SOPA CONGRESS 2015 / PATRIMONIO CULTURAL, MEDIO RURAL Y COMUNIDAD

cartel sopa15

Tras dos ediciones en España, este año el SOPA: Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, cruza el Océano Atlántico para aterrizar en Argentina, concretamente en el Municipio de Benito Juárez (Provincia de Buenos Aires). La edición de este año está organizada por UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, la filial argentina de ICOMOS, el CIEP-UNICEN y el Municipio, las instituciones y la ciudadanía de Benito Juárez.

La breve trayectoria del SOPA nos ha permitido reflexionar sobre lo necesario para mejorar este inusual formato de congreso. En este sentido las primeras ediciones, en 2013 y 2014 nos llevaron a incrementar la presencia de espacios de diálogo y discusión desde los cuales impulsar la reflexión y discusión por parte de los participantes. Por ello, creemos necesario profundizar en la construcción de dichos espacios -mesas de trabajo y dialogo abierto en espacios públicos- . Acciones como estas facilitarán la creación de sinergias positivas de colaboración entre entidades y proyectos, con el fin de mejorar los productos y establecer vínculos más fuertes y reales con la población o contexto en que se llevan a cabo; propiciarán el análisis sobre conceptos y metodologías; así como la creación de una línea conjunta de acción que incluya las aportaciones desde diferentes formas de entender y proyectar la gestión del patrimonio cultural en el medio rural.

En esta edición, el congreso SOPA busca ser un foro de presentaciones tanto de agentes del área de la cultura como de aquellos cuya tarea no es específica de la misma, pero articulan sus acciones al patrimonio (maestros y profesores, agentes municipales u instituciones no gubernamentales, ciudadanos en general), y un lugar de conversación, exploración teórica y metodológica donde experimentar y proponer mecanismos conjuntos de acción. Todo ello facilitará el conocimiento a nivel internacional del patrimonio cultural juarense en particular, y bonaerense y argentino en general, vinculado al medio rural y sus diferentes formas de gestión, haciendo hincapié en aquellas que incluyen la participación ciudadana en su desarrollo. Al mismo tiempo, se expondrán distintos proyectos desarrollados en otros lugares del mundo, lo que derivará en el conocimiento de nuevas formas de trabajar en lo rural que podrían adaptarse en otros territorios.

A partir de esta edición se dedicará uno de los días del congreso a una temática específica, que se planteará a modo de seminario, en esta ocasión al patrimonio en la rurbanidad. Nos parece interesante sumar este espacio híbrido a esta propuesta de socialización del patrimonio, dado que es un territorio de reciente aparición sobre el que es necesario comenzar a plantear análisis y reflexiones.

Además, como ya es habitual en el SOPA, serán numerosas las actividades que se desarrollarán de forma paralela durante todos los días del congreso, todas ellas con la implicación de la ciudadanía de Benito Juárez. Exposiciones, sesiones de trabajo, cine documental, talleres, mapeos, rutas y otras acciones colaborativas, son esos puntos de encuentro que hacen que este evento se esté consolidando como un referente internacional en la búsqueda de nuevas formas de gestión comunitaria del patrimonio cultural en el medio rural.

+ INFO: http://www.sopa15.blogspot.com.es
CONTACTO: sopacongress@gmail.com
SÍGUENOS:
https://www.facebook.com/SOPACONGRESO
@sopacongress

#Yoreconozcotutrabajo / Mariano, Cecilio y Juan

Mariano, Cecilio Condori y Juan

‪#‎yoreconozcotutrabajo‬ / «Es una lástima que no se vea bien, pero esta es la que mejor resume la idea de la propuesta: Mariano acompaña a Cecilio Condorí y su hijo, Juan. Les contamos por qué estábamos allí, qué hacíamos y la importancia de ello. Y fueron los mejores ayudantes de campo. Hicieron grandes descubrimientos, siempre con sumo cuidado. Juan era el nuevo puestero en ese momento y su padre se sumó a ayudar. (2007)» .// ‪#‎reconoce‬: María Teresa Iglesias.

DE LA CASA #24: EGIPTOLOGÍA DESDE ARGENTINA / MOV.

num24

Por Mariángeles Orozco

La distancia, ¿Se puede estudiar egiptología lejos de Egipto? Algunos, como Marcelo Campagno, historiador argentino del CONICET especializado en egiptología, cree que sí. En una entrevista realizada por el diario Pág/12, afirma que el estudio del Antiguo Egipto se puede estudiar en cualquier lugar del mundo y él decide hacerlo desde Argentina. Es ejemplo en cuanto a derribar la idea que reina en Argentina de que ser egiptólogo, es sinónimo de ser egipcio o europeo.

Otro punto débil de la egiptología es estar recluida al ámbito universitario. Vale aclarar que en Argentina no existe la carrera de egiptología, todo acercamiento hacia la esta cultura se ofrece desde las carreras de Historia del Arte, Sociología y Antropología. Se destaca la Cátedra de Historia Antigua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y desde la Universidad de  La Plata donde se irradian los especialistas hacia otras universidades. Un ejemplo de ello recientemente fue una propuesta de aproximación al pensamiento y la sociedad del Egipto antiguo a través de la comprensión de su escritura plasmada en fuentes epigráficas y documentales que se dictó en la Universidad Nacional de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Uno de sus objetivos era el de adquirir nociones básicas de gramática y sintaxis del egipcio clásico y traducción de textos jeroglíficos de estructura simple. Destinado a docentes, investigadores, graduados, estudiantes y público en general interesado en la temática de una provincia en la que el estudio de Egipto tiene un tinte mágico-místico, donde no se cuenta con una carrera arqueológica, lo dictó Andrea Zingarelli de la Universidad Nacional de La Plata.

¿Qué colecciones se pueden visitar en la actualidad en Argentina? Ninguna. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata cuenta con una colección egipcia en la que se destaca una momia ptolemaica tardía adquirida en el Cairo en el siglo XIX. Pasantes de la División de Antropología se encargan de un proyecto que las estudia en un programa de radiografías y estudios volumétricos en 3D. Este trabajo está enmarcado en la reformulación del guión científico y museográfico de una nueva exhibición egipcia que se anuncia inminente, aunque tan solo “inminente”, esta colección no forma parte de la exhibición permanente. Sucede lo mismo con la colección del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, también en el Museo Nacional de Arte Oriental. Todas estas colecciones fueron adquiridas procedentes de compras directas, legados y donaciones particulares y oficiales. Es importante notar que estas colecciones se nuclean en la Provincia de Buenos Aires.

Desde ya es importante notar la inexistencia de un ente financiado por el gobierno que se especialice en estudios históricos. Existe el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dentro de sus objetivos está el de fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero, otorgar subsidios de investigación, pasantías, becas, organizar y subvencionar centros de investigación. Dos importantes arqueólogos, Campagno Marcelo y Violeta Pereyra, son investigadores independientes con experiencia en el campo subvencionados por el CONICET. Sí, hay que nombrar al Instituto de Historia Antigua Oriental de la UBA. Fundado en 2002, en Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente (CEHAO) de la Universidad Católica de la Provincia de Buenos Aires. Es un centro de investigación universitario que tiene como objetivo principal la investigación en el campo de la historia y la arqueología del antiguo Oriente. Produce varias publicaciones periódicas, constituyendo el órgano difusor de las actividades del centro y de las actividades de sus miembros. Pero volvemos al ámbito universitario, y a la Provincia de Buenos Aires.

Como conclusión hay varios aspectos muy importantes que no hacen al crecimiento ni al acercamiento del estudio de la civilización faraónica desde Argentina. La falta de un ente histórico estatal, el mal estado de las colecciones existentes tan solo al alcance de unos pocos, de la reclusión al ámbito universitario y en la Provincia de Buenos Aires, la falta de un museo egiptológico argentino y el desconocimiento de la historia egiptológica argentina. Sí, podemos reconocer las iniciativas universitarias, la creación de centros, y las posibilidades que ofrecen al interesado en el Antiguo Egipto, los foros de discusión y enlaces digitales. También hay que remarcar el trabajo de investigadores, que hacen que estudiar Egipto a más de 13.000 km., no resulte una idea tan descabellada a pesar de todos los  contratiempos, más aún en esta era digital.

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #24″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #11: CRISIS MUSEOLÓGICA EN MENDOZA, ARGENTINA: CASA MUSEO FADER / MOV.

num11 Fuente Artistas Mendocinos Organizados2Goteras

Por Mariángeles Orozco

«La crisis de cambio insaciable que requieren los museos se explica por la tensión entre los principios que dicen cumplir y su efectivo desempeño. Por un lado, la retórica del museo indica invariablemente que está abierto para todos los habitantes y que expresa y educa acerca de las distintas características de la población y sus hallazgos; por otro, pareciera disciplinar a un conjunto diferenciado de personas en torno a un comportamiento hegemónico. A la vez que se pronuncia como inclusivo, excluye a determinados sectores y evita mencionar procesos conflictivos de la sociedad. Foucault observaba que las formas modernas de gobierno construyen nuevas tecnologías para la regulación de la conducta de los individuos y las poblaciones -la prisión, el hospital y el asilo, por ejemplo-, y que los museos parecen convivir en el tiempo con un doble discurso similar. Algunos autores continúan ese razonamiento hasta indicar que los museos habrían servido para encapsular contenidos tal como lo hacen las prisiones. Algunos museos, aún hoy, parecen darle la razón. » Américo Castilla, El museo en escena, Paidós, 2010.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados5EdificioAbandonado
El silencio que reina en el sitio oficial de facebook del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú es espejo de lo que pasa entre sus muros. El Casona de principios de siglo pasado contiene obras pictóricas nacionales y provinciales, una muestra escultórica al aire libre y en sí misma forma parte del patrimonio provincial de la Provincia de Mendoza, Argentina.

Un sismo en junio de 2012 empeoró las condiciones en la que se encuentra el museo. El Gobierno provincial se comprometió a recuperar y reparar las consecuencias del sismo sumadas a los años de descuido que comprometen la seguridad de los visitantes y del patrimonio que alberga. Seguimos esperando.

Con un siglo cumplido la casona muestra males estructurales a la vista: grietas, fisuras, falta de mampostería en los torreones, que obligaron a deshabitar las oficinas del director y de la Asociación Amigos del Fader –entidad colaboradora- que se encuentran cerca de la fachada. Cupos de hasta 15 personas son permitidas a transitar del espacio, sin actos ni inauguraciones, se reduce su actividad. La situación que se vive pone en riesgo la colección no solo de Fader, sino de maestros nacionales, provinciales e internacionales.

Hay una instalación en las afueras del antiguo edificio que se abandonaron en 1995 por no ser aptas para la finalidad que se requería. ¿Cómo van a planificar y comenzar una construcción inútil? De tener con ese espacio, las obras podrían haber sido mudadas liberando las sala habilitando la reparación arquitectónica.

Desde el año 2005 se solicitó al Ministerio de Obras Públicas que se realicen estudios estructurales ya que el edificio mostraba grietas en su fachada. Defensa Civil en un comunicado aconsejó clausurar si no se podía garantizar la seguridad tanto de trabajadores, visitantes y de la misma colección. El expediente 1461/09 se dejó archivado. El sismo ensanchó y agravó la situación. Otro expediente en 2006, el nº1849/06 con el nombre de: «Contratación de relevamiento anteproyecto de consolidación y refuerzo para el Museo», fue igual de inútil.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados4

Según un comunicado del Patrimonio cultural de Mendoza hay programas de gestión, investigación y acción en intervenciones en arquitectura de tierra (2004/2005) que dirige la Dirección de Patrimonio Cultural (ex Eureka) y la entonces Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Mendoza. Según este, la restauración del Museo entra en la Red Provincial de Patrimonio y se beneficiaría con el acceso de subsidios para la restauración del propio municipio.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados3estructura

La última noticia que tuvimos de un proyecto de restauración fue en 2008.

Hoy, la visita está restringida a 15 personas por vez. Son 10 los empleados, incluyendo personal de seguridad, quienes gestionan el Museo. Las grietas y fisuras que decoran sus paredes están a la vista, pero demasiado lejos de la mirada de aquellos que deberían velar por nuestro patrimonio.

Fuente Artistas Mendocinos Organizados

Fotos cortesía de la página en facebook de Artistas Mendocinos Organizados (AMO)/

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #11″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

DE LA CASA #3: CRÓNICAS DE CATAMARCA / MOV.

num3

Por Mariángeles Orozco

¿Querés coca? Agarrá unas hojas y ponelas al costado de la boca. ¡No las mastiques! Si las dejás reposar, tienen mejor efecto. Ya te vas a acostumbrar.

Un mes en la puna catamarqueña trabajando en un sitio arqueológico a más de 3.200 msnm., en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca, Catamarca, Argentina. La invitación me llegó por Facebook: “Llamada a voluntarios Campaña Arqueológica Laguna Blanca Nov-Dic 2013”. Las condiciones que enumeraban eran difíciles. Sin electricidad tan sólo un generador, sin agua caliente, sin señal de teléfono, sin internet, sin hospital cerca. Sin Facebook, Twitter o Smartphone. Con voluntarios de otras ciudades, de otros países y continentes. Una de las condiciones para participar era permanecer el mes completo. Un mes de silencio, trabajo y nuevas experiencias. ¿Por qué no? Los porque no eran muchos. Podía pasarme cualquier cosa. Desde el viaje Mendoza/Catamarca para una chica de 22 años sola con una bolsa de dormir colgando de la mochila era un riesgo. Convivir con desconocidos por un mes sin poder avisar cualquier emergencia, también. Pero, ¿por qué no? El Instituto Interdiciplinario Puneño, vinculado a la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina, era quien la organizaba. Pedí consejos para armar la mochila.

3

Voy. La primera campaña arqueológica a la que asistía comenzó dos días antes que el resto del equipo.

Éramos 4. Un ingeniero agrónomo y un arqueólogo, un estudiante de antropología y yo por dos días en el Museo Interdisciplinario Puneño. El día que llegamos corría viento, la capa de polvo suspendido cubría el valle no nos dejaba ver a la distancia, pero a medida que se asentaba empezamos a divisar la laguna de lejos, las casas del pueblo, la iglesia, las montañas, el cerro Nevado como guardián imponente del valle y la puna andina delante de nosotros. Durante el día conocimos el lugar, nos acostumbramos a la altura, leímos con tal paisaje como telón y hacíamos todas las preguntas que podíamos. “La curiosidad es una virtud para toda investigación. También para la vida” -dijo Alberto, el agrónomo mientras entonaba canciones en su quena con canciones populares. Al momento de cenar, una improvisada lámpara de una botellita de licor con una mecha era nuestra única luz además de las linternas de cada uno. Noche de bolsa de dormir escuchando el viento bajando entre los cerros.

7

El segundo día nos despertamos temprano, había un evento a orillas de la laguna: el Chaku. La captura y esquila de las vicuñas para su posterior liberación. El trabajo empieza temprano, cercando a los animales –con modernas camionetas y motos- hasta lograr retenerlos en un pequeño cerco que posibilita su captura. Eligen un camélido, vendan sus ojos y atan sus patas y un grupo habilidoso logra tumbarlo mientras una tejedora experta se acerca con las tijeras. Emite un sonido singular, un llanto profundo mientras dura la esquila. Cuando terminan reúnen la lana para pesarla y etiquetarla, apartan al animal de los demás esquiladores sujetándolo por sus extremidades con cuidado para no dañarlo. El momento de la liberación es singular en belleza, la vicuña extiende sus finas patas y su largo cuello para alejarse saltando hacia la Laguna. Es un evento social que reúne a los pobladores, algunos turistas curiosos y arqueólogos de paso. Arqueólogos que observan esta práctica incaica revivir y desarrollarse con algunas modificaciones, pero intacta en su esencia. El Chaku es el momento del hombre con su entorno y la historia que los une.

4

Todavía fascinados por el momento que presenciamos, volvimos caminando varios kilómetros hasta el Museo por la orilla de la laguna, espantando con nuestro paso a los flamencos rosados que habitan en esas alturas. Al día siguiente llegaría el resto del equipo y comenzaría el trabajo. Pero esa noche disfrutaríamos del frío silencio y una rica cena iluminados por la mecha improvisada.

5

1

___

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #3″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).