#LasPrestadas: La construcción del muro de Trump pone en peligro 22 sitios arqueológicos.

Por Diego Ávila

Tan sólo en una sección de 18 km se han identificado 17 sitios arqueológicos en riesgo.

Una de las principales promesas de campaña del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump fue la de erigir un muro a lo largo de la frontera de México con el país norteamericano. Sin embargo, la construcción de la obra se ha encontrado con la oposición de numerosos grupos. Muchas voces se levantaron contra el proyecto, desde terratenientes texanos que no quien que se invada su propiedad, hasta ecologistas que buscan proteger el ecosistema y los flujos de los animales que ahí habitan.

Ahora ha surgido una corriente que proviene del mismo interior del gobierno estadounidense. Un reporte reciente, elaborado por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos (una agencia del Departamento del Interior), advirtió que las obras para construir una sección del muro dentro de la reserva natural de Organ Pipe Cactus National Monument, en Arizona, podrían dañar (e incluso destruir) hasta 22 sitios arqueológicos.

Los tesoros milenarios del desierto de Arizona

El parque nacional Organ Pipe Cactus National es una reserva de la biosfera al suroeste de Phoenix y ocupa un área de casi 134,000 hectáreas. Además, está rodeado por otros dos territorios protegidos: la Reserva Tohono O’odham y el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabeza Prieta; todos colindantes con la frontera norte de nuestro país. Si bien actualmente hay una barrera para vehículos de un metro y medio de altura, se planea convertirla en un muro de acero de casi diez metros con una cimentación de concreto de entre uno y tres metros de profundidad.

muro-fronterizo

Aunque los investigadores y arqueólogos no han tenido tiempo de evaluar toda el área potencialmente afectada, se han identificado 17 sitios arqueológicos en riesgo tan sólo en un trayecto de 18 km dentro del Parque Nacional. De hecho, al menos una docena de tribus y grupos indígenas habitan (o han habitado) esta región en el desierto de Sonora desde antes que México y Estados Unidos siquiera existieran.

indigenas-estados-unidos

Aunque la mayoría de dichas culturas llevaba un estilo de vida nómada, los antiguos moradores dejaron a su paso herramientas talladas en piedra, tepalcates y otros artefactos que se han conservado extremadamente bien gracias al clima árido de la zona. Sin embargo, los vehículos todo terreno que utiliza la patrulla migratoria ha dañado algunos de los yacimientos arqueológicos.

16 mil años de migración

Aunque hoy en día la atención recae sobre los migrantes que buscan atravesar el desierto y burlar a la policía fronteriza, se calcula que la región ha estado habitada desde hace 16 mil años y alberga rutas prehispánicas de migración y comercio. De entre ellas, probablemente la más importante fue la Old Salt Trail.

La Old Salt Trail (o ruta vieja de la sal) fue una vía a través de la cual los pueblos indígenas recorrían el desierto de Sonora y comerciaban bienes como obsidiana, conchas marinas y, por supuesto, sal. Los misioneros y exploradores españoles en el siglo XVI siguieron este camino gracias a que brindaba acceso al oasis de los manantiales de Quitobaquito, y se convirtió en una de las rutas de colonización más importantes para esta región de Norteamérica.

Patrimonio vs política

Sin importar las alertas sobre el daño a estos yacimientos arqueológicos, la construcción del muro en esta parte de Arizona comenzó en agosto de 2019, en parte porque es un territorio  de propiedad federal sin muchos obstáculos para la obra y porque es mucho más estable que el suelo húmedo a las orillas del Río Grande. Más aún, la edificación se han acelerado porque se busca tener una sección de 800 km para el otoño del 2020, justo antes de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 3 de noviembre de ese año.

Pese a que durante los trabajos siempre hay un arqueólogo supervisando, las labores de excavación toman mucho tiempo. De esta manera, el uso de la maquinaria pesada necesaria podría destruir muchos yacimientos prehispánicos antes de que siquiera puedan ser estudiados. Aunado a eso, existe una advertencia de que incluso los antiguos manantiales de Quitobaquito (que se encuentran a 60 metros de la frontera) podrían secarse si se decide usar su agua para mezclar el concreto que necesita la cimentación del muro.

muro-de-trump

Si bien aún no inician los trabajos en la zona de Quitobaquito y las autoridades de Organ Pipe Cactus National Monument han reportado estar en conversaciones con los constructores, los planes no han sido alterados.

patrulla-fronteriza-eu

El reporte del Servicio de Parques Nacionales consta de 123 páginas y fue obtenido por el Washington Post; puede ser consultado aquí.

Sigue a Diego en Instagram.

____

Este artículo fue publicado originalmente en: Travesías, aquí.

DE LA CASA #143: CALAVERITA RANCHERA / CDT.

IMG_3989.jpeg

Por Cristina Desentis Torres

Qué mayor ironía
Por la que hemos pasado
Al laboratorio de arqueología
La Muerte Huesuda ha llegado

¡Ay canija Catrina!
Te nos has adelantado
Apenas íbamos al INAH
A entregarte lo acordado

Oscilando su guadaña
Se acercó la Santa Muerte
Pese a nuestra gran hazaña
Se acabó la buena suerte

Ollas, cazuelas y cajetes
Metates y lascas mudamos
Al cuchitril que esos ojetes
Construyeron sin reclamos

Guardaditos y ordenados
Están todos tus parientes,
Yo misma los he excavado
Desde los pies hasta los dientes

Ya vaciamos el museo,
También la bibliotequita
Y nos prohibieron el sondeo
En la cancha de aztequitas

Mas con la maña de su oficio
Nos armaron un gran pancho
Que pa’ hacer un edificio
Ahí adentro en el rancho

-¿Qué es lo que quiere esta gente
Calaquita Garbancera?
-Aunque se ven muy decentes,
Los quieren a todos afuera

¡Oye, oye! No seas pilla
¿Qué no ves que somos cuates?
Pues con brocha y cucharilla
Limpiamos tus tepalcates

Con cuidado, metro a metro
Excavamos tu morada,
Pero ahora con la retro
Se irá todo a la chingada

Por andar de panteoneros
Perpetrando mi descanso
Serán ustedes los primeros
Que me lleve, me canso ganso

Pero arqueólogos, escuchen
Que no fue mía tal decisión
Me mandó un señor de tacuche
A que les diera cortón

A la fosa glenoidea
Te voy a mandar calaca,
Porque no tengo ni idea
De esa orden que acatas

Primera, segunda y tercera
Falanges del dedo medio
Levantó la calavera
Para llenarnos de miedo

¡Ah, qué pelada me saliste!
No te pases de cu…neiforme
Ya mi contrato rompiste
Y quedó incompleto tu informe

Como él solo se anuncia,
Muy catrín el abogado
A que firme mi renuncia
Cordialmente me ha invitado

Y con cara de castigo
Con la más fea bailamos
No huesuda, no fue contigo
Fue la de recursos humanos

Herramientas, picos, palas
Informes, libros y cuadernos,
Parece que les salieron alas
Toditito se fue al averno

Parejo agarró la pelona
Con todos los integrantes,
Esta flaca no perdona
Seas SNI III o seas pasante

Me habías dado tu palabra
De no tocar a los perritos
Pero eres muerte macabra
Y te llevaste al Lobito

Como dice el cancionero
“Que te ruegue quien te quiera”
Nomás denme mi dinero
Y se acabó su panteonera

Así del rancho nos fuimos
Nos escoltó la patrulla
Sobres uni, ahí nos vidrios
Me saludas a la tuya

RIP.

____

Sobre la autora: (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1985). Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011) y Maestra en Humanidades, Línea Formación Docente por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2019). Ha participado en diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y Puebla. Laboró en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla desde 2007 hasta su cierre en 2019. Líneas de interés: gestión del patrimonio cultural, la relación entre la producción científica de la arqueología y la historia, la memoria social y la política.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #143″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Foto: Juan Tonchez

WORKSHOP: URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA / 2º PARTE

Ya tenemos sede y fechas para la segunda parte del WORKSHOP/ Urbanismo y Arqueología. Nos veremos los días 9, 16 y 23 de marzo en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia en la Ciudad de México. Aún están a tiempo de inscribirse y participar con nosotros, envíen un correo a: arkeopatias@gmail.com para platicarles los detalles.//

Versión 2

CONVOCATORIA INTERNACIONAL // ARK MAGAZINE 23: ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Se acabó enero -el eterno enero- y con él se termina, entre otras cosas, el tiempo para escribir en el número de ética y patrimonio, gracias a todos los que participaron, si están por enviar algo, recuerden que les quedan dos horas únicamente.//

Pero nuestro trabajo sigue y en esta ocasión les compartimos la segunda convocatoria de este año. Estamos ahora buscando artículos de investigación o reflexión acerca de la relación entre el ARTE y la ARQUEOLOGÍA, nos interesa abrir sobre todo puentes que nos permitan intercambiar paradigmas entre estas dos disciplinas, a través de propuestas, tanto textuales como gráficas (¡por favor!), para el próximo número de ARK Magazine.//

Entonces, estamos invitando artistas plásticos, escénicos, etc, etc, (ok, historiadores del arte también), arquitectos, diseñadores, ilustradores, arqueólogos, antropólogos y todos aquellos que tengan esta visión de la realidad desde el arte, ya sea que lo lleven a cabo profesionalmente o no. Los invitamos a que nos envíen parte de sus textos y artículos gráficos que se relacionen con la temática general del número, desde el punto de vista de la iconografía, por ejemplo, hasta cuestiones teóricas multidisciplinarias, así como las propuestas de arte contemporáneo vinculadas conceptualmente a la arqueología.//

Ya saben la dinámica…

Líneas editoriales en la página:
https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/
INFO: arkeopatias@gmail.com

IMPORTANTE:
Las propuestas deberán ser enviadas en extenso con el asunto: Arte y Patrimonio.

LÍMITE: ¡ 30 DE MARZO DEL 2019 !

Versión 2

REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA

La espera fue larga para muchos, pero ha valido la pena, se los aseguro, pues hoy podemos hacerles llegar con mucho orgullo, la primera entrega del Número 21 de ARK Magazine, dedicada como bien saben, a recopilar experiencias de investigación, reflexión y análisis sobre las complejas problemáticas que presentan las zonas arqueológicas ubicadas en contextos urbanos en México y Latinoamérica, siempre bajo una postura crítica, libre, independiente e «insumisa», que esperamos disfruten y compartan al leernos. En esta ocasión, sumamos artículos de México, Chile, Bolivia y Perú, lo que nos consolida, gracias a ustedes, como un medio con una fuerte presencia en toda Latinoamérica. Sin más giros, sean ustedes bienvenidos a la mesa para otra dosis de los Textos ArKeopáticos, a través de su ARK21 // Urbanismo y Arqueología [Volumen 1]

#quieroleer: https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark21

PORTADA ARK21

____

Además, para esta edición implementamos el primer WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevó a cabo los días 7 y 14 de octubre del 2018, en el marco de la presentación de la ARK21 y los Diálogos Insumisos que la acompañan.//

La intención fue construir un grupo de trabajo, discusión y análisis de las problemáticas urbano – patrimoniales de las zonas arqueológicas en contextos urbanos, en particular del entorno de la Zona Arqueológica de Cuicuilco en la Ciudad de México, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de las carreras de Arqueología, Urbanismo, Arquitectura, Biología, Geografía, Diseño Industrial, Paisaje, Antropología, Museología, Restauración y demás disciplinas afines, a sumarse a este ejercicio de diseño participativo que tuvo como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?

La vocación multidisciplinaria del taller se desarrolló de una forma casi natural, cada uno de los participantes aportaron desde su experiencia y experticia al ejercicio de cartografía participativa propuesto en esta ocasión. Previamente los autores del número en cuestión, nos brindaron su particular perspectiva sobre este tema, abriendo una charla de la que todos nos quedamos con deseos de profundizar. En conclusión, coincidimos en la necesidad de continuar con este y otros ejercicios similares, por lo que les recomendamos seguir al tanto por nuestras redes del siguiente ejercicio.

____

¡Tenemos video! 🎥 // Les presentamos las incidencias de nuestros Diálogos Insumos convertidos en Workshop, el primer taller dedicado a analizar y desarrollar propuestas a las problemáticas de las zonas arqueológicas en contextos urbanos // ¡Escuchen, compartan y comenten!

____

Bonus Track: ¿Sabían también que tenemos en la revista una sección musical? Pues en esta ocasión curamos una selección especial para combatir el mal de campo y acompañar la lectura. Échenle un oido a esta muy citadina playlist y síganos también en Spotify.// ¡Súbele a la bocina! P.D. Estamos pensando hacerlas colaborativas, ¿cómo ven, le entran?

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías. REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).