan los recorridos, así como agua de sabores tradicionales del pueblo (limón con chía y horchata), y en las casas de las diferentes reinas de cada comparsa se ofrece comida a los integrantes de cada grupo.

La música acompaña en todo momento a los charros y licenciados, cada agrupación se hace acompañar por bandas que ejecutan las diferentes piezas especialmente creadas para los carnavales, lo que confiere un ambiente muy festivo. Durante más de 8 horas que duran los recorridos, la música de banda, vestimentas especiales para la ocasión, pirotecnia, y comida tradicional, se conjugan en un tiempo y espacio festivo que colma de colores las calles del pueblo por donde pasan las comparsas.//

Otras ligas sobre los grupos del carnaval:

Comparsa Charros del pueblo

Comparsa Caballeros y Escaramusas del Barrio de Los Reyes

____

Nota:

Para más sobre las fiestas de Iztacalco ver el artículo: El ciclo de fiestas tradicionales de Iztacalco, vida social que refleja su cosmovisión, publicado en la revista electrónica Ruta Antropológica del Posgrado en Antropología de la UNAM, en el siguiente enlace: http://issuu.com/antropologicasrevista/docs/revista_ruta_antropologica_02

____

Sobre el autor: Licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología con especialidad en arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

____

Versión para imprimir y descargar aquí //

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #83″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #72: PUEBLOS ORIGINARIOS DEL D.F. Y SU PATRIMONIO CULTURAL AMENAZADO. EL CASO DE IZTACALCO / ATG.

Por Atziri Tufiño

Para hablar de los Pueblos Originarios se debe estar consciente del gran flujo poblacional en la Cuenca de México. Se calcula que desde hace 20,000 años aproximadamente existen asentamientos humanos en esta zona. En los años posteriores, los asentamientos humanos fueron cada vez más grandes, complejos y con tiempos de estancia más prolongada. Tanto que para el año 1 000 a.C. aproximadamente, empezaron a formarse poblados que sobrevivieron hasta la conquista (unos incluso mucho después de ella). Por ejemplo, podríamos hablar de grupos como los acolhuas, tepanecas, culhuas, chalcas, cuitlahuicas, xochimilcas y los más recientes, mexicas. Además de grupos hñä hñüs y mazahuas que ocupaban ciertos sitios cerca de la cuenca. Después de la conquista hubo desplazamientos poblacionales cada vez más marcados, ya que los españoles tenían la intención de residir en ciertos lugares donde se distinguiera la exclusividad de las residencias, a menos que se necesitara mano de obra en haciendas y ranchos.

Por esta compleja movilidad, a veces es muy difícil concebir que en la actualidad existan pueblos originarios que aún no estén totalmente urbanizados, con excepción de algunos pueblos del sur de la ciudad, gracias a la Poligonal de Conservación Natural que ha amortiguado el impacto de la creciente urbe, pero eso no significa que no sean vulnerables a ser absorbidos por el asfalto, ya que la mala administración de algunas autoridades gubernamentales, pueden ponerlos en riesgo.

Sin embargo existen pueblos dentro de esta enorme ciudad que, aunque ya no tengan chinampas y tierras de cultivo, no vistan con huipil, enaguas y calzón de manta, y no hablen la lengua de sus abuelos, aún conservan parte de esa cosmovisión ancestral. Esto se ve reflejado en las celebraciones de religiosidad popular, sin embargo, en algunos pueblos están más presentes que en otros. Esto podría deberse a que muchos de ellos de plano se los comió la ciudad, ejemplos de ellos hay muchos, donde sólo sobrevive una pequeña iglesia en medio de altos edificios de departamentos, otros a la orilla ya no de un canal, sino de una calzada o una avenida. En otros casos, los más tristes, ya no queda más que el recuerdo de ellos en escritos antiguos.

Pero este no es el caso de San Matías Iztacalco, ya que a pesar de ser uno de los pueblos más cercanos al centro y lugar de paso hacia el mismo, conserva bastantes características que bien lo definen como Pueblo Originario.

12211103_1044670065594363_1985639540_o

Imagen 1. Se observa en azul el límite aproximado del pueblo de San Matías Iztacalco y en rojo la ubicación de su Centro Histórico. 

Iztacalco fue uno de los últimos lugares en los que moraron los mexicas antes de edificar Tenochtitlán, con base en documentos antiguos como la Crónica Mexicáyotl, se sabe que Iztacalco puede tener más de 700 años de existencia. Testimonios documentales nos cuentan que los iztacalcas fueron de las últimas fuerzas en contener a los españoles (ya sabemos cómo terminó esa historia). Inmediatamente después de la conquista viene la evangelización y con ello la transformación de usos, costumbres e imagen del pueblo. Se erigieron capillas sobre las construcciones prehispánicas y más tarde el Templo y convento de San Matías apóstol sobre el Teocalli principal.

12209193_1044926935568676_1768283728_o (1)

Foto 1. Restos de los murales franciscanos dentro del ex convento de San Matias, Iztacalco, México D.F. (c) Atziri Tufiño.

12209466_1044927008902002_375816618_o

Foto 2. Atrio de la Parroquia de San Matías. (c) Atziri Tufiño.

12210869_1045540262174010_1685036166_o

Foto 3. Interior de la Parroquia de San Matias. (c) Atziri Tufiño.

A lo largo de la historia de Iztacalco se puede observar la creación de una identidad que fue dejando huella en su patrimonio cultural, desde la edificación de Teocallis, traza de canales, construcción de chinampas, festividades religiosas, organización social, organización territorial (Iztacalco siguió el modelo de ciudad-estado, se componía de un Altepetl y este a su vez de Calpullis. Actualmente San Matías Iztacalco está compuesto por siete barrios). Esa identidad sobrevive y se replica en las festividades religiosas, ya que muchas de ellas están ligadas a la actuación cotidiana de la comunidad, esto se explica con el hecho de que apenas al inicio del siglo pasado, la mayor parte de la población de Iztacalco era indígena, esto se puede constatar en las descripciones de varios cronistas y narradores que se inspiraron en la imagen, las sensaciones y emociones que les evocaba este lugar.

12202573_1045537855507584_1694602329_n

Foto 4. Portadas florales en el Santo Jubileo 2015.  (c) Atziri Tufiño.

12207584_1044927928901910_902220561_o

Foto 5. Posa de San Matias apóstol, Santo Jubileo 2015.  (c) Atziri T.

12218748_1044927052235331_1958033602_o

Foto 6. Torito en honor a San Miguel Arcángel del barrio de San Miguel, en honor a su fiesta 2015.  (c) Atziri Tufiño.

12214061_1044927682235268_1743068422_o

Foto 7. Preparando tamales para recibir Mayordomía en Iztacalco.          (c) Atziri Tufiño.

Foto 8. Fuegos artificiales que anuncian las festividades de los Santos en Iztacalco.  (c) Atziri Tufiño.

Pero también en esta historia existen casos de despojo y atropellos al patrimonio cultural. Para empezar con la caída de Tenochtitlán, los pueblos mexicas bajo la protección del imperio, obviamente sufrieron matanzas, hambrunas, enfermedades, enfrentamientos por tierras con los conquistadores, al igual que una serie de abusos por parte de los mismos. Conforme las décadas transcurrían el paisaje se fue modificando, aunque se integraron construcciones que reflejaban solvencia económica, predominaron los jacales y casitas de adobe, que en el momento de mayor esplendor del pueblo, en ese añorado Paseo de La Viga, le dieron el toque campirano que inspiró a muchos. Ya por ahí de los años 20 del siglo XX se empezó con la desecación de los canales, la cual terminó aproximadamente en la década de los 50. Este fue el inicio de la transformación más grande del pueblo, pues sin canales, las chinampas ya no eran tan sostenibles. Llegó la “modernidad” y la devastación con cara de “progreso”, cultivar, ser campesino y ser “indio” ya no era bien visto (no es como si esta discriminación no existiera antes, pero se volvió más marcada), se tuvo que transformar el modo de vida, trabajar en el primer nivel productivo se sustituyó por el segundo y el tercer nivel, este último fue ganando más terreno. Con un poco de más ingresos la población creció, las viviendas ya no eran suficientes, se tuvieron que sustituir los materiales tradicionales por unos cada vez más comerciales, hasta que muchas de las casas estilo siglo XVl y XVll fueron desapareciendo por un diseño más contemporáneo.

12208946_1044928745568495_553448235_o

Foto 9. Mercado de Iztacalco sobre La Viga. (c) Atziri Tufiño.

Entre despojos de tierra y expropiaciones, los límites de los barrios y por lo tanto del pueblo se fueron diluyendo con las colonias emergentes, con eso, su morfología tradicional fue tomando un aspecto contemporáneo, mimetizándose con el entorno urbano que pretendía hacerlo parte de él. Unos aspectos sobrevivientes de toda esta historia se pueden apreciar en la Parroquia, algunas capillas y ermitas, que datan del siglo XVl. En casas, quintas, traza de calles y callejones. Incluso muchos de los causes de los canales se respetaron y el agua fue sustituida por adoquín y piedra.

Actualmente, a consecuencia de estas circunstancias históricas y sociales, algunas instituciones gubernamentales y constructoras privadas ignoran o simplemente niegan toda esta carga cultural y patrimonial. Construcciones catalogadas como históricas se tiran, se modifican y no se respetan. Se sustituye verdadero arte por condominios y edificios de tablaroca y aluminio.

Foto 10. Inicio de la construcción en Santa Cruz Número 1 e Iztacalco.  En la primera imagen se observa el inmueble histórico demolido para dar paso a la obra. (c) Gerardo Suárez.

Es importante resaltar que estos Pueblos Originarios son en donde residen los restos de una tradición ancestral, guardan una identidad propia que se ve reflejada en su patrimonio material e inmaterial. Lamentablemente, se está dejando morir, existe la amenaza de la destrucción y el olvido, sabemos que la población, sobre todo en esta gran ciudad, seguirá aumentando, las personas tienen el derecho de residir en donde consideren que su calidad de vida es mejor. Pero deben existir políticas públicas en cuanto a vivienda que nos permitan vivir y convivir a todos lo mejor posible. Iztacalco es una de las delegaciones más pequeñas y se pretende que aloje a más y más personas cada vez. Es de preocupar el probable colapso e insuficiencia de servicios desde los más básicos, como agua, luz y drenaje, como la eficiencia del transporte colectivo y privado, además de todo lo que conlleva una sobrepoblación sin conciencia alguna.

A parte de todo esto, aunque muchos de los pobladores de los Pueblos Originarios de Iztacalco ya se asumen como tal, no existe ninguna pauta legal que los reconozca como sujetos de derecho, con una carga cultural y patrimonial, que les otorgue la autoridad de decidir sobre su comunidad y no que se los imponga el gobierno, porque estamos halando de elementos que configuran una cosmovisión que se ha replicado durante mucho tiempo.

Pareciera que se hablan de temas lejanos y pasados, pero es un problema presente, que conforme pasan los gobiernos se transgrede un poco más este valioso patrimonio capitalino.

12204294_1044929572235079_1724503438_o

Foto 11. Cruz en la entrada del Barrio de San Francisco Xicaltonco y Calzada de La Viga. (c) Atziri Tufiño.

____

Versión para imprimir y descargar aquí//

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #72″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Segundo Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México

Por Héctor Espinosa

Dentro del marco del Segundo Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ciudad de México que se lleva a cabo del 23 al 26 de octubre en la sede del museo de la ciudad de México, se firmo un convenio de colaboración enfocado a la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico de la Ciudad de México, fue firmado por la Secretaría de Cultura del Gobierno Distrito Federal (GDF) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta). El acuerdo incluye la formación de recursos humanos en la materia, así como acciones en favor de los cinco sitios de la urbe declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El foro está organizado por diferentes instancias, entre ellas la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del D.F. y la Secretaria de Cultura del Distrito Federal.

Se desarrollan 10 mesas de trabajo con más de 50 ponencias relacionadas a los barrios originarios de la Ciudad de México, además de una muestra artesanal; el día 26 se cambia de sede para trasladarse al Museo de Culturas Populares donde se realizara la clausura con un evento artístico.

___________

Liga: http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/eventimportantes2/6714-foro-patrimonio-cultural-inmaterial-en-la-ciudad-de-mexico Fuente: http://www.inahnoticias.mx/boletin1.php?id_boletin=904