Viernes 24 Septiembre
10:00 hrs.
VI COLOQUIO AFRICANÍAS
Organización y colaboración:
Seminario Poblaciones de origen africano en México, DEAS-INAH
Coordinación Nacional de Difusión, INAH
IRD
Proyecto Internacional AFRODESC-EURESCL
Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo, UNESCO
Mesa 1 (10:00 a 11:00 hrs.)
Afrodescendientes en el movimiento de Independencia
Presentación: Adriana Naveda
UV
Reflexiones: Arturo Mota (DEAS-INAH), Araceli Reynoso (UNAM), Teresa Pavía, (INAH-GUERRERO)
Moderador: María Guevara (UG)
Mesa 2 (11:00 a 12:30 hrs.)
Africanos y afrodescendientes en la historia de México: nuevos temas, enfoques y perspectivas
Presentación: María Elisa Velázquez
INAH/AFRODESC/UNESCO
Reflexiones: Cristina Masferrer (ENAH), Sandra Luna (Instituto Mora), Rafael Castañeda (Colegio de Michoacán), Citlali Domínguez (Instituto Mora), Joan Bristol (Mason University, Fairfax, Virginia)
Modera: Alejandra Cárdenas (UAGRO)
Mesa 3 (12:30 a 14:00 hrs.)
Comunidades de afrodescendientes en el presente de México: nuevos temas, enfoques y perspectivas
Presentación: Odile Hoffman (IRD/AFRODESC)
Reflexiones: Gabriela Iturralde (UNAM),), Carlos Ruiz (Fonoteca-INAH), Citlali Quecha (UNAM),), Elisabeth Cunin (IRD/CIESAS), Glyn Jemmott (México Negro AC)
Modera: Nayelli Juárez (CIESAS)
Video (14: a 15:00 hrs.)
Rutas de Esclavitud: una visión mundial, UNESCO
A través de entrevistas con especialistas, este video ofrece una visión general sobre las características de la esclavitud africana en el mundo. Elaborado bajo la coordinación y asesoría del comité científico de la Ruta del Esclavo de la UNESCO.
16:00 hrs.
VI COLOQUIO AFRICANÍAS
Mesa 4 (16:00 a 18:00 hrs.)
II Parte
Comunidades de afrodescendientes en el presente de México: nuevos temas, enfoques y perspectivas
Presentación: Gloria Lara (UMSNH)
Reflexiones: Jesús Serna (CIALC-UNAM), Luis Daniel Lagunes (UNAM), Natalia Gabayet (Difusión/ INAH), Gabriel Loya (), Alejandro González (Subdirección de Etnografía/ INAH)
Moderador: Sergio Peñaloza
México Negro
18:00 hrs.
VI COLOQUIO DE AFRICANÍAS
PRESENTACIÓN EDITORIAL:
Diáspora, nación y diferencia. Política e Identidad, Odile Hoffman (coord.)
INAH, CEMCA, IRD, UNAM, 2010 (Serie Africanías 4)
Presentación: Carlos Agudelo (CEMCA-Guatemala) Catharine Good (ENAH)
Moderadora: María Elisa Velázquez (INAH-AFRODESC-UNESCO)
Música
La Negra Graciana, Sones de Veracruz
Graciana Silva García, alias “La Negra Graciana”, nació en Puente Izcoalco, cerca de Veracruz. Su familia estuvo desde siempre ligada a la música: su padre tocaba la jarana, su madre cantaba e improvisaba versos, su hermano Pino toca la jarana y el violín.
La Negra Graciana aprendió a tocar el arpa cuando tenía diez años. Por ese entonces, su padre la llevaba a las tradicionales fiestas de la región para tocar a cambio de las monedas que le acercaban sus ocasionales oyentes. Tal era la sensibilidad y el dominio de su instrumento, que la fama de Graciana se extendió por los alrededores de Veracruz y el mundo presentándose en importantes foros como el Royal Festival Hall y el Barbican de Londres, el Harbour Center de Toronto y el Théâtre de la Ville de París.
AUDITORIO JAIME TORRES BODET