#LasPrestadas: Alteran templo de La Merced, borran arcos del siglo XVII.

tem1

El INAH autorizó la desaparición del triple arco que tenía la fachada del ex convento de La Merced, violando convenios internacionales

Por Luis Carlos Sánchez – 02/05/2013

tem22

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo.- Una llana y pesada pared de concreto gris ha sustituido las puertas arqueadas y los ventanales que tuvo la fachada del ex convento de La Merced. Sin importar los convenios internacionales que México ha firmado en materia de restauración, el edificio construido en el siglo XVII y que habitó el artista Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964) para evitar su destrucción, ha sido modificado en su exterior con la autorización del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Como parte de los trabajos de renovación a que es sometido el edificio desde junio de 2011, el arquitecto Juan Urquiaga Blanco, responsable de las labores, decidió tapiar el triple arco que servía como entrada principal al lugar, una puerta alterna, ocho ventanales y el ojo de buey de la fachada que se construyó al edificio en la primera mitad del siglo XX, además de que modificó la forma que tuvo la portada del inmueble catalogado como Monumento Histórico.

“No porque sea un elemento del siglo XIX o de principios del siglo XX se puede eliminar (…) la decisión contraviene absolutamente la Carta de Venecia y todas las demás cartas firmadas por México, la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO que muy específicamente habla del valor excepcional, la autenticidad y la integridad como tres valores absolutamente necesarios para mantener el valor de un bien patrimonial”, considera la arquitecta Olga Orive Bellinger, presidenta del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS), sección México.

En su artículo 3, la Carta de Venecia señala que “La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico”. Más adelante, en el Artículo 11 agrega: “Las valiosas aportaciones de todas las épocas en la edificación de un monumento deben ser respetadas (…) Cuando un edificio presenta varios estilos superpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se justifica más que excepcionalmente (…) El juicio sobre el valor de los elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a efectuar no pueden depender únicamente del autor del proyecto”.

La modificación realizada en La Merced, no es la primera que Urquiaga lleva a cabo en inmuebles históricos, el año pasado este diario documentó la alteración que realizó en el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, donde decidió sustituir el retablo principal neoclásico por uno de estilo churrigueresco que pertenecía a un muro lateral (Excélsior 01/10/2012).

“La preocupación de muchos de nosotros era el famoso techo y nunca pensamos que también se estaba haciendo una afectación directa al propio convento, esa es la característica del arquitecto Juan Urquiaga”, agregó Orive. La nueva fachada de la parte que sobrevive del ex convento construido en 1602, es ahora una superficie plana de concreto aplanado en la que sólo se dejó una pequeña puerta cuadrada que continúa sellada hacia el exterior.

El anterior acceso permitía observar desde el exterior parte del claustro conformado por arcos y columnas profusamente ornamentadas e identificadas por algunos especialistas como ejemplo de arte mudéjar. Originalmente, el INAH anunció que el ex convento era restaurado para albergar el Centro Nacional de la Indumentaria, Diseño Textil y Música que sería abierto al público el año pasado.

Con la llegada a la dependencia de Sergio Raúl Arroyo, en diciembre pasado, se anunció que el proyecto inicial sería repensado y se dio marcha atrás con la intención de colocar una estructura metálica para techar el claustro.

ICOMOS, agregó Orive, “tiene gran preocupación de qué está pasando adentro”. Otro de los frentes del edificio da hacia la plaza Alonso García Bravo, donde aún se trabaja. Ante la imposibilidad de conocer lo que sucede en el interior, la presidenta de ICOMOS señaló que el organismo solicitará una visita al lugar para evaluar los trabajos que se han realizado en el interior.

De acuerdo con Raúl Delgado, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, en el recién reinstaurado Consejo de Monumentos ya fue discutido el caso del ex convento.

“El tema de la cubierta se volvió una polémica terrible, la mayoría de los consejeros se opusieron y se inclinaron porque se retirara. La fachada que da a Uruguay fue reformada en los primeros años del siglo XX cuando vivió ahí el Dr. Atl, el trabajo fue para recuperar el espíritu antiguo del edificio, pero la techumbre ya la tenía avanzada, tiene inversión y tiene responsabilidad”, dijo Delgado.

Excélsior buscó ayer la postura del INAH respecto a los trabajos que se han realizado, sin embargo, desde la oficina de comunicación de la dependencia se informó: “Todo está enfocado a la visita del presidente estadunidense Barack Obama”.

Reinstalan Consejo

La restauración del ex convento de La Merced fue ordenada por el ex director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, quien respaldó a Juan Urquiaga Blanco. Él es “el mejor arquitecto que tiene el INAH desde hace años, hizo Santo Domingo de Guzmán (…) el arquitecto Urquiaga es quien mejor está reconocido internacionalmente, fue quien hizo la primera restauración de Bellas Artes, restauró el Palacio de Correos”, señaló entonces (Excélsior 24/10/2012).

La gestión de De Maria y Campos fue criticada en materia de restauración. A polémicos casos como el de Puebla, donde se aprobaron proyectos que fueron duramente criticados, se sumó la acusación de desaparecer el Consejo de Monumentos. Con la llegada de Sergio Raúl Arroyo a la dirección del INAH, el cuerpo consultivo ha vuelto nuevamente a funcionar.

El Consejo se reúne ocasionalmente para discutir y conocer los proyectos que tienen que ver con el patrimonio en el país. Ha sido conformado por integrantes del INAH, el INBA, ICOMOS, la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, el Colegio de Arquitectos y los arquitectos Felipe Leal e Isaac Broid.

tem3

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/05/02/897227?imagen=3#link-content

Haciendas: La importancia de su arquitectura

Por: Mónica Rodríguez

Con las encomiendas y la repartición de tierras, en la segunda mitad del siglo XVI; tiene sus orígenes la hacienda, que a partir del siglo XVII y hasta el Porfiriato, esta constituye una unidad productiva con una organización compleja; con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales.

(cc) Hacienda de San Antonio Ometusco / Juan Tonchez

Algunas de las primeras haciendas estuvieron ubicadas principalmente en las zonas agrícolas del territorio central del virreinato, actualmente corresponde a los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se ha hablado sobre el importante papel que tuvieron las haciendas en la economía del país, se sabe que la actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequéneras, azucareras y pulqueras principalmente.

Para los primeros años del siglos XVII, las haciendas de Tlaxcala ya estaban consolidadas. Durante la colonia, Tlaxcala contaba con haciendas principalmente agrícolas, ganaderas y de producción mixta. Entre tanto en el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.

Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos, por lo que se tomo en cuenta en el articulo 27 de la constitución de 1917, estableciendo las bases para la liquidación de las haciendas. Y de esta forma se puso fin legal al establecimiento hacendario en el país.

Muchas de las investigaciones que se han realizado sobre las haciendas tratan los aspectos formativo y económico dándole diferentes enfoques por ejemplo Charles Gibson, Francois Chavalier y Gissela Von Wobeser, hablan sobre los orígenes de la hacienda, Enrique Florescano y Edith Boorteir han estudiado su desarrollo, transformación y evolución en las diversas épocas; Jan Bazant y Enrique Semo analizaron lo referente a la producción y los mercados de consumo. Solo por mencionar algunos.

Y aunque hay una gran cantidad de trabajos sobre este tema, son de llamar la atención las pocas investigaciones que existen sobre su arquitectura. Tal es el ejemplo de Joaquín García Lazo y Gisela Von Wobeser que en su texto existe la descripción de ciertas construcciones de este tipo, pero de manera muy general y breve, en algunas ocasiones solo mencionan los materiales con los que fueron construidos. Además de una breve descripción de los edificios que se podían encontrar en las haciendas tales como la capilla, la casa del hacendado, los establos, la troje, las bodegas etc. La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.

La hacienda esta constituida por un conjunto de edificios interrelacionados en sus funciones, por lo que generalmente la disposición de los edificios estaba relacionada a un partido arquitectónico previo, con el cual se construían los otros inmuebles contemplando el vinculo que había con los otros espacios además de los factores ambientales del lugar con esto se obtenía un funcionamiento adecuado para las necesidades de cada hacienda.

La hacienda arquitectónicamente hablando esta formada por varios edificios, que servían para realizar una serie de actividades, espacios designados para la producción, habitación, administración e instrucción, al conjunto de estos edificios se le conoce como casco, por ejemplo en Tlaxcala se presentan en tres tipos diferentes: a) aquellas en las que sus edificios forman una unidad, b) las que están construidas por formas dispersas y c) las conformadas por una o varias unidades arquitectónicas aisladas entre si o de otras edificaciones

Un espacio arquitectónico es representativo del modo de vivir de una época. Principalmente en el aspecto socioeconómico donde las circunstancias son muy diferentes. El ambiente rural tiene grandes modificaciones, la tecnología representada por los procesos constructivos y los materiales usados.

El desconocimiento de los inmuebles de las haciendas y del vínculo que tienen unos con otros es posible que impida entenderla como una unidad arquitectónica al servicio de la producción. Para lograr este propósito es necesario entender que la arquitectura es un fenómeno cultural socio-antropológico, producido en el área rural y que tiene connotaciones muy diferentes a las que se encuentran edificadas en la ciudad.

Los métodos empleados en el estudio de la arquitectura generalmente se han caracterizado por juzgar solamente la cualidad estética de determinado inmueble limitándose la mayoría de los casos al análisis formal.

La distribución arquitectónica de las haciendas así como los sistemas constructivos que se emplearon en la edificación de dichos inmuebles y por la estrecha relación que hay entre estos edificios y los modos de vida de quienes trabajaron tanto en su construcción, como en la producción. Ya que el modo de vida es de carácter central dentro de los conceptos de la Arqueología Social y dado que es una categoría mediadora entre la formación económica, social y cultural que integran el sistema productivo, con las relaciones que existen entre los seres sociales y las relaciones que puedan tener con el medio ambiente. Sobre todo en la obtención de materia prima.

(cc) Detalle de la Fachada Principal / Juan Tonchez

(cc) Exteriores de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Capilla de la Hacienda / Juan Tonchez

(cc) Espacios de producción / Juan Tonchez

_____

Sobre la autora: Mónica Martha Rodríguez Martínez. Pasante en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus Principales intereses son la arquitectura y cerámica colonial así como su desarrollo durante la época del contacto./ [monic_rm05@yahoo.com.mx]

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Rodríguez Martínez, Mónica Martha. «Haciendas: La importancia de su arquitectura» en ArKeopatías. México 2010. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Programa, Coloquio de Arqueología Histórica

COLOQUIO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA.

 

Lunes 16 de Mayo de 2011.

MESA 1. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE I).

9:00-9:40 Inauguración.    
9:50-10:10 Arqueología histórica en el Estado de México: ex-convento agustino de Ocuilan de Arteaga. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez.Dra. Vladimira Palma Linares. Dr. Jaime Mejia Carranza. UAEM
10:10-10:30 Iconografía arquitectónica del conjunto iglesia-convento de Santa María Chiconauhtlan y de La Asunción del pueblo de Santa María Tulpetlac, siglos XVI-XVIII. Antrop. María de la Asunción García Samper BNAH/INAH
10:30-10:50 Algunos aspectos sociales y urbanos en Tultitlán, Estado de México, en el periodo colonial temprano. Arqlgo. Luis Córdoba Barradas DSA/INAH
10:50-11:10 Una capilla oculta en el templo de San Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México. Arqlga. Reina A. Cedillo Vargas. DSA/INAH
11:10-11:30 Investigación arqueológica colonial en la Facultad de Ingeniería: Estudio de caso en Tepotzotlan. Dra. Olga Mucharraz González. FI/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 2. PEQUEÑAS HISTORIAS DE MÉXICO VISTAS A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA (PARTE II).

12:30-12:50 El origen del castillo de Chapultepec, integrado al espacio natural. Arqlga. Ma. de la Luz Moreno Cabrera. DSA/INAH
12:50-13:10 El conjunto conventual de San Bernardino de Siena, Xochimilco. Oscar Rodrigo Soto Ortiz ENAH
13:10-13:30 Las haciendas de Casablanca y Tezontlalpan, historia de dos inmuebles coloniales. Dra. Vladimira Palma Linares.Mtro. Carlos Rubén Maltés González. Mtra. Rosa Gpe. de la Peña Virchez. UAEM
13:30-13:50 Reconstrucción de la historia de la iglesia de San Mateo Chalcatzingo, Morelos. Arqlga. Ivonne Andrea Pérez Alcántara. ENAH
13:50-14:10 Arqueología e historia de Zacatula en el periodo virreinal temprano. Arqlgo. Salvador Pulido Méndez. DSA/INAH
14:10-14:30 Huellas de un pasado sin memoria: exconvento de San Francisco Totimehuacan. Luis Fernando López Cortés.Claudia Sabag Moreno. FA/UNAM
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Martes 17 de Mayo de 2011.

MESA 3. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE I).

9:30-9:50 Celdas, claustros y jardines. Arquitectura y vida cotidiana en el convento de monjas de San Jerónimo. Dra. Cristina Ratto. FFyL/UNAM
9:50-10:10 Paseando por San Agustín de las Cuevas. Arqueología, historia oral y patrimonio en el periodo virreinal en Tlalpan, Ciudad de México. Mtra. Cristina Corona JamaicaBeatriz Staufert Rangel. Patricia Gabriela Díaz Suzarte. UCSJ-FFyL/UNAM
10:10-10:30 Arqueología histórica en el Camino Real de Veracruz a Xalapa. Mtro. Sergio Vázquez Zárate. Veracruz
10:30-10:50 “La Villa Rica de Veracruz, Quiahuiztlan y Cempoalla.” La articulación arqueologica- etnohistorica en la caracterización de la rmpresa mercantil hispana en el Cem-Anahuac. Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Etnohistoria/INAH
10:50-11:10 Arqueología de un antiguo convento dominico: el caso de Santo Domingo Izúcar, Puebla. Arqlgo. Raúl Martínez Vázquez.Arqlgo. Arnulfo Allende Carrera. ENCRYM-CINAHPuebla
11:10-11:30 La historia constructiva del conjunto conventual de Nuestra Señora de la Asunción en la Ciudad de Tlaxcala. Dra. Alejandra González Leyva. FFyL/UNAM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 4. RECUPERANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE SUS VESTIGIOS (PARTE II).

12:30-12:50 El desierto de Chihuahua: evidencias arqueológicas e históricas coloniales Gerardo Navarro Valencia. ENAH
12:50-13:10 Modelos de ocupación y explotación en las haciendas de la Nueva Galicia: perspectivas. Mtro. Leonardo Santoyo Alonso. UAZ
13:10-13:30 Historia y construcción de un convento del siglo XVI: Hueyapan, Morelos. Arqlga. Sara Carolina Corona Lozada. FFyL/UNAM
13:30-13:50 Rescate del monasterio de Santo Domingo de Soriano, también conocido por “San Pablo”. Arqlga. Martha García Sánchez.Arqlga. Diana Maricela Esparza Vázquez. Arq. Edith López García.

Antrop. Fisíca Ivonne Reyes.

ENAH-UAZ-UAO
13:50-14:10 El protohistórico en las Tierras Altas de Guatemala: intermedio entre dos historias. Dra. Marie Annereau-Fulbert. U. de la Sorbona
14:10-14:30 Las normatividades culturales hispana y náhuatl durante el siglo XVI a través del color en la pintura mural conventual. Aban Flores Morán. ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Miércoles 18 de Mayo de 2011.

MESA 5. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE I).

9:30-9:50 Investigación arqueológica e histórica en la restauración del convento de Santa Inés, Ciudad de México. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
9:50-10:10 Producción textil en Ocuilan. Un estudio de fuentes históricas y arqueología. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Alejandra Daniela Pichardo Fragoso. UAEM
10:10-10:30 ¿Y ese muro, qué? Hallazgos recientes en el Albarradón de Ecatepec. Arqlgo. Fco. Antonio Balcorta Yépez DSA/INAH
10:30-10:50 San Juan Teotihuacan antes de la inundación. Juan José Guerrero García. ZAT/INAH
10:50-11:10 Del puente que atravesó una calle sin tocarla. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Mtra. América Malbrán Porto. Lic. Enrique Méndez Torres. CINAHNuevo León
11:10-11:30 Arqueología en el convento de San Francisco, Querétaro. Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. CINAH Querétaro
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 6. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE II).

12:30-12:50 El documento escrito y pictórico como complemento en el quehacer arqueológico. Dr. Enrique Tovar Esquivel.Arqlga. Julia Santacruz Vargas. CINAH Nuevo León
12:50-13:10 La fortaleza de San Juan de Ulúa: investigación arqueológica en un edificio con arquitectura militar. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. Roberto J. Ávila Hernández. CINAH Veracruz
13:10-13:30 Salvamento arqueológico de la llamada “Casa de Cortes” en La Antigua, Veracruz. Arqlga. Judith Hernández Aranda.Arqlgo. José Luis Urrutia Jácome. Antrop Fis. Blanca Martínez de León. CINAH. Veracruz-P. SACCLA
13:30-13:50 Traza colonial y establecimiento de pueblos de indios. Estrategias de organización social en Zacatecas, siglo XVI. Dr. Carlos A. Carrillo Rodríguez.Sabrina Delgado Huitrón. UAZ
13:50-14:10 Rescate en una casa en el Callejón Velazco, Hermosillo, Sonora. Arqlgo. Valerio E. Paredes Vega. Reproducciones/. INAH
14:10-14:30 Investigaciones arqueológicas en el Fuerte del Sombrero: bastión insurgente en la Sierra de Comanja, Jalisco. Dr. Rodrigo Esparza López.Arqlga. Cyntia L. Ramírez Hernández. Colegio de Michoacán
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Jueves 19 de Mayo de 2011.

MESA 7. URBES Y EDIFICIOS COMO TESTIGOS  DE LAS HISTORIAS DEL PAÍS (PARTE III).

9:30 – 9:50 El Hospital Real de San José de los Naturales. Sus diferentes aspectos constructivos. Dra. Ma. de los Ángeles García Martínez. SEP
9:50-10:10 Elementos arqueológicos de la Casa de Moneda de los siglos XVI y XVIII. Arqlga. Georgina Ibarra Arzave. ENAH
10:10-10:30 San Pablo Tecalco. Una iglesia del siglo XVI al norte de la zona conurbada de la Ciudad de México. Mtra. Ma. de Guadalupe Suárez Castro. Posgrado/ENAH
10:30-10:50 La transformación de isla a ciudad: la secuencia de inundaciones de la Ciudad de México, de época prehispánica al periodo colonial temprano. El registro arqueológico en el barrio de Cuepopan. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
10:50-11:10 Evidencias arqueológicas de la primera Casa de Moneda en la Nueva España. Arqlgo. Braulio Pérez Mora. MNC/INAH
11:10-11:30 El teponaztli del Museo Nacional de Historia. Lic. Axayácatl Gutiérrez Ramos. MNH/INAH
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 8. LA ESENCIA DEL PAÍS MEDIANTE SUS PRODUCTOS COTIDIANOS.

12:30-12:50 Hallazgo malacológico en el exconvento de la Antigua Enseñanza. Gerardo Villanueva García. DSA/INAH
12:50-13:10 Cerámica alisada de Bethlemitas. Arqlga. Marta Lilia Muñoz Aragón. IIA/UNAM
13:10-13:30 Vidrio de uso común en la Nueva España. Luis Alberto Guerrero Jordán.Fabián Gutiérrez Gómez. ENAH
13:30-13:50 Cultura material y botijas en la Nueva España. Mtra. Verónica Velásquez S. H.Dra. Patricia Fournier G. U. de Sheffield-ENAH
13:50-14:10 De China a la Nueva España: la comercialización y consumo de la porcelana Ming tardía en el registro arqueológico y documental. Dra. Patricia Fournier G. Posgrado ENAH
14:10-14:30 Bioarqueología de las sociedades novohispanas posteriores al contacto. Mtro. Francisco A. Osorio Dávila.Mtra. Natalia Bernal Felipe. CINAH EdoMéx-ENAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión.    

Viernes 20 de Mayo de 2011.

MESA 9. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE I).

9:30 – 9:50 Los jardines del exconvento de Santa María Churubusco. Una propuesta de análisis desde la arqueología. Arqlgo. Tomás Villa Córdova.Arqlgo. José Antonio López Palacios. DEA-CNCPC/INAH
9:50-10:10 «Confrontación y resistencia: Arqueohistoria del pueblo de Huitzilopchco.». Arqlgo. José Antonio López Palacios.Etnohist. Eduardo Corona Sánchez. Arqlgo. Tomás Villa Córdova. CNCPC-Etnohistoria-DEA/INAH
10:10-10:30 El uso y distribución del agua en Chapultepec. Arqlga. Ma. de Lourdes López Camacho. MNH/INAH
10:30-10:50 El caño de Tulmiac. Bosque comunal de Momoxco. Arqlgo. José Jorge Cabrera Torres. DSA/INAH
10:50-11:10 La organización política de Tlaxcala en el siglo XVI, inferencias arqueológicas. Arqlgo. Reynaldo Lemus Nieto.  
11:10-11:30 Ocuilan, la organización interna de una cabecera rural al momento del contacto. Mtro. Miguel Guevara Chumacero.Karina Iturbe Reyes. UAEM
11:30-12:00 Comentarios y discusión.    

RECESO

MESA 10. GRUPOS LUGARES E IDENTIDADES DEL MOSAICO HISTÓRICO NACIONAL (PARTE II).

12:30-12:50 Vivir con fronteras. La redefinición de la identidad en el noreste de México durante el periodo colonial. Mtra. Cristina Corona Jamaica. FFyL/UNAM
12:50-13:10 Los tubares: ¿un pueblo de la Sierra Tarahumara? Arqlgo. Enrique Chacón Soria. CINAH Chihuahua
13:10-13:30 Dándole voz a “las gentes más fieras y bárbaras del nuevo orbe”. Apuntes para la arqueología acaxée y xixime durante la formación de la Nueva Vizcaya. Arqlgo. José Luis Punzo Díaz. CINAH Durango

MESA 11. INTERVENCIÓN DEL INAH EN LA RECUPERACIÓN DE LAS HISTORIAS.

13:30-13:50 La presencia de la Dirección de Salvamento Arqueológico en lugares coloniales de la Ciudad de México. Arqlga. Ma. Trinidad Durán Anda.Telma M. Saldaña Millán. DSA/INAH
13:50-14:10 La arqueología histórica en Sonora, México. Arqlgo. César Armando Quijada López. CINAH Sonora
14:10-14:30 ¿Arqueólogos contra historiadores? Ventajas y problemas de un enfoque mixto aplicado al estudio de los pueblos del periodo Colonial Temprano del norte de Yucatán. Arqlga. María Flores Hernández.Dr. Manuel Eduardo Pérez Rivas. DSA/INAH
14:30-15:00 Comentarios y discusión    
15:00 Clausura.    

INVITACIÓN A PUBLICAR

Por: ArKeopatías

CONVOCATORIA

ArKeopatías [https://arkeopatias.wordpress.com/], surge como una nueva propuesta dentro del ámbito de la antropología, la arquitectura prehispánica, la restauración y la arqueología en general, que tiene como objetivo convertirse en un medio de comunicación más eficiente e incluyente. Con una mayor penetración en la red, que nos permita utilizar todas las herramientas y ventajas técnicas de internet y la multimedia, buscaremos lograr espacios de encuentro, discusión y análisis de todo aquello relacionado con nuestro quehacer cotidiano.

Por lo que les invitamos a ser parte de este proyecto a través de sus colaboraciones en nuestro blog. Le invitamos a compartir, por este medio, artículos, ensayos, reseñas, comentarios, opiniones, propuestas, inquietudes, fotografías, videos, que estén relacionados con nuestra materia de estudio o con las disciplinas afines a ella. Por ejemplo, arqueología, antropología, arquitectura, filosofía, psicología, restauración, sociología, conservación, protección del patrimonio, museografía, etnohistoria, antropología física, etc. Si está interesado en colaborar con nuestra publicación, agradeceríamos que lean las siguientes recomendaciones (no obligatorias) para publicar:

1. Los textos deberán entregarse en idioma español o inglés preferentemente.

2. El estilo de escritura y la temática es totalmente libre, mientras se ajuste a los temas generales del Blog.

3. Las ligas (links) a páginas electrónicas que contengan videos, podcast, multimedia, deberán adjuntarse también dentro del texto.

4. NO es necesario que las contribuciones sean investigaciones o trabajos originales, pueden ya haber sido publicados con anterioridad en otros medios impresos o electrónicos, siempre y cuando sea el mismo autor quien lo hace ahora en nuestro blog.

5. El formato electrónico será Word 2003-07. Se agradecerá la utilización de software libre, siempre y cuando no afecte la compatibilidad y correcta lectura del texto.

6. Se recomienda en un máximo de 10 cuartillas incluyendo imágenes. Si el texto es más extenso, se publicará por partes.

7. El tipo de letra será Arial 12 puntos con interlineado sencillo y SIN otro tipo de edición al texto (color, tamaño de fuente, párrafo, etc. Exceptuando negritas y cursivas para enfatizar ciertos aspectos del documento).

8. En el mismo archivo se deberá adjuntar: El título del trabajo, nombre completo del autor o autores, con indicación de su lugar de trabajo o actividad académica, dirección electrónica del(os) autor(es), Palabras clave separadas por comas (no hay límite), fotografías, cuadros y figuras (máximo 500KB en formato .JPG). Notas y Bibliografía (recomendables).

9. Los trabajos serán enviados a la siguiente dirección electrónica: arkeopatias@gmail.com con el asunto: “Colaboración al blog”.

10. Si desea convertirse en autor permanente -o tiene cualquier otra duda sobre nuestro proyecto-, puede mandar un correo a la misma dirección y le enviaremos las instrucciones para darse de alta en el blog y los requisitos solicitados.

ArKeopatías actualmente opera bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-commercial, por lo que los textos enviados seguirán siendo propiedad de sus autores, ArKeopatías es solo un medio de difusión que no pretende hacerse de estos derechos.

Agradecemos de antemano su participación en esta iniciativa.