Cerámica de baño blanco

CERÁMICA DE BAÑO BLANCO. UN COMPONENTE MENOR DE LA LOZA AZTECA DEL VALLE DE TEOTIHUACAN

da Olvera

En excavaciones de salvamento realizadas en diversas locaciones del Valle de Teotihuacán, hemos detectado tiestos con un baño blanco lustroso de los cuales no habíamos logrado identificar su asociación ni su posición cronológica ya que procedían de contextos alterados. No fue sino hasta las excavaciones realizadas en Atetelco cuando logramos ubicar dichos tiestos como pertenecientes al periodo Azteca. No hemos detectado piezas completas, pero a partir de los fragmentos sabemos que corresponden a cajetes bajos de base y fondo plano, paredes curvo convergentes, borde directo y labio biselado, de entre 14 y 20 cm de diámetro, con un baño blanco bien pulido que le da un lustre característico, aunque dicho baño se desprende con facilidad. Esta capa se aplica en la cara interna, externa o en ambas, las mas de las veces es una capa gruesa y homogénea, pero en algunas ocasiones es traslúcida y no cubre el color de base del barro. Esta cerámica se ha detectado en muy bajas cantidades y no se tiene registrada decoración pintada o incisa en alguno de los tiestos.

A nivel macroscópico, en la mayoría de los casos, la pasta y la cocción es similar a la de tiestos naranja monócromo de la loza azteca, pero en algunos ejemplares la pasta es mas gruesa, menos compacta y de color café pálido posiblemente por una cocción a menor temperatura. Las piezas mas cercanas que hemos detectado en la bibliografía del norte de la cuenca es el denominado por Parsons “Blanco Texcoco”, identificado en colecciones procedentes de Oxtotipac (en el lomerío de la parte este del Valle de Teotihuacan). Aunque solo contamos con dibujos y descripciones de la tesis del citado autor, podemos reconocer diferencias entre ambas cerámicas.

En todas las excavaciones donde se ha recuperado la cerámica con baño blanco también hemos detectado (aunque no de forma exclusiva) tiestos azteca V negro sobre naranja, naranja monócromos posteriores a la conquista, Cuautitlan negro sobre rojo y tiestos rojo alisado que hemos ubicado como del periodo colonial pero hechos en el valle de Teotihuacan por los habitantes autóctonos. En un horno cerámico detectado por Cabrera en Atetelco y fechado en el periodo del contacto por Charlton, observamos algunas ollas y cazuelas que tenían también un baño blanco (aunque de menor calidad). Algunos tiestos con baño blanco en una sola de sus caras presentan la otra muy similar a las piezas naranja monócromo azteca III, pero en otras se observan brillos metálicos y engobes naranja mas parecidos a las piezas monócromas posteriores a la conquista pero de tradición azteca. Por ello, suponemos que los tiestos que nos ocupan son de tradición azteca (azteca III) pero su producción, aunque en muy baja cantidad, perduró durante los primeros tiempos de la colonia, posiblemente de forma local dentro del valle de Teotihuacan.