Museo Anahuacalli

Por Karina Duque

El Museo Anahuacalli no fue un encargo, fue diseñado por el propio Diego Rivera para albergar su enorme colección de piezas de arte prehispánico, la que había venido atesorando a través de décadas y que había servido de inspiración para su propia obra.

El diseño del museo imita un teocali, que significa “casa de energía“. El museo se construyó con piedra volcánica tomada del mismo terreno proveniente de la erupción del Xitle y elementos arquitectónicos indígenas, de esta forma se pueden conocer las raíces prehispánicas así como el origen de cada corriente cultural que predominaba en la zona.

En museo se encuentra en un gran parque alargado, en cuyo extremo noreste se ubica una gran plaza seca cuadrada, flanqueada en sus tres lados por edificios. Aquí, el museo se emplaza dominante hacia el sur y los servicios de cafetería y recuerdos al oeste y este. La plaza es seca, trabajada también en piedra, y el tratamiento paisajístico fue trabajado con cactáceas.

El museo es una caja maciza, ligeramente deformada con taludes, inspirados en elementos teotihuacanos y mayas, pero también con elementos contemporáneos, como los grandes ventanales en la fachada.

La composición es simétrica y armónica, a pesar de que cada una de las tres plantas ha sido trabajada en forma diferente. La disposición de las ventanas en la fachada le da un carácter imponente, aunque el acceso principal en este caso sea un pequeño arco ojival. Este gesto, si bien puede ser criticado como desproporcionado a la majestad del volumen, por otro lado es un gesto de sencillez, de dar escala humana al ingreso a un edificio monumental.

El esquema de composición en planta se basa en un espacio central cuadrado rodeado por galerías que lo circundan en forma de U. Un detalle interesante lo constituyen las ventanas alargadas, las cuales en lugar de cristal contienen piedra ónice de color ámbar, que es opaca desde el exterior pero translúcida desde el interior.

Al interior, el efecto combinado de la escala, la luz natural y la iluminación artificial le dan al museo un carácter solemne, corpulento y misterioso. Otro aspecto impactante es el trabajo de los mosaicos, los cuales adornan techos y paredes trabajados en la misma piedra gris y que representan motivos estilizados precolombinos.

En el edificio principal en la parte baja y media, se encuentra una vasta colección de piezas arqueológicas de la cultura mexicana. La parte superior acoge una exposición dedicada a su creador Diego Rivera, la cual cuenta con un mirador en la parte más alta del mismo y permite una bella vista de los alrededores de la zona.

Arquitecto: Diego Rivera

Ubicación: Ciudad de México , Distrito Federal, México

Año Proyecto: 1953

Referencias: Mi Moleskine Arquitectónico, Wikipedia

Fotografías: Usuario De Flickr: Mexico City Vibes

______________

Fuente: Plataforma Arquitectura [http://www.archdaily.mx/164758/clasicos-de-arquitectura-museo-de-anahuacalli-diego-rivera/]

Crónica de visita al Museo Diego Rivera Anahuacalli

Por Ohnodiana

23 feb. 2011.- El Museo Diego Rivera, Anahuacalli, tiene en exposición permanente, más de 50 mil piezas prehispánicas que el artista coleccionó a lo largo de su vida. Cerámica, figurillas, fragmentos de pintura mural. Las cuáles están clasificadas por culturas y por representación de deidades, como Tláloc, Ehécatl, etc. Las visitas se realizan en grupo y guiadas por el personal del museo, quien sala, por sala, va explicando el objetivo de la muestra de cada grupo de objetos.

Uno puede de entrada, darse cuenta de la fuerte influencia de las características formales de estas piezas sobre el trabajo de Rivera,  enriqueciendo el discurso del muralismo mexicano dentro del contexto en el que se desarrolló.  Incluso, desde el punto de vista biográfico, existió una fuerte identificación personal del artista hacia ciertas figurillas con algún parecido físico a él; aunque este último dato solo da aportaciones a la imagen de la “personalidad” del muralista.

En ésta ocasión, a lo largo de las salas, se encontraban piezas definitivamente no prehispánicas, entre ellas, un televisor viejo con un letrero en la parte superior de luz de neón azul, con la leyenda: “luna”.  Esto es debido, a que se incorporó a la exposición permanente, piezas pertenecientes a la exposición temporal “Creación en movimiento. Jóvenes creadores. Generación 2009- 2010” la cuál continuó en la Pinacoteca del lugar.

La muestra consiste en piezas que trabajaron artistas jóvenes emergentes, seleccionados para recibir la beca Jóvenes Creadores del FONCA. Se pueden observar trabajos de pintura, video arte, proyectos de arquitectura, etc.  Cabe mencionar que actualmente, es por medio de convocatorias como ésta, que muchos artistas continúan con el ejercicio de sus proyectos, así como la difusión de sus obras.

Desde mi punto de vista personal, hay varios trabajos donde quedó pendiente afinar varios detalles, tanto de factura, como de argumentos, sin embargo, hay que tomar en cuenta, que son trabajos de artistas en proceso, y sólo con trabajo y reflexión constante, se puede ir consolidando un trabajo de toda una vida, como la de un artista plástico. Es importante que existan convocatorias, como ésta, que en este caso es institucional; así también como las independientes y autogestoras.

La muestra temporal se exhibe hasta el 30 de abril del 2011. El museo se puede visitar de martes a domingo  de 10:30 am a 5:00 pm.  Dirección: Museo 150; Col. San Pablo Tepetlapa; Del. Coyoacán. Entrada general: $45, estudiantes: $20. Sitio web oficial: http://www.anahuacallimuseo.org