DE LA CASA #177: LA ANDENERÍA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHURAJÓN / PJZ.

Por: Paul Jofrey Zeballos                                                           

El Complejo Arqueológico de Churajon es un área arqueológica donde se ubica la antigua capital del reino o nación Churajon, y que está formado por núcleos urbanos, redes de canales, reservorios, cementerios (tumbas chullpas), caminos y terrazas agrícolas (andenes) con un total de casi 1,850 hectáreas, ycon unos 47.20 km cuadrados con un perímetro de 27.43 km. Constituyendo un centro de desarrollo en el sur del Perú, y conformado por 6 sitios arqueológicos estos conforman toda una ciudad para la época. Este complejo arqueológico está ubicado políticamente en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa y distrito de Polobaya; geográficamente se ubica en la sierra de Arequipa, Región Quechua, ubicado a 40 Km de la ciudad de Arequipa en dirección del santuario de Chapí.

LA ANDENERÍA O TERRAZAS AGRÍCOLAS, son un conjunto de terrazas escalonadas construidas en las laderas de los cerros y rellenadas con piedras y tierra para el cultivo, que dan así mismas un panorama paisajístico impresionante. La andenería que está actualmente en el área de Churajón es muy interesante y se aprecia como esta andenería circunda todo alrededor de los cerros donde fundaron sus centros urbanos y vivieron estos pobladores de esta cultura llamada Churajon. Su distribución en los cerros aledaños no está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace que guarden armonía visual con el entorno. La idea de llamar a estos “jardines colgantes en los andes”, puede calzar bien con la descripción de los cultivos variados de los “andenes” en el continente Sudamericano.

A un costado del Centro Religioso Administrativo de Churajón (núcleo urbano) se encuentra una colina con un pequeño núcleo urbano denominado Buenavista, y Frente a este en dirección nor-oeste, se ubica el llamado cerro Torre Ccasa, (núcleo urbano) y santuario la Luna, (adoratorio) circundado de andenería de cultivo y de terrazas o andenes de contención; en la parte superior se encuentran Chullpas de piedra y algunas de adobes, hacia el otro lado de la quebrada de Tasata se ubica los sitios de: Parasca (núcleo urbano) y Gentilar (núcleo urbano) que también se encuentran rodeadas de andenería agrícola y andenes de contención, en la cumbre de los cerros donde están las ciudadelas o urbes.

Tenemos dos tipos de terrazas en el Complejo de Churajon: las agrícolas, exclusivas para el agro, y las de erosión o contención, de las pendientes para evitar la erosión por los fenómenos geológicos y atmosféricos.

Las terrazas agrícolas o de cultivo se encuentran alrededor de los cerros y urbes mencionadas, por su utilización se dividen en dos tipos: las de secano (riego por lluvia) y las de regadío (riego por canales). Por su sistema constructivo se encuentra de dos tipos: De Tipo Banco o Escalonadas:son aquellas que tienen la forma escalonada en las pendientes de los cerros siendo las más comunes, o como les llama comúnmente la gente “andenes”, por lo general van a lo ancho y alto del cerro bordeándolo todo. (Vázquez A. et al: 2016, 43) De tipo plano: son aquellas donde se rompe la pendiente extrema del cerro; de este tipo de terraza podemos hallar en la parte inferior del cerro y en partes menos pronunciadas, siendo en éstas donde actualmente se realizan la mayoría de los cultivos en dicha zona de Churajon.  (Álvarez P. 2000: 71)

Las dimensiones de los andenes de: Tipo Banco o Escalonadas: Su altura fluctúa entre 60cm y 1.60m, el ancho del andén entre 2m y 3.50m. Tipo Plano: Su altura varía entre 50cm y 1.40m. El ancho del andén fluctúa entre los pequeños 4.30m y 5.70m, y los grandes entre 10m y 17m. El espesor de los muros varía entre 55cm y 40cm. Las terrazas que sirvieron exclusivamente para evitar la erosión del terreno son mucho más grandes y tienen dimensiones variables.

Un segundo tipo de terrazas, son las de erosión o contención, que se construyeron exclusivamente para contener la erosión del suelo, con el fin de nivelar el declive del terreno; encima edificaban sus viviendas, (Irazabal S. et al: 2021, 3) así como sus callejuelas y patios internos o externos a las viviendas y terrazas funerarias compuestas de chullpas y tumbas. Las casas o unidades de vivienda estaban construidas sobre terrazas a manera de plataformas, estas fueron diseñadas con el fin de nivelar el desnivel de las pendientes y poder hacer más fácil y uniforme las construcciones superiores. (Álvarez P. 2000: 72) (Vázquez A. et al: 2016, 55).

Las dimensiones de los andenes de erosión o contención son: de un ancho que varía entre 8.50m y 18.70m y 1.00m a 1.50 m de alto. El largo fluctúa entre 13m y 26m, hasta ahora conocidas.

Hasta la fecha los andenes no han sido reutilizados nuevamente en su gran mayoría. En la época del virreinato del Virrey Toledo que da inicio el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1 de mayo de 1581, es en este periodo de gobierno donde se inicio del proceso de las reducciones en el Perú (1569 – 1575); (Saito A; Rosas C; Mumford J. 2017: 68) Durante este periodo el área del complejo arqueológico de Churajon fue totalmente despoblada y posteriormente con la erupción del volcán Huaynaputina (1600), el área fue cubierta con capas de ceniza volcánica, matando y destruyendo cualquier tipo de vida vegetal doméstica y silvestre. (Chavez J. 1993: 63) (Thouret J.C et al, 1997: 505). A través de los años y los siglos el área se ha ido recuperando y el acarreo eólico ha depositado tierra fértil encima de las capas de ceniza que a su vez se han ido mesclando con la tierra traída por el viento; la vegetación actual es silvestre principalmente (cactáceas y arbustivas) y se ha desarrollado cubriendo las ruinas arquitectónicas urbanas, los andenes y antiguas áreas planas de cultivo. 

¿Cómo se construyeron los andenes? Cavaban hasta la roca madre o tierra sólida, para cimentar (fig. 9) sobre ella el muro de contención; empezaban la pirca con las piedras más grandes seguido de piedras medianas y pequeñas entrelazadas entre sí. En algunos casos las piedras eran cortadas para asentar las piedras en la superficie plana, de modo que el muro quede afirmado contra posible deslizamiento provocado por el empuje horizontal de las fuerzas telúricas y la propia gravedad. Las piedras no empleadas en la pirca, por ser pequeñas, se colocaban como soporte en la uniformidad del muro. (Llerena C. et al, Salas D. 2004: 23, 28) Las piedras restantes eran utilizadas como relleno dentro del andén; clasificando las grandes y medianas debajo enseguida las pequeñas y por ultimo dar paso a la tierra de cultivo en la parte superior entre unos 30 y 40 cm aproximadamente. (fig. 1).

Este tipo de técnicas y métodos de construcción se usaron en el complejo arqueológico debido a que con estas caracterizas de construcción artesanales descritas líneas arriba se llega construir andenes actualmente. Las terrazas por su forma y función sirvieron y sirven para evitar la erosión del terreno. La agricultura sobre andenes, fueron construidos a fuerza de energía muscular humana, empleando herramientas manuales diversas, muchas de estas construidas con materiales de la localidad. “Los andenes “son el estado temporal de una naturaleza sometida por el hombre” (Blanc, 1984). (Llerena C. et al, Salas D. 2004: 31)

¿Cómo empezaron la construcción de las terrazas en el complejo arqueológico de Churajon?  se empezaron a construir tanto por la parte superior del cerro como por su parte inferior, dependiendo de la necesidad de sus constructores y el desmonte lo utilizaron como relleno del mismo.

 Fig. 1. Composición de andenes en complejo arqueológico de Churajon.

La composición interna de los andenes tipo “banco o escalonado” en Churajon es de piedras grandes y medianas en el fondo o base, después viene una segunda capa o nivel de piedras pequeñas y medianas (Gravilla), para luego dar paso a una tercera capa de tierra mezclada con greda siendo esta donde se desarrollaban los cultivos principalmente. (fig. 1, 4).

Los andenes presentan cimientos, en el complejo arqueológico de Churajon, una parte de los muros del andén construidos están bajo tierra entre 20 y 30 cm de profundidad promedio, esto les da mayor estabilidad y dureza al muro que conforman los andenes (fig. 9). 

La geografía escarpada del complejo arqueológico de Churajon, llevo a sus antiguos habitantes a ingeniárselas para aprovechar el máximo del terreno que esta generalmente en pendiente o planos inclinado, creando así unas obras de ingeniería agrícola que es muy impresionante hoy en día. Todas estas áreas agrícolas estaban irrigadas por los canales y reservorios que ellos construyeron. (Andenes para la Vida, 2021: 40)

Señalamos que los andenes en Churajon están sujetos a fuerzas geológicas (sismos, gravedad) donde la naturaleza trata de romper la superposición de las terrazas en la pendiente original del cerro, aparte de la invasión de plantas silvestres que crecen sin ningún orden y en medio de las juntas de las piedras que conforman los andenes rompiendo y destruyendo la andenería; a todo esto, se le suma el “abandono”, la falta de mantenimiento de los andenes que se han ido deteriorando a través de los siglos, pero que todavía los podemos observar impresionantes y posiblemente a futuro podremos reutilizar como fue en otrora (2021) (Llerena C. et al, Salas D. 2004: 23, 31)

La andenería circunda todo el cerro Sahuaca desde su parte superior hasta su parte inferior, estando en la cúspide de dicho cerro donde se ubica las zonas urbanas denominadas Centro Administrativo Religioso de Churajon y Buenavista. Al frente se ubica los cerros Torre Ccasa y Santuario la Luna donde la andenería también va desde sus partes inferiores hasta sus partes superiores. (fig. 2) Al otro lado se ubica la quebrada de Tasata, donde la andenería en la quebrada de Tasata también es impresionante, recorriendo a todo lo largo y ancho de dicha quebrada, y que circunda los cerros y urbes arqueológicas de Parasca y Gentilar, en su parte superior, la andenería empieza desde la localidad de Paranay y termina en su parte más baja, en el sitio denominado Gentilar, toda esta andenería hoy en día se encuentra cubierta por ceniza volcánica de la explosión del Huaynaputina (1600) y llena de plantas silvestres como cactus y herbáceas, solo una pequeña parte es cultivada.(Llerena C. et al, Salas D. 2004: 23)

Fig. 2. Nótese la andenería alrededor del cerro de Torre Ccasa y cerros de alrededores.

Los antiguos pobladores del Complejo Arqueológico de Churajon se adaptaron a las condiciones del medio ambiente geográfico y debido a la carencia de espacios abiertos y planos, ellos crearon el sistemas de terrazas (andenes), convirtiendo las dificultades de las pendientes de los cerros en ventajas y en el buen uso del espacio geográfico, logrando cultivar una variedad de productos que obtuvieron, y que fueron rentables para estas tierras semiáridas de la sierra de la cuenca del pacifico y también en otras áreas como el valle del Chili y valles aledaños a este, y entre otras áreas de la región Quechua dentro de sus áreas de influencia. Como afirma Ann KendallLos sistemas de terraza son un recurso valioso contra la Erosión del suelo en pendientes pronunciadas. Estos sistemas tenían desarrollado, durante miles de años, como una estrategia contra los riesgos de precipitación variable, heladas y tormentas de granizo que dañan la agricultura en la producción y seguridad alimentaria (Kendall, 1997)”. (Kendall A. 2005: 209)

Los rangos de inclinación de los andenes: Las mayores concentraciones de andenes en el complejo arqueológico de Churajon que se observan en el rango de pendientes empinadas es de 25 % a 50 % y en el rango de pendientes muy empinadas de 50 % a 75 %, estas se ubican en la quebrada de Segache entre el cerro torre Ccasa y santuario la Luna, en la parte superior de estos cerros mencionados. también en la parte trasera del cerro Sahuaca por donde es la actual entrada de carretera al poblado de Tasata, en la parte superior y media del cerro. Se puede ver también la presencia de andenes por debajo del 8%, donde las pendientes son nulas o casi a nivel y ligeramente inclinadas. (Andenes para la Vida, 2021: 53, 54)

Los andenes del Complejo Arqueológico de Churajon son tan impresionantes que son dignos de admiración, especialmente los que se encuentran entre la quebrada de Segache donde están los núcleos urbanos del Centro Administrativo Religioso de Churajon, Buenavista y Torre Casa, la morfología del terreno tiene forma de un “anfiteatro”, donde los andenes desde su parte más bajan hacia la parte superior, dan una impresión de graderías en semi-circulo, dando una magnifica vista. (fig. 3)

Hoy en día esta andenería se halla cubierta de herbáceas y cactáceas típicas del lugar; esta andenería debió verse muy majestuosa e imponente en aquellos tiempos, llenas de plantas comestibles y animales domesticados, todo esto a lo largo y ancho de la quebrada de Segache.

Fig. 3. “El anfiteatro de Churajon”, nótese los andenes a manera de semicírculo desde la parte superior hasta parte inferior de la quebrada. (foto 1994).

Los agricultores actuales del Complejo de Churajon, han recuperado las prácticas ancestrales de sus antepasados, que consistían en enriquecer el suelo cubriéndolo con ceniza y productos de arbustos, cactáceas y plantas silvestres en general quemadas que sirven como abono orgánico y también el estiércol de animales domésticos, según los pobladores de Tasata como el agricultor Paulino y Marina Escapa. La explotación de los recursos agropecuarios en el área de Churajón es algo pobre (dic, 2021), explotando sólo los recursos necesarios para la subsistencia y algo para vender en el santuario de Chapí.

Ellos todavía aplican al régimen anual de descanso del terreno de cultivo o barbecho, es decir: Consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de volverse a cultivar, generalmente, se hace limpieza de está quitándole las malas hierbas, espinos, y malezas. La parcela se labra disponiéndola con el fin de tenerla lista para la siembra.

Los periodos labores agrícolas arraigaron al hombre a la tierra y este arraigo su vida activa al suelo y fue para defender el fruto de su trabajo, que dio por resultado la formación de una sociedad estable y organizada, principio indispensable de toda cultura.  Hoy en día (2022) muchos trabajos de investigación de andenes; están siendo realizados por investigadores de las ciencias aplicadas (ingenieros agrónomos, etc) y gracias a ellos tenemos interpretaciones exactas y veraces de los métodos y técnicas en la construcción de andenes, y este tipo de trabajo van a ayudar a futuro en la reconstrucción y creación de nuevos andenes agrícolas y el uso de la micro-agricultura en gran escala: es decir que un agricultor es dedicado a producir algunos topos de andenería por ser de difícil acceso pero a la ves muchos agricultores realizan la misma labor, creando así una agricultura en masa o intensiva, claro está teniendo en cuenta un mercado de venta tanto nacional e internacional, donde sus productos sean adquirido ( producción-venta). (Andenes para la Vida, 2021: 43) La vía mercantil, basada en el principio de la maximización de ganancias, es la única que podría conducir al desarrollo sustentable” (Llerena C. et al, Gonzales E, Trivelli C. 2004: 74).

La rehabilitación de los andenes en cita textual del “programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL (2021). Andenes para la Vida” nos deja esta bonita frase:

La rehabilitación de los andenes promueve el fortalecimiento de la organización social familiar, comunal, local, regional y nacional, se tiene que tener presente que se requiere la articulación inter-institucional entre las organizaciones comunales y las entidades públicas y privadas. En cuanto a la tecnología para el manejo del andén, debe estar basada en las tecnologías tradicionales y apropiadas, y tecnologías modernas, orientadas hacia la producción agroecológica; y las propuestas de rehabilitación de andenes deben estar enmarcadas dentro de un enfoque de cuencas hidrográficas. Respecto al manejo ambiental, el sistema de andenerías es un patrimonio vivo que mantiene la identidad cultural de los pueblos y cumple múltiples funciones (histórico-arqueológicas, productivas y ambientales); también los andenes generan servicios ambientales, hidrológicos, edáficos y paisajísticos, que deben ser tomados en cuenta para cuantificar los beneficios ambientales de los sistemas de andenerías” (Andenes para la Vida, 2021: 44).

Las técnicas de cultivo tradicionales adoptadas actualmente por los agricultores de la zona (Tasata y Paranay) han ayudado gradualmente para contrarrestar las dificultades ambientales de este nuevo ecosistema semiárido, Los cultivos con sus vegetales esencialmente se dan en las terrazas de tipo plano y algunos andenes. Los sistemas de irrigación y la adecuación de las plantas de cultivo actuales tanto autóctonos como de origen foráneo, han sido adaptados a las condiciones particulares del suelo y al nuevo microclima que se ha formado. (Llerena C. et al, García J. 2004: 20)

Fig. 4. Nótese las piedras grandes y pequeñas entrazadas entre sí dando una buena consistencia al muro del andén. (Cuchillo 19 cm largo).

Fig. 5. Andenes firmemente construidos que resisten al paso del tiempo. (Cuchillo 19 cm largo).

Los logros económicos obtenidos por los “Churajones” se basaron en una equitativa distribución de las riquezas, en la abundancia de sus producto agrario y ganadero, ya que la economía estuvo relacionada con la reciprocidad andina y el trabajo colectivo que fue realizado por estos pobladores que vivían en esta área. Es así que consiguieron el desarrollo de las actividades agropecuarias logrando ser la base de esta economía. La construcción de sistemas agrícolas como los andenes, mitigaron los inherentes riesgos del medio geográfico sea en la costa árida, o las montañas abruptas que el hombre andino supo dominar. (Kendall A. 2005: 205, 206).  

Según Ann Kendall nos dejó una frase, acerca de los pobladores andinos en una de sus publicaciones:

“Los pueblos andinos han sufrido una larga historia de reorganización y manipulación por autoridades coloniales, gobiernos nacionales, terratenientes y la Iglesia. Estos sentimientos de incertidumbre y la desconfianza se habían visto agravadas. Por levantamiento de expectativas, pero la lenta implementación, de la reciente Reforma agraria que ha traído una cierta confianza sobre la tierra.” (Kendall A. 2005: 209)

La agricultura, se convirtió en una de las actividades económicas muy importantes debido a que los pobladores de Churajon habían cultivado y posiblemente domesticado muchas plantas, al igual que otras “naciones y reinos”, ellos debieron de cultivarlas, esto se supone por la alianza y “reciprocidad andina” que ellos tenían con otras naciones en este caso, con los Incas, Collas y Chiribayas; esto se puede afirmar por los elementos cerámicos arqueológicos encontrados en el Complejo arqueológico de Churajon.

La agricultura ha sido la actividad económica y tradicional del Perú prehispánico y del mundo andino Sudamericano, ya que se cultivaron de forma intensa productos como: tubérculo y menestras autóctonos del continente, por ejemplos: el maíz, los tomates, la papa y sus múltiples variedades, etc. que fue la base de la alimentación andina, y principalmente la hoja de coca que fue considerada una planta sagrada usada para uso de rituales y ceremonias en los andes Sudamericanos. Las plantas que fueron cultivadas en estas áreas agrícolas, estaban en zonas ecológicas muy aptas y construidas por ellos mismos a través de los “andenes”, creando así microclimas artificiales, aclimatándolas y domesticándolas a diversas condiciones ambientales.

La cantidad de Hectáreas en la andenería en Churajon se encuentra en casi toda el área perimétrica del Complejo Arqueológico, llegando casi a un total de 1850 hectáreas aproximado entre andenes y áreas planas de cultivo. Conocemos esa cantidad de andenes por que fueron calculadas teniendo en cuenta las áreas de declive, y por una exhaustiva prospección del área arqueológica.

El Dr. Máximo Neira y Dr. jozef Szykulski halla por el año 1996 calcularon un aproximado de 3000 hectáreas (comentarios verbales), (Álvarez P. 2000: 15) hoy en día por los cálculos realizados en las laderas inclinadas de los cerros donde hay andenes, se puede decir que se tiene un total de 1850 hectáreas entre andenes y áreas planas de cultivo. (1 km² = 100 ha).

En el Complejo Arqueológico de Churajon, las tierras de cultivo compuestas por andenes y áreas planas, hacen un total de 1850 hectáreas, que sería el 100%, de las cuales el 94% están conformados por andenes, y el otro 6% son áreas planas de cultivo.

Alrededor de 67.1 hectáreas o el 3.627 % del total del 100%, se encuentran cultivadas actualmente por los campesinos del área, primordialmente en la quebrada de Tasata, Paranay y Segache. (fig. 2, 3). La orografía abrupta compuesta de muchas quebradas y pequeños valles estrechos, son alimentadas con agua de los remanentes de las filtraciones del nevado Pichu Pichu. (fig. 7)

Fig. 6. Algunos andenes reutilizados por los pobladores del complejo arqueológico de Churajon, nótese otros andenes en abandono alrededor y por encima.

Los microclimas artificiales en el complejo arqueológico de Churajon creados por los “andenes” fueron construidos por los antiguos pobladores de esta área arqueológica, transformando esta región orográfica natural en un área artificial que fue de beneficio para sus antiguos pobladores. Esta creación tubo diversos factores físicos que se han podido observar como:

La geografía del terreno; la altitud entre 3253 m.s.n.m a 3305 m.s.n.m promedio; la cercanía a masas de agua (hídricos) como: diques, lagos, ríos; la alta presión (casi permanente); masas de aire – vientos (corrientes eólicas: fría, caliente, húmedas, secas) y la radiación solar. (Treacy J. 1994: 43)

Los vientos que recorren el area del complejo arqueologicodurante el período diurno, son los vientos anabáticos provenientes del mar y las zonas desérticas costaneras y que van de oeste a este, quienes traen vientos frescos cargados de humedad. Y los vientos catabáticos (Santana L. 2020: 6) que son los vientos secos y fríos durante el período nocturno provenientes de las montañas. En la noche estos vientos nocturnos, van de este a oeste y se transforma en vientos frígidos, creando el fenómeno de heladas, según la estación del año, tratando de afectar los cultivos, pero que son repelidos por el sistema de andenes y sus procesos. Por las cercanías al nevado Pichu Pichu, y otras montañas (este) y la influencia del efecto Föehn1 (que se da en ocasiones) (fig.7) (Santana L. 2020: 2) (V. Barrena et al, García J. 2004: 21). Es que se produce una buena cantidad de heladas, y que la orografía de los pequeños valles estrechos interandino ayuda también.

Fig.7. Nótese el efecto Föehn (foto izquierda) en la cadena montañosa sur del nevado Pichu Pichu.

La temperatura: Gracias a los flujos de aire diurnos en el complejo arqueológico, que vienen del oeste de las planicies desérticas, nos permiten el ingreso de aire cálidos a los “andenes” por las quebradas, creando un sistema de calor, humedad y vapor de agua (H2O) así como una pequeña salida de dióxido de carbono (CO2), todo esto por el proceso de convección y advección; en el proceso ascendente, de estos factores nos hacen crear un efecto invernadero benignos y cálidos, también las piedras durante el día absorben calor y durante la noche la irradian, creando pequeñas turbulencias de viento que protegen los cultivos durante la noche contra las heladas (Hernández M. 1994: 97), provenientes de los aires fríos de las montañas, que al contacto con las temperaturas cálidas de los “andenes” tiende a contrarrestar y repeler los vientos gélidos (Barrena V. et al, García J, 2004: 21, 22), (Treacy J. 1994: 43, 44). Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la temperatura ambiente desciende a 0 ºC o menos (-3, -6, -10), en las regiones andinas del Perú, ubicadas por encima de los 3000 m.s.n.m, (Alarcón C. et al. 2010: 8, 9, 10) (Álvarez M, Roldan A. 2020: 5).

La existencia de casi 1850 hectáreas de cultivo creó un excelente microclima cálido, en estos paramos andinos gélidos durante la noche.

Fig. 8. Nótese el efecto invernadero creado en los andenes los cuales evitan las heladas. (Tomado de: Llerena C. et al, García J. 2004: 21)

La circulación local del viento, el impacto y transferencia de energía solar en las quebradas de Segache y Tasata y a todo alrededor del cerro de Sahuaca, donde se encuentran los andenes, permitían la creación de microclimas cálidos y benignos, estos se forman por el proceso de la conducción de calor por el suelo de los andenes, la capacidad para coger y transmitir el calor es variable y está en función del contenido de humedad; a mayor contenido de agua mayor será la conductividad y su capacidad calorífica. En el aire el calor se transmite por los procesos de transferencia de energía que son: la convección, la advección y la radiación; aunque el aire es un mal conductor, la mayoría de estos intercambios de calor crean turbulencia en los andenes, impidiendo así la entrada de vientos catabáticos con temperaturas bajas (Andradrés M. Muñez C. 2012: 19) (fig. 8, 9)

Fig. 9. Nótese la radiación producida por las piedras y el suelo del andén, y que retornan creando factores de convección, flujos circulares de calor que contribuyen a repeler las heladas, especialmente de noche.

En resumen, las funciones agronómicas de las terrazas o andenes son: detener la erosión del suelo, mantener el terreno húmedo y evitar las heladas. (Treacy J. 1994: 45), (fig. 5, 6) a esto le sumamos crear microclimas artificiales tolerables para la existencia animal, vegetal y humana, en estas zonas alto andinas de más de 3000 m.s.n.m de extremo frio durante la noche y con sus temporadas frígidas y de lluvias de verano e invierno, donde tienden a afectar los cultivos agrícolas (heladas).

Por las funciones vistas y estudiadas en el complejo arqueológico de Churajon, es obvio que los antiguos Churajones conocían bien estos procesos o fenómenos físicos naturales, incluyendo el efecto Föehn, cambios de temperatura, sin tener los instrumentos de medición, dichos cambios de temperatura (por observación y experiencia), influían y afectaban sus áreas de cultivo. Conocían los procesos drásticos de bajas temperatura, y vientos del área, los daños que causaban estos climas de extremos y lo más importante, como ellos supieron contrarrestar todas estas fuerzas y fenómenos naturales Es por esta razón que la andenería que ellos nos han legado, cumple con todas las características y funciones físicas estudiadas, por los investigadores de andenes, actualmente en los andes peruanos. (2022)

—-

Bibliografía

Alarcón Velazco Constantino E. Atlas de heladas del Perú. Convenio de cooperación técnica inter-institucional senamhi – fao, Lima – Peru, 2010.

Andenes para la vida. (Autores y colaboradores). Leoncio Rodríguez Rodríguez, Antonio Lambruschini Canessa, José Velásquez Mantari, Inventario y caracterizaciónde andenes en los andes tropicales del Perú. Ministerio de desarrollo agrario y riego. Lima – Perú, 2021.

Andradrés Rodríguez Marisol, Múñez León Carmen. Fundamentos de climatología. Material didáctico: agricultura y alimentación. Universidad de la Rioja, Rioja – España, 2012.

Alvarez Menis L, Roldán Avalos. Análisis de las Heladas meteorológicas a nivel nacional durante el periodo de Bajas Temperaturas. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. Lima – Perú, 2020.

Castillo Butters Luis Jaime. Salineras de Maras. Formulario de presentación lista indicativa, ministerio de cultura. lima – Perú, 2019.  

Cárdenas lizeth, Alberto Campos Delgadillo, Lourdes Chang Cristóbal, Juan Pablo Mariluz Silva, Fernando Martín Mejía Vargas, Sigfredo Ernesto Fonseca Salazar, Michael William Pacherres Cayotopa, Gastón Pantoja Tapia. Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos. Ministerio de agricultura y riego, autoridad nacional del agua. ANA. El palomar, san isidro, Lima – Perú, 2016.

Canziani José Amico. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad – Edición Digital – 001. Paisajes culturales y desarrollo territorial en los andes. Departamento de Arquitectura – Pontificia Universidad Católica Lima – Perú, 2007.

De la Torre Carlos, Burga Manuel, Erickson Clark. Andenes y camellones en el Perú andino. historia presente y futuro. Concytec, lima – Perú, 1986.

De Galarreta Jose, Ríos Domingo. Variedades de patata y papas españolas. NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Vasconia, España 2008.

Gonzales Díaz Soledad. Análisis de las Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima, Perú. Revista: HISTORIA No 51, vol. I. Universidad Bernardo O’Higgins. Santiago de Chile – 2018.

Hernández M. Luz. Tipología, génesis y desarrollo de las heladas en el valle medio del Ebro. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza. Revista Geographicalia, n° 31. Zaragoza – España. 1994.

Irazabal valencia Samy, Rodrigo Areche Espinola, Albaro Julca Esteban. Antiguas terrazas de litoral: el caso de la zona arqueológica monumental el huarco, valle de Cañete. Ministerio de cultura, proyecto Quapaqñan. Lima – Perú 2021.

Kendall Ann. Applied archaeology: revitalizing indigenous agricultural technology within an andean community public archaeology, volume 4 pages 205 – 221. Howick place, London, UK, 2005.

Kendall Ann y Rodríguez Abelardo. Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú. Institut français d’études andines, BIFEA, Lima, Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Cuzco – Perú 2019.

Llerena Carlos, Moshe Inbar, Benavides María (editores). Conservación y abandono de andenes. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. Universidad de Haifa – Israel. 2004.

Lhomme Jean-Paul, Vacher Jean-Joinville. La Mitigación de heladas en los camellones del altiplano andino. Bulletin de l’Institut français d’études andines BIFEA, 32 (2), Lima – Perú, 2003.

Pérez-Sánchez José, Juan-Pérez José. Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el valle de Toluca, México. Agricultura sociedad y desarrollo volumen 10, numero 4. Setiembre. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca – México, 2013.

Rosales Alvarado, Susana, Caminada Vallejo, Romina. El eterno retorno del fenómeno de las heladas en el Perú: ¿Existen adecuadas políticas para combatir dicho fenómeno en el Perú? Universidad de San Martin de Porres, programa de derecho, revista digital. Lima – Perú, 2015.

Rodríguez Jiménez Rosa María, Benito Capa Agueda, Portela Lozano Adelaida. Meteorología y climatología. Semana de la ciencia y la tecnología. Fundación española para la ciencia y la tecnología. Madrid – España, 2004.

Santana Pérez Luis Manuel. Soplan vientos cotidianos opuestos, efecto foëhn – las brisas de mar y de tierra. Museo de Tenerife naturaleza y arqueología. Tenerife – España, 2020.

Saito Akira, Rosas Lauro Claudia. Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. National Museum of Ethnology, Japan, Osaka – Japón, 2017.

Silva Gonzales José Carlos. Delimitación de la zona arqueológica monumental de salineras – Maras. Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Cultura Cusco. Cusco – Perú, 2007.

Tracy Jhon. Las chacras de Coporaque: Andenería y riego en el valle del colca. Instituto de estudios peruanos IEP, Lima – Perú, 1994.

—-

Sobre el autor: Arqueólogo. Contacto: paul130uz@yahoo.com  

DE LA CASA #176: LOS MAMÍFEROS EN EL CÓDICE LAUD / JG.

Por: Jesús Gerardo Guerrero Castañeda

En Mesoamérica los animales representan una gran parte de nuestro imaginario colectivo; siempre ha existido una relación estrecha entre la realidad del hombre y su convivencia con los animales.

Son ellos quienes desde los orígenes de la civilización proveen parte de nuestro alimento, vestidos, remedios curativos, materiales para fabri­car instrumentos como las pieles y los huesos, y en algún momento del ambiente doméstico, aligeraron la existencia del hombre con su rol de mascotas, como compañía, compañeros de juego, seguridad o control de plagas.

Además, como símbolos, son portadores de poderes y fuerzas contra la naturaleza, y aliados en nuestra relación de humanos ante los dioses y sus caprichosos designios.

Los animales están omnipresentes en la iconografía mesoamericana desde los petroglifos y la pintura rupestre, en la alfarería, en la decoración de monumentos y edificios, en tumbas y en códices. Por estos nos enteramos de historias de una relación cotidiana.

Todos los grupos del reino animal son representados, y no solo aparecen animales reales sino también los antropomorfizados, los imaginarios, las quimeras y las modificaciones de los reales. Sus representaciones son parte activa de una trama en la que se relaciona con la historia de la humanidad. No simplemente decorativas en los quehaceres humanos y en su relación con los dioses, representando cualidades tanto humanas y divinas.

En este artículo se intentará mostrar y explicar la presencia de animales mamíferos en el Códice Laud; dando una breve descripción de sus apariciones y atributos, que pueden corresponder a su naturaleza calendárica o a sus apariciones dentro del “texto” del códice mismo.

Los mamíferos son un “grupo de los vertebrados de temperatura constante cuyo embrión, provisto de amnios y alantoides, se desarrolla casi siempre dentro del seno materno, y cuyas crías son alimentadas por las hembras con la leche de sus mamas[i].”

“…casi siempre dentro del seno materno…” porque hay excepciones, los marsupiales terminan la gestación en una bolsa, marsupio o saco. En América solo existe el Tlacuache, de gran importancia en la cosmovisión; y los monotremas que ponen huevo, no lactan por pezones sino por los poros del vientre de su madre: solo los hay en Oceanía, y son el ornitorrinco y las cuatro especies de equidna.

En tanto que el Códice Laud es un libro mexicano antiguo del postclásico tardío hecho entre el Siglo XIII y XV, probablemente del sur de México de entre los límites de Puebla y Oaxaca, doblado en forma de biombo, pintado sobre piel de venado, de 3,98 metros de longitud, tiene 24 hojas que tratan de una “Pintura de la Muerte y de los destinos”[ii].

En el Códice Laud se localizaron 49 mamíferos, de los cuales hay que diferenciar a los que están presentes en el códice como marcadores calendáricos. De las veinte figuras que dan nombre a los días, cinco son mamíferos: a saber venado, conejo, perro, mono y jaguar. En otros casos aparecen siendo actores o elementos de las ideas plasmadas en el códice.

A continuación se tratará cada mamífero observado en el Códice Laud,  orden de aparición, luego se presenta una o dos imágenes de animal y una breve síntesis y descripción[iii].

MONO

Láminas:

Calendáricos: 25 (46), 27 (44), 27 (44), 29 (42), 40 (31), 43 (28), 7 (18), 13 (12), 14 (11), 23 (2), 24 (1).

En el Códice Laud se han detectado doce veces el mono[iv], en todas ellas usadas como símbolo calendárico, el mono es el úndecimo signo del tonalpohualli[v]o calendario ritual mesoamericano de 260 días.

Las personas nacidas bajo este signo eran relacionados con las artes y lo gracioso; la borrachera y naturaleza propicia a la sexualidad.

Quienes nacían bajo este signo eran considerados personas alegres, pillos, dados a las bromas y a la diversión, sociables, con facilidad para la música, también infieles y tramposos.

Aparecen coloreados en diferentes colores: rojo, verde; con la cabellera en gris, algunas veces con el hocico de diferente color y siembre con pendientes en el oído.

RATÓN

Ideográfico 26 (45)

Su única aparición tiene lugar en la lámina 26 (45), el ratón representa aquello que corrompe lo bueno y puro, el que contamina los almacenes de alimento, el matrimonio, el hogar, la milpa. El ratón trae hambre, escasez soledad, enfermedad, destruye lo planificado, contamina el futuro.

En este caso aparece como el infiel que ofrendando papel ante el templo del dios de la muerte, pide la expiación de sus pecados, aparece en posición bípeda y con el pulgar opuesto es decir un poco antropomórfico. Presenta los colmillos expuestos y un mechón en el lomo.

PERRO

Calendárico: 26 (45), 40 (31), 40 (31), 43 (28), 43 (28), 8 (17), 11 (14), 12 (13), 23 (2)

En el Códice Laud, calendáricamente el perro se representa solo con la cabeza del animal, generalmente roja con círculo azul alrededor del ojo y nariz del mismo color (en facsímiles e imágenes electrónicas aparece degradado el color), los colmillos expuestos y las puntas de las orejas carcomidas y amarillas, en algunos casos aparecen en blanco las orejas[vi].

Existían en el México Antiguo perros de muchas razas ahora desaparecidas, tamaños, colores, de pelaje corto y largo. Sin embargo, el más representativo era el xoloizcuintle apreciado por no tener cabello y ser mudo, incluso cuando se le sacrificaba.

Existen distintas teorías sobre si los caninos domésticos eran un alimento común o más bien ritual, ya que eran compañeros fieles del hombre e incluso le acompañaban al sepulcro, fuera que junto con el difunto se enterrara a su propio perro, o al de la familia, al de un amigo, al de un “padrino”, e incluso un perro comprado; ya que era necesario que el espíritu del fallecido fuera acompañado al Inframundo por un perro.

Junto con Quetzalcóatl representan al planeta Venus en su trasiego por la bóveda celeste. Quetzalcóatl como estrella de la mañana y el perro como la de la tarde.

Los nacidos bajo este signo serán leales, líderes conducen; pero pueden ser ladrones y son el compañero de la muerte.

El perro aparece en la notoria lámina 24 (1); aparece en el centro un águila guiando al sol mientras el Dios de la Muerte obscurece al Astro Rey con su vómito, es decir un eclipse, el mono aparece como marcador calendárico.

VENADO

Calendárico: 28 (43), 30 (41), 30 (41), 40 (31), 41 (30), 43 (28), 44 (27), 13 (12), 14 (11), 23 (2),

Ideográfico: 3 (22)

En el códice de estudio cuando vemos al venado en su aspecto calendárico aparece solo su cabeza, a veces con corneta y otras veces sin ella. El cuello rojo, la lengua expuesta y con bigotes o sin ellos.

Los nacidos varones bajo este signo serían gente de campo, buenos proveedores y las nacidas mujeres serían valientes, afortunadas y no darían problemas a sus padres.

Como defecto serían temerosos.

Por otra parte, como elemento ideográfico aparece en el capítulo llamado “Cuarenta días después de 1 Agua” corresponde al augurio del día Pedernal donde se ve al venado antropomorfiado, de pie con sandalias rojas, danzando, con maxtlatl[vii] blanco, con un collar de joyas y con brazaletes, ofrece una ofrenda de hule y una flecha rota. Representa al vagabundo, representan la libertad el deambular, el bosque, el que gusta de la danza y de las diversiones, lo ilimitado.

CONEJO

 Calendárico: 31 (40), 32 (39), 40 (31), 43 (28), 8 (17), 15 (10), 16 (9), 23 (2)

El conejo aparece exclusivamente como figura calendárica, es por excelencia el animal de la Luna, y a su vez se le asocia con el pulque: La fiesta de esta bebida era llamada “los Cuatrocientos conejos” y su protagonista, el señor Conejo,[viii] era el borracho por excelencia.

Se le representa con las orejas distendidas hacia los lados el hijo rodeado de un sombreado azul, los incisivos expuestos y el cuello con o sin cinta roja.

Los nacidos bajo este signo eran bondadosos y solidarios, espíritus libres y como el venado relacionado con el monte y el vagar. Tendrían muchos hijos, serían borrachos y festivos.

JAGUAR

Calendárico: 40 (31), 41 (30), 43 (28), 44 (27), 1 (24), 6 (19), 11 (14), 12 (13), 23 (2),

Ideográfico: 36 (35), 11 (14), 3 (22)

El jaguar[ix] es el más importante de los animales por su poder, señor de la noche, espíritu de la guerra; en tiempos precolombinos eran abundantes y atacaban a los humanos para consumirlos, era el terror de la noche.

Era uno de los naguales o tótems[x] de los guerreros, junto con el águila.

Se solía comparar el gruñido del jaguar con el sonido producido al soplar un caracol o con el lamento de una anciana; anuncia la muerte sea por guerra, desastres o miseria.

Sus carnes eran ingeridas por sus propiedades mágicas y sus garras eran amuletos de gran valor.

Las personas que nacían bajo este signo eran valientes, pero a la vez podían ser violentos con los suyos.

En la lámina 36 (35) en el capítulo de los pronósticos de los matrimonios: el hombre vestido con piel de jaguar, indica que será valiente. También será prospero pues trae una joya florida.

En la lámina 11 (14), parte del capítulo “Los Señores de las Trecenas divididas) el Jaguar está trepado en el monstruo del cielo (lagarto azul bicéfalo) que es el trono de con cabeza emplumada y está cargado de jade y flores; curiosamente el jaguar no tiene manchas, tal vez por ser un jaguar primigenio antes de que recibiera las manchas.

En el capítulo “Cuarenta días después de 1 Agua” aparece un jaguar entrando al Templo de las flores para destruirlo, una desgracia o la guerra acaba con la prosperidad o con la alegría, siendo un jaguar terrestre tiene manchas.

COYOTE

Ideográfico 45 (26)

El Canis latran o coyote, es un cánido que solo habita las Américas los castellanos lo confundían con los lobos y con los zorros.

Se describía al coyote como un animal lanudo, de orejas diminutas y puntiagudas, hocico alargado y delgado. Astuto y buen cazador. Capaz de cazar en solitario o en manada.

Es un animal Bravo del monte que causa daño en los corrales.

En el códice aparece, dentro del capítulo “Los ritos con los manojos contados” como representación de Tezcatlipoca junto con un guajolote que son testigos del auto sacrificio ritual de una anciana.

Existen algunos dioses que toman forma de coyote entre ellos el dios Ueuecoyótl el Viejo Coyote, uno de los dioses de la discordia y la guerra.

TLACUACHE

Ideográfico 42 (29)

El Tlacuache no aparece en códice de cuerpo entero sino solamente su cabeza como adorno de la falda de Tlazolteótl, diosa de la sexualidad, de la lujuria, del parto, del algodón.

Es dañino, pero a la vez un ladrón mítico, el tlacuache robó a los dioses el pulque y el fuego, muestra gran inteligencia, es un buen guía en la obscuridad presagia los peligros y los evita.

Su cola contiene ácidos naturales que al ingerirla causan diarrea, relajación muscular e incluso inducir el parto; es un arma defensiva del tlacuache si un depredador le arranca la cola y la come siente malestar aprendiendo la lección de que no se debe comer tlacuache, aunque el resto de su carne es apreciada aún en la actualidad, pese al peligro de extinción.

Es el único marsupial americano por lo que causaba sorpresa a los aborígenes y a los conquistadores. Se alimenta de aguamiel, algunas culebrillas, alacranes y otros animales peligrosos.

Era de buen agüero, se le consideraba inofensivo y alegre. Tiene suma importancia en la cosmovisión indígena de Mesoamérica.

Palabras finales

El hombre mesoamericano, aún el que vivía en los grandes centros urbanos vivía rodeado de la naturaleza y sus criaturas. En su vida vería miles de animales. Más que los que nosotros apreciamos en nuestro ahora castigado y agotado medio ambiente. Hoy entendemos algunas cosas de su convivir con el entorno, pero también tenemos infinitas dudas sobre la naturaleza y el universo.

Todos estos animales formaban parte de la vida diaria, de la vida sobrenatural y de la vida en el inframundo. Por ello toman tal relevancia. Algunos días específicos tenían nombre de mamíferos, y otros representaban cualidades humanas. Además de que podían ser dioses, también sus tótems o naguales, y la capacidad de traer buenos y malos presagios.

Hoy podemos pasar meses sin ver nada más que perros, gatos y alimañas urbanas (ratas, cucarachas, palomas) que en la cotidianidad no nos maravillan porque ya se encuentra saturado nuestro nivel de admiración, y preferimos no desgastarnos en tratar de comprender al universo; mientras que el hombre mesoamericano buscaba respuesta y conexión entre lo real y lo mítico o religioso, como empatar al perro con Venus o al conejo con la Luna.

Los animales son parte del eslabón que nos unen a los seres humanos con la naturaleza, el cosmos, la otra vida, en una realidad presente y en otros para el futuro como presagio.

Animales de diversas especies como el jaguar, el coyote y los monos, se encuentran hoy bajo una gran presión por la destrucción de su hábitat natural y sus moradas ante la contaminación desmesurada del planeta y la explotación de los recursos naturales de selvas, bosques y áreas que deberían ser protegidas. Este es el momento de revelar nuestra relación con la naturaleza, respetar sus espacios y nuestro lugar físico y simbólico en ellos.

Notas

[i] Todas las definiciones provienen del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

https://dle.rae.es/mam%C3%ADfero

[ii]Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Alejandra Cruz Ortiz y Luis Reyes Garcia, La Pintura de la Muerte y de los Destinos, libro explicativo del llamado Códice Laud, Akademische Druck-und Verlasanstalt, Fondo de Cultura Económica.1994.

[iii]La mayoría de los datos son tomados de:

  • Ferdinand Anders, Maarten Jansen…
  • Virginia González Claverán, La Expedición científica de Malaespina en Nueva España, 1789-1794, El Colegio de México, 1993.
  • Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la Natural Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, 1996
  • Ferdinand Anders, Marten Jansen, Luis Reyes García, Manual del Adivino, libro explicativo del llamado Códice Vaticano B, Akademische Druck-und Verlasanstalt, Fondo de Cultura Económica.1993

Las imágenes son toda del facsímil a color del Fondo de Cultura Económica.

[iv]En la lámina 14 (11) aparece otro mono pero esta descarnado, por lo que es un ser mitológico y no un mamífero en esencia.

[v]El tonalpohualli es un calendario ritual y que marca el destino de los nacidos bajo cada signo.

El calendario tiene una duración de 260 días, producido de la combinación de veinte signos numerados consecutivamente del 1 al 13 que se repiten.

Los signos son Cipactli (o monstruo de la tierra), viento, casa, lagartija, serpiente, muerte, venado, conejo, agua, perro, mono, atado de hierbas, caña, jaguar, águila, zopilote, movimiento solar, cuchillo de obsidiana, lluvia y flor.

[vi]Ignoro sea error del Tlacuilo, es decir escribano, o por degradación del códice.

[vii]Taparrabo

[viii]Ome Tochtli

[ix]Los mesoamericanos llamaban ocelotl (panthera onca) y nosotros llamamos ocelote al Leopardus pardalis, que además no debe confundirse con el Leopardus wiedii o margay.

[x]Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor.

DE LA CASA #175: ESTRATEGIAS SISMORRESISTENTES EN LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE MITLA / IG.

Por: Iván Kevin Gil Cruz

El Palacio de las Columnas, en la zona arqueológica de Mitla, Oaxaca se analizó desde diferentes procesos constructivos, como es el posible núcleo de adobes, los recubrimientos en mampostería de roca volcánica, los ensamblados con lajas y los materiales constructivos monolíticos. Con el objetivo e hipótesis principal de explicar los mecanismos y/o estrategias sismorresistentes.

Los movimientos telúricos en el territorio de Oaxaca tienen una intensidad de 4° a 7° Richter debido al proceso de subducción entre las placas tectónicas de cocos y norteamericana. Gracias a los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), conocemos que ocurrieron 27,533 sismos aproximadamente en todo el país del año 1974 al 1996, mayores a una magnitud de 2.5° Richter, así como 21 sismos mayores a 7° Richter. De la suma de estos sismos, 8,030 ocurrieron dentro del Estado de Oaxaca, aproximadamente el 30% de los temblores registrados en México (ERN, 2010, pág. 18).

Sabemos que Oaxaca se divide en 8 zonas telúricas. Para fines de este articulo nos enfocaremos en la zona de Valle Centrales, donde se encuentra la ciudad de Mitla, los sismos que se presentan mayoritariamente son de una magnitud de aproximadamente 5° Richter. El Dr. Rojas (1991) recupera en su artículo: Comportamiento sísmico de edificios prehispánicos en Mesoamérica, la investigación que realizó el geofísico de la UNAM Shri Krishna Sing, quien analizó los sismos de 7° a 8° Richter ocurridos en los siglos XIX – XX mediante cálculos matemáticos, los cuales registraban la frecuencia periódica de fenómenos telúricos en función de la energía liberada, la rigidez, velocidad relativa de la placa tectónica, el ancho y la longitud de la falla, los movimientos de esfuerzo resultantes, entre otros datos. Krishna Sing obtuvo una cronología sísmica hipotética asociada a las construcciones de los edificios precolombinos (Rojas S., 1991, pág. 60).

Sus resultados registraron 30 eventos durante 150 años, de 1400 d.C. a 1619 d.C., lo que nos advierte del desgaste que pudo producirse en las edificaciones que, después del sondeo de Sing, aún se mantuvieron de pie (Rojas S., 1991, pág. 60). La zona arqueológica de Mitla se localiza en un territorio con alta frecuencia sísmica, además por las fuentes anteriores sabemos que el Palacio de las Columnas ha sido expuesto por cientos de sismos sin repercusiones graves, sin embargo, hay que tomar en cuenta que han existido diversos proyectos de restauración desde 1900 con el renombrado arqueólogo Militar Leopoldo Batres hasta los trabajos actuales de la Dr. Nelly Robles.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Tablero escapulario.

William Holmes (1897), en su obra titulada: Estudios arqueológicos en las antiguas ciudades de México, refiere sobre la arquitectura de Mitla con lujo de detalle, plasmando sus ideas respecto a las técnicas de obtención de las rocas volcánicas en canteras. Gracias al despliegue de una serie de dibujos en los cuales aparece un artesano cantero preparando un bloque de roca megalítica del mismo yacimiento geológico, el autor propone que los talleres en donde se manufacturaban los bloques para erigir basamentos prehispánicos, estaban instalados en los depósitos de roca, de esta forma las columnas y dinteles se transportaban hacia la ciudad de Mitla.   

En 1994, la Dra. Nelly Robles retomó las investigaciones anteriores y desempeño un proyecto de prospección arqueológica cuyos resultados fueron 8 canteras de Mitla, que aún poseen evidencia prehispánica. El trabajo expone en cuatro apartados la localización de las canteras, su proceso de elaboración y trabajo, así como la tecnología y la composición final de éstas. Para localizar las canteras, Robles se apoyó del Sr. Wilfrido Moreno, quien resultó ser maestro cantero en la zona de Mitla. Asimismo, recuperó datos de fuentes etnográficas, como las de Cook (1973 y 1980) y Hayder (1987), que le permitieron mapear las coordenadas exactas de los yacimientos geológicos (Robles N., 1994, pág. 5).

Esta evidencia arqueológica me permite proponer técnicas de manufactura de la materia prima para transformarla en material de construcción, rutas de traslado, etcétera, ahora imaginemos cuales fueron las técnicas que emplearon, para trasladar bloques andesíticos de la Cueva de los Díaz, la Cuadrada o la Fortaleza con una distancia de aproximadamente 6 a 7 km hacia el Palacio de las Columnas.  En primer lugar, la organización sociocultural que debieron tener, para trabajar los bloques y posteriormente implementar diversas técnicas para su traslado desde crear los caminos, manufacturar las cuerdas con fibras, diseñar el sistema para el desplazamiento de las columnas y dinteles, hasta su colocación en Mitla. Es posible que en todas estas interrogantes sean descifradas en futuras investigaciones.

 Gil, I. (2017). Palacio de las Columnas, Mitla. [Fotografía].

Los geólogos Antonio Aquino y Fernando Reséndiz emprendieron un estudio de la geología de Mitla, en el Centro Experimental del Sureste de la Comisión de Fomento Minero, Oaxaca. En su artículo: Geological notes on the ruins of Mitla and other Oaxacan sites, reportan que los análisis petrográficos hechos en muestras tomadas del Palacio de las Columnas muestran evidencias de sus compuestos por rocas andesíticas, de origen ígneo piroclástico, además las andesitas tienen variaciones granulométricas, por esta razón el material de construcción tiene niveles de resistencia a los esfuerzos que se producen por los sismos (Robles N., 1994, pág. 5 y 19).

Ahora bien, las muestras analizadas fueron comparadas con los yacimientos de cantera que la Dr. Robles investigo y resultaron ser compatibles, cabe mencionar que dichas canteras aparecen en la superficie de los cerros de los valles, cercanos a Mitla. Se localizan más exactamente en derrames lávicos pseudoestratificados, formando estructuras de escaleras observables en los cauces de los ríos (Reséndiz y Aquino, 1991, pág. 7) y (Robles N., 1994, pág. 19 y 21).

Con respecto al tipo de piedras que emplearon, para la construcción del Palacio de las Columnas, la geóloga María Calderón (2004) en su obra intitulada: Mineralogía, petrografía y química de las rocas volcánicas zeolitizadas del Estado de Oaxaca: Implicación económica. Analizo derrames andesíticos, riolitas, ignimbritas, tobaceas y dacitas del periodo volcánico Cenozoico (hace 65 millones de años), cerca de las construcciones prehispánicas de Mitla. Los resultados que obtuvo demuestran que las piedras andesíticas aparecen en un porcentaje considerable en los elementos arquitectónicos megalíticos. Los datos de ambas investigaciones son compatibles, por lo que habría que aceptar que las columnas, dinteles, lajas, mamposterías, taludes, tableros escapularios, escalinatas y vanos de Mitla fueron manufacturadas por rocas andesíticas.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Muros y Vanos para acceder al Palacio de las Columnas.

La cimentación arquitectónica del Palacio de las Columnas funciona, para transmitir uniformemente su peso sobre el suelo. Lógicamente, entre menor sea la capacidad de carga de los suelos se requerirá de una mayor área de soporte  (Guerrero, 2013, págs. 53-54). En el caso del Palacio de las Columnas se construyó posiblemente una plataforma con relleno de adobe, capas de mampostería con rocas volcánicas, así como un aplanado de estuco con pigmento rojizo. Al respecto la arqueóloga Quezada nos comenta:

“Un cimiento o fundación es la base artificial sobre la que desplantan a los muros o pilares de un edificio, puede ser sólido e inmóvil puede suplir la falta de firmeza de terrenos y soportar el peso proporcionado por la construcción sin deformarse, por lo general, las fundaciones son obras enterradas en mampostería de adobe con hormigón (Quezada, 2016, págs. 296-297).

El Palacio de las Columnas esta formado por sistemas de plataformas superpuestos el núcleo de adobes es el sustento de la plataforma, que posteriormente se recubre con mampostería de roca volcánica, consecutivamente se realizaron los aplanados con argamasas finalmente se pigmentaron los muros con hematita. Cada elemento arquitectónico de la cimentación funciona de manera consecutiva, para resistir los embates sísmicos. El núcleo de adobes posee ductilidad durante los movimientos telúricos, la mampostería de rocas volcánicas fue ensamblada con argamasas formando vertientes o mejor dicho aparejos por donde la energía sísmica fluye evitando los agrietamientos, colapsos, fisuras, o cualquier otro desperfecto en la arquitectura.

A la par alfardas y escalinatas del Palacio de las Columnas, se componen: de lajas redondeadas en diferentes proporciones colocadas cada una en peralte y recubiertas con estuco pulido; asimismo, se colocaron algunas rocas redondeadas entre las lajas para conferirle adhesión al estuco. El ensamblaje de las lajas en la escalinata le proporciona un sistema de aparejos entre laja y laja que le permite funcionar de manera sismorresistente, además la inclinación de la escalinata es un sistema de talud perfectamente ensamblado en el acceso al palacio.

Gil, I. (2017). Palacio de las Columnas, Mitla. [Fotografía]. Desde esta perspectiva se puede apreciar la cimentación del Palacio.

El talud del Palacio de las Columnas es nombrado por Ignacio Marquina (1951) como: talud tablero escapulario este componente arquitectónico soporta los muros y vanos de manera vertical. Estos son los elementos que componen al talud tablero escapulario: zoclo, talud, franja base, superficie remetida, franja interior, franja exterior y cornisa (Horst, 1984, pág. 56 y 66).

Así, la inclinación del talud ha evitado continuamente, que la energía sísmica golpee directamente los muros de contención los cuales distribuyen dicha energía telúrica por el aparejo del enlajado y mampostería hasta llegar a la cornisa, por el cual se libera la fuerza sísmica dejando intacto la parte superior del Palacio.

Las estrategias de ensamblaje arquitectónico también son sismoresistentes ya que evitan por medio del aparejo en la mampostería, las vertientes del enlajado y el desplante en talud el flujo energético de los sismos. En conclusión, los muros de contención del Palacio de las Columnas cuentan con un sistema estructural de estabilidad, con el cual evitan fracturas, colapsos y/o derrumbes ante los esfuerzos horizontales y verticales durante los movimientos telúricos tanto en el núcleo, pasando por la cimentación hasta la escalinata con alfardas.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Muros y Vanos para acceder al Palacio de las Columnas, tomen en consideración su desplante en talud y su enlajado.

Las columnas y dinteles de Mitla cumplen una función sumamente primordial, para las condiciones estructurales de los techos y vanos. Mientras los dinteles miden aproximadamente de largo: 2.15 a 5.06 m y de ancho: 1.53 a 2.22 m. Las columnas megalíticas no tienen base o capitel, sin embargo, eran enterradas a 1.8 m de profundidad hecho que les ha conferido estabilidad y verticalidad hasta nuestros días además tienen 4 m de altura. En conclusión, los dinteles y columnas poseen la característica de soportar las techumbres y mantener la estabilidad superior de los vanos, técnicamente ambos elementos arquitectónicos funcionan junto las técnicas sismorresistentes del resto del Palacio.  

Debido a la escasa evidencia arqueológica mencionaremos que probablemente los techos planos fueron empleados en Mitla, estos soportan un emparrillado formado por una estructura de troncos las cuales se colocaban paralelamente y de manera equidistante entre los muros sobre las vigas de madera; asimismo se apoyaba en sentido transversal un entramado de fibras que podían estar conformado por varas delgadas, carrizos, rajas de madera, pencas de maguey o lajas de piedra.

Después, se colocaban –solas o en combinación– capas de tierra compactada en seco, lodo con cal. Este conglomerado proporcionaba y proporciona estabilidad a los muros, puesto que funciona como aislante térmico y acústico, y cuenta con las pendientes requeridas para desalojar las aguas pluviales (Guerrero, 2013, pág. 62).

Gil, I. (2017). Columnas y Dinteles superpuestos en los vanos. [Fotografía]. Observen las vertientes por donde la energía sísmica fluye evitando el agrietamiento y su posible colapso.

Conclusiones:

Ahora bien, en el transcurso del análisis arquitectónico se han encontrado una serie de fases constructivas dotadas de estrategias sismorresistentes, para comenzar el Palacio de las Columnas contiene un núcleo manufacturado con adobes, éstos tienen características dúctiles que le permiten adaptarse a los movimientos del suelo cuando se presenta un sismo.

En la segunda fase constructiva se emplearon argamasas y rocas volcánica, cabe mencionar que dichos elementos constructivos por separado, tienen una alta resistencia ante la fricción durante movimientos telúricos, con estos materiales constructivos fabricaron la mampostería, así la energía sísmica traspasa el núcleo de los adobes posteriormente fluye hacia los aparejos de la mampostería evitando así fracturas, agrietamientos, rompimientos e inclusive colapsos de la arquitectura.

Para los muros emplearon el sistema de mampostería con desplante en talud el cual coadyuba a la recepción de la energía sísmica y distribución entre los aparejos de los muros hasta la parte superior del edificio. El recubrimiento de los muros tiene un sistema de enlajado con rocas volcánicas que le permite distribuir la energía telúrica por las vertientes. Los dinteles y las columnas podemos concluir que son piezas megalíticas que fueron ensambladas en los vanos y pisos funcionando de una manera articulada con las estrategias sismorresistentes del Palacio.

Puedo concluir que Mitla ha resistido no solo el intemperismo sociocultural desde la época prehispánica hasta el momento actual, sin dejar aun lado todos los trabajos de restauración y conservación que ha implementado el INAH, no obstante, el intemperismo natural del paisaje es impredecible y en algunos casos puede llagar a ser destructivo, por ejemplo, los sismos. Afortunadamente la arquitectura del Palacio de las Columnas tiene ciertas características sismorresistentes lo cual ayuda a su preservación y conservación de manera continua y natural.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Tableros Escapularios.

Bibliografía:

Adan, Leonor. Arquitectura formativa en San Pedro de Atacama, en Estudios Atacameños, núm. 34, pp. 7-30, IIAYM / UCN, Lima Perú. 2007.

Aguilar, Erasmo. Diccionario visual de elementos de arquitectura, en FARQ UNI, México. 2010.

Alvarez, Manuel. Las ruinas de Mitla y la Arquitectura. Talleres de la escuela n. de artes y oficios para hombres. Ex Convento de San Lorenzo, México. 1990.

Aquino, Antonio y Fernando Reséndiz L. Canteras Oaxaqueñas ¿Algo más que un material tradicional de construcción?, en Revista Oaxaca. Ciencia y tecnología, No. 4-5 abril-junio julio-sept. 1991.

Aquino, Antonio. Estudio petrográfico a la cantera del Valle de Mitla, Oaxaca. Ined. Centro Experimental del Sureste. Comisión de Fomento Minero. San Lorenzo Cacaotepec, Etla, Oax. 1992.

Badii, Mohammad, Landeros, Jerónimo y Garza, Victoriano. Historia de la vida evolutiva, CULCYT //Evolución, enero – febrero, año 5, núm. 24, México. 2008.

Barba, Luis y Villaseñor, Isabel. La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.

Barba, Luis. El uso de la cal en el mundo mesoamericano, en el libro La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.

Barba, Luis y José Luis Córdova. Materiales y energía en la arquitectura de Teotihuacan, IIA / UNAM, CDMX. 2010.

Barrera, Tomas. Guía geológica de Oaxaca, UNAM, México. 1946.

Batres, Leopoldo. Mictlan, Lyobaa, Imprenta Gante, México. 1901.

Beals, Ralph. A posible cultural séquense at Mitla, Oaxaca, en American Antrhropologist Washington, núm. 36, pp. 1-4. 1934.

Beyer, Hermann. El origen, desarrollo y significado de la greca escalonada, en el México Antiguo, número 2, pp. 61-121. 1924.

Binford, Lewis. En busca del pasado. Editorial crítica, impreso en Barcelona, España. 1988.

Bradomin, José. La gran incógnita. Mitla – Monte Albán, Editor independiente, Oaxaca, México. 1977.

Bruce F. Benz. Archaelogical evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, PNAS, USA. 2001.

Borland, Cottie. Eclipse data from a Mixtec Codex (Nutall), en Boletín de estudios oaxaqueños, INAH, núm. 9, Oaxaca de Juárez. 1959.

Byland, Bruce y John Pohl. Alianza y conflicto Mixteca alta, INAH, México. 1990.

Calderón, María del Carmen. Mineralogía, petrografía y química de las rocas volcánicas zeolitizadas del Estado de Oaxaca: Implicación económica. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias con especialidad en geología, IPN ESIA Unidad Ticomán, ciudad de México. 2004.  

Carriedo, Juan. Los palacios antiguos de Mitla, en la Ilustración Mexicana, vol. 2, pp. 493-500, México. 1851.

Caso, Alfonso. Exploraciones en Mitla. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Contribución al segundo congreso Nacional de Historia. Mérida Yucatán. México, D.F. 1935.

Una pintura desconocida de Mitla, en Revista mexicana de estudios históricos, vol. 1, pp. 243-247. México. 1927.

Proyecto para la reconstrucción del techo en el palacio de las columnas de Mitla, en actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas INAH, vol. 2, pp. 188-209. México. 1939.

Caso, Alfonso y Daniel Rubín de la Borbolla. Exploraciones en Mitla 1934-1935, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México. 1936.

Cayetano, Esteva. Geografía Histórica del Estado de Oaxaca, INDEPENDENCIA 50, Oaxaca. 1913.

Charnay, Desiré. Ciudades y Ruinas Americanas. Mitla, Palenque, Izamal, Chichen – Itzá y Uxmal. Imprenta literaria, calle 2ª. De St. Domingo núm. 10. Oaxaca.1866.

Cornejo, Luis. Los Incas y la construcción del espacio en Turi, en Estudios Atacameños, núm. 18, El dominio inca en las quebradas altas del LOA superior, Un acercamiento al pensamiento político andino, pp. 165-176, UCN, Lima, Perú. 1999.

Del Rio, Marincic y Tagueña. La casa dorada (fuentes renovables de energía) editoriales: CONACULTA Y ADN. México, D.F. 2013.

Delgado, Luis y Carballido, Enrique. Análisis tectónico del sistema transpresivo neogénico entre Macuspana, Tabasco, y Puerto Ángel, Oaxaca. UNAM Instituto de Geología revista vol. 9, número 1 pp. 21-32, México. 1990.

Díaz, Susana. Mitla, en UNAM, FFL sin año. 

Durán, Diego. Códice Durán o Historia de las indias de la Nueva España manuscrito, disponible en:http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000169486 [última consulta, en marzo del 2018]. 1579.

Documentales México Documental. (14 de agosto del 2017). Torre Latinoamericana: ¿Y… ¿COMO CONSTRUYERON? Superconstrucciones México (Documental secretos) [Archivo de video]. URL: https://youtu.be/tH_YftEgMd4

Erickson, Jon. El efecto invernadero “el desastre del mañana y de hoy), editorial Mc Graw Hill (divulgación científica). Madrid, España. 1992.

ERN, Ingenieros y consultores S.C. Actualización del atlas de riesgos del Estado de Oaxaca, en los fenómenos geológicos e hidrometeorológico, Instituto Estatal de Protección Civil, SEGOB, CENAPRED, México. 2010.

Esparza, David. Computo Azteca, en Editorial Diana, ciudad de México. 1975.

Nepohualtzintzin. Computador prehispánico en vigencia, en Editorial Diana, ciudad de México. 1977.

Los cómputos aztecas y la geometría, documento inédito, CDMX. 1974.

Espinosa, Ramár. Historia de la actividad del volcán Popocatépetl 17 años de erupciones, en Centro Nacional de Prevención de Desastres, Dirección de Investigación Subdirección de Riesgos Geológicos, CDMX. 2014.

Fahmel, Bernd. La arquitectura de Monte Albán. UNAM, Ciudad de México. 1991.

Cuatro siglos de interpretación de la arquitectura monumental prehispánica del Valle de Oaxaca: 1580-1984, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana UNAM, Facultad de arquitectura, número 7, pp. 9-16. México. 1986.

Teorías de arquitectura prehispánica en Mesoamérica y su aplicación en la región oaxaqueña, en Revista Española de Antropología Americana, Universidad Complutense, núm. 20, pp. 35-41, Madrid, España. 1990.

El ojo que distingue ¿un instrumento para determinar la orientación magnética en Monte Albán?, en L. Torres, ed. Antropología y técnica, UNAM IIA, núm. 4, pp. 179-194, México. 1991.

Nuevos datos sobre el desarrollo arquitectónico urbano en Monte Albán, en CAM, UNAM FA, núm. 18, pp. 13-17, México. 1992.

Las pinturas de los palacios de Mitla, Oaxaca. UNAM / IIA, Ciudad de México. 2014.

La tecnología de la tierra en la arquitectura prehispánica de Oaxaca, México, UNAM / IIA, en SIACOT, Oaxaca, México. 2019.

Fernández, Rosa. Las zeolitas naturales, en los países de Iberoamérica, en articulo PDF archivo digital UPM. 2018.

Foster, John Bellamy. El metabolismo de sociedad y naturaleza en la ecología de Marx. Barcelona, España: Ediciones de intervención popular/ El viejo topo: 220-272 pp. 2000.

Foster, S. (2010). The new Standard for Building Lime. Recuperado de: http://www.kulturarvbornholm.dk/uploads/1/1/2/5/11258347/norm_459.pdf

Galindo y Villa de Jesús. Algo sobre los Zapotecos y los edificios de Mitla, en Anales del MNA, vol. 2, pp. 193-216, México. 1905.

Gallegos, Roberto. El señor 9 flor en Zaachila. UNAM, CDMX. 1978.

Gándara, Manuel. El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica. Tesis de Doctorado por; INAH – ENAH. México, D.F. 2008.

Gendrop, Paul. Diccionario de Arquitectura Mesoamericana, editorial Trillas, CDMX. 2001.

Gendrop, El Tablero Talud en la Arquitectura Mesoamericana, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 5-29, CDMX. 1984

Guerrero, Luis. Arquitectura de tierra en México. UAM Azcapotzalco. México, D.F. 1993.

La cal y los sistemas constructivos, en el libro: La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.

Guerrero, L. y Vargas, J. (2015), Local Seismic Culture in Latin America, en Correia, M., Lourenço, P. & Varum, H. (Eds.) Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture, p.p. 61-66, Taylor & Francis Group, London.

Gutiérrez de López. El concreto y otros materiales para la construcción, por la

Universidad Nacional de Colombia. 28 págs. Recuperado de: https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-14_07-2032105039.pdf (2003)

Gussinyer, Jordi. La cimentación de edificios prehispánicos en la CDMX, algunas anotaciones, en Boletín del INAH, N. 8, PP. 31-40. 1974.

González, Rogelio. La zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. Análisis arquitectónico Conjunto de las Columnas. UABJO. Tesis, para obtener el grado de maestro en arquitectura con especialidad en historia de la arquitectura mexicana. Oaxaca de Juárez. 2002.

Hartung, Horst. La estructuración de los alzados, en la arquitectura precolombina de Mitla, en Jahrbuch, vol. 20, pp. 41-60, México. 1983.

El tablero de Oaxaca, en CAM UNAM FA, núm. 2, pp. 67-74, México. 1984.

Holmes, William. Estudios arqueológicos en las antiguas ciudades de México. INAH, CDMX. 2009.

Hodder, Ian. Interpretación en arqueología (corrientes actuales). Editorial crítica. Barcelona, España. 1994.

Horst. El tablero de Oaxaca, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 67-74, CDMX. 1984

Iglesias, Arturo. Aplicaciones del método de cristalización simulada a algunos problemas en sismología. UNAM Instituto de Geofísica Posgrado en Ciencias de la Tierra, CDMX. 2001.

Ignacio, Bernal. Yagul y Mitla. MNA, México. 1967.

Ignacio, Marquina. Estudio arquitectónico comparativo, de los monumentos arqueológicos (Contribución de México al XXIII Congreso de Americanistas). Talleres Gráficos de la Nación de México. 1928.

 Ignacio, Marquina. Arquitectura Prehispánica, INAH, México. 1990.

Johnson, Matthew. Teoría Arqueológica. Una introducción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. 2000.

Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, vol. 1 Codice Telleriano Remensis. ED. SHCP, México. 1964.

Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI por, Fondo de Cultura Económica, México. 1984.

La “Latino”, icónica torre que ha resistido “flotando”, octubre/17/2017. MILENIO [Archivo video], URL: https://youtu.be/GafB5UkLsKM

Llanas, Roberto. Ingeniería en México, 400 años de historia. UNAM Instituto de Ingeniería, México. 2012.

López, Fernando. Elementos para construir una teoría en arqueología, editado por: Serie Arqueología INAH, México, 1990.

Medina, Francisco. Sismicidad y volcanismo en México. Editorial la ciencia para todos (FCE). México, D.F. 1997.

Magadán, Leonardo. Destrucción y conservación de una zona monumental: El caso de Mitla. INAH-SEP, México D.F. 1984.

Marcus, Winter y Sánchez, Gonzalo. PANORAMA ARQUEOLÓGICO: DOS OAXACAS. INAH / CONACULTA. Oaxaca, México. 2014.

Martínez, Antonio. Del paisaje al territorio. La construcción social de un espacio de Patrimonio Mundial, en el Valle de Tlacolula, Oaxaca. El Colegio de Michoacán Centro de Estudios de Geografía Humana, La Piedad, Michoacán. 2012.

Moumni, Bentounes. Characterizing social response to urban erthquakes using cell – pone network, in Oaxaca Earthquake. 2012.

Morales, Miguel (organizador). Geología Estructural y Tectónica, en la revista Geos, vol. 36, núm. 1, México, autores: Ruíz Figueroa, Garduño Monrroy, Víctor Hugo, Pola Antonio y Hernández Víctor, por la Institución en Ciencias de la Tierra, UNAM (unidad Morelia). 2016.

Moore, Fuller. Comprensión de las estructuras en arquitectura, Editorial MCGRAW HILL, E.U.A. 2004

Morris, Craig. “La arquitectura del Tihuantinsuyo”, en Libros incas, arte y símbolos. Banco de Crédito. Lima, Perú, p. 1-59. 1999.

Mühlenpfort, E. LOS PALACIOS DE LOS ZAPOTECOS EN MITLA. UNAM, México. 1984.

Nuñez F. Y Cornu L. Ponce. Seismic zones of Oaxaco, México: a seismic máximum and recorrence time for the period 1542- 1988, en la Revista de Geofísica Internacional, auspiciada por el Instituto de geofísica de la UNAM, vol. 28, núm. 4, México. 1989.

Novo, Rosa y Costafreda, Jorge. Las zeolitas naturales de Iberoamérica, México. 2011.

Oliver, James. Architectural similarities of Mitla and Yagul, en Mesoamerican notes, número 4, pp. 49-67, México. 1955.

Orozpe, Mauricio. El código oculto de la greca escalonada. Tloque Nahuaque. UNAM / ENAP, CDMX. 2010.

Parsons, Elsie. Mitla town of the souls. And other zapoteco-speaking. Pueblos of Oaxaca, México. The University of Chicago Press. Chicago-Illinois. 1966.

Perelló, Antonia. Las claves de la arquitectura. Como identificarla, coleccion las claves del arte, editorial Ariel, España, Barcelona. 1987.

Pezzat, Paulina. La mirada arqueológica. Un recorrido por la fotografía de Mitla. Revista digital: ArKeopáticos, número 6, ciudad de México. 2014.

Quezada, Osiris. El Templo Mayor de Tenochtitlan: sistemas, materiales y técnicas constructivas, ENAH / INAH (Tesis de Licenciatura), CDMX. 2016.

Radin, Paul. Cuentos de Mitla. Editorial: TLALOCAN THE HOUSE OF TLALOC U.S.A. California. 1945.

Rivero, Liliana. Memoria y lineamientos del taller sobre implementación de cubiertas arquitectónicas en contextos arqueológicos. Fomento cultural Banamex, CDMX. 2011.

Robles, Nelly y Moreira, Alfredo. Proyecto Mitla. Restauración de la zona arqueológica en su contexto urbano. INAH, CDMX. 1990.

Robles, Nelly. Mitla: Su desarrollo cultural e importancia regional.  CFE, Colegio de México y Fideicomiso Historia de las Américas, CDMX. 2016.

Las canteras de Mitla, Oaxaca. Tecnología para la arquitectura monumental. Vanderbilt University publications in Anthropology, núm. 47, EUA, 1994.

Robles, Nelly (coord.), Alberto Juárez Osnaya, Jorge Bautista Hernández, Adrián Salinas Contreras, Olga Lidia Landa Alarcón, Asiel Sánchez Flores. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, Manuscrito inédito. 2001.

Robles, Nelly (compiladora). Los monumentos arqueológicos de Monte Alban ante los desastres naturales; el sismo de 1999, Colección Científica del INAH, CDMX.2009.

Rodríguez, Quetzalcóatl. Estructura tridimensional de velocidades para el sureste de México, mediante el análisis de trazado de rayos sísmicos de sismo regionales. UNAM, CDMX. 2007.

Rodríguez, Héctor. El estudio de las mamposterías: un acercamiento a la arquitectura tolteca. Tesis para optar el grado de maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM / FFL, Ciudad Universitaria, México, 2008.

Rojas, Salomón. Comportamiento sísmico de edificios prehispánicos en Mesoamérica, en la revista Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 15, pp. 57-65, UNAM, México. 1991

Rojas, Salomón. Comportamiento Sismico en la Arquitectura Prehispánica, UNAM, México. 1986.

Ruíz, Alejandro. Estudio geológico, geotécnico de un deslizamiento de terreno generado por un sismo, en la zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. UNAM / INICIT en la revista: Geología Estructural y Tectónica, Vo. 36, N° 1, ciudad de México. 2016.

Romero, Javier. Las tumbas y los entierros prehispánicos de Oaxaca, en Anales de Antropología, UNAM, vol. 20, pp. 91-113, México. 1983.

Romero, María. Nepohualtzintzin. Matemática nahua contemporánea, en la SEP / DGCP, CDMX. 1988.

Roselló, M. T. V. Estudio de la trabajabilidad de algunos morteros de cemento para la albañilería, en Informes de la construcción, núm. 29, pp. 89-98. Recuperadohttp://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesde 1977.

Sánchez, Serafín. Descripción de perfiles estratigráficos en campo. Análisis físico-químicos de suelos y sedimentos. Editorial INAH-ENAH, México, D.F. 2005.

Sámano, Marlene. Diseño, elaboración y evaluación de morteros de cal aérea formulada. Perspectivas para la restauración sostenible de bienes culturales inmuebles, en tesis de maestría, por la ENCRyM / INAH, CDMX. 2018.

Saville, Marshall Howard. Cruciform structures near Mitla, en Bolletin of the American Museum of Natural History, vol. 13, pp. 200-218, NY. 1900.

Schreiner, Thomas. Maya use of vegetal and mineral additives to architectural lime products, ponencia presentada en el 32nd International Symposium on Archaeometry, mayo 15-19, UNAM, México. 2000.

Fabricación de cal en Mesoamérica: Implicaciones para los mayas preclásicos de Nakbé, Peten, R. D. Hansen y J. Valle (eds.), Investigaciones arqueológicas y ecológicas en la Cuenca Mirador, 1998: Informe de la temporada de campo, Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte del Petén, Guatemala-UCLA, Guatemala-Los Ángeles-Idaho: 645-669. 2000b.

Traditional Maya lime production: Environmental and cultural implications of a Native American technology, tesis, Architecture Department, University of California, Berkeley. 2002.

Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las Tierras Bajas Mayas, XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes-Instituto de Antropología e Historia-Asociación Tikal, Guatemala: 487-494. 2003.

Seler, Eduard. Sur les peintures a fresque des ancienes palais de Mitla, en Congres international des Americanistes: compre-rendo de la hoitieme sesión, vol. 2, París. 1890.

Los palacios de Mitla, en Magazine de Geografía Nacional, Vol. 5, núm. 5, pp. 23-49. México. 1925.

Sigler, Eduardo. PATRIMONIO Y SISMOS MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS SISMOS DE 1999 EN EL ESTADO DE OAXACA. INAH, MÉXICO. 2001.

Sing, S. K. y Astiz, Havskov. “Seismic gaps and recurrence periods of large earthquakes along the Mexican subduction of seismological society of america, vol. 71, núm. 3, USA. 1981

Sing, Shri Krishna. “Slip and stress drop on a circular faulth”, in Bolletin of the seismological society of america, vol. 67, núm. 2, USA. 1977

Spraj, Iván y Sánchez Pedro. Orientaciones astronómicas, en la arquitectura de Mesoamerica: Oaxaca y el Golfo de México, Edición Ziga Kokalj, ciudad de Oaxaca de Juarez. 2015.

Steward, J. Evolution and Ecology. Chicago, University of Illinois Press. 1977

Tellez, Pizarro. Estudios sobre los cimientos, para los edificios de la CDMX, Tipografía de la Dirección de Telegráfos Federales, México. 1907.

Tempsky, Von. MITLA Narrative of Incidents and Personal Adventures on a journey in MEXICO, GUATEMALA and SALVADOR in the years 1853 or 1855. Editor: J. S. Bell. LONDON, 1858.

Urrutia, J. Paleomagnetic results for the Middle – Mioceno continental Suchilquitongo formation, Valley of Oaxaca, southeastern México, en UNAM, México. 2001.

Uriarte, María. La arquitectura precolombina en Mesoamérica, CONACULTA / INAH, CDMX. 2009.

Vargas, Julio y Iwaki, Carlos. Investigación sobre Caral, su valor científico y riesgo sismico, en Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, España, pp. 54-61. 2014.

Varios autores. Introducción a la arquitectura bioclimática. Editorial LIMUSA noriega UAM Azcapotzalco (casa abierta al tiempo). México, D.F. 2001.

Varios autores. Estudio de ordenamiento territorial de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla. Comisariado de Bienes comunales de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. CONAFOR, PROCYMAF y Grupo Mesófilo A.C. Ciudad de Oaxaca. 2004.

Varios autores. Nonvolcanic tremor along the Oaxaca segment of the Middle America subduction zona, in article journal of Geophysical reserch atmospheres, vol. 115, NY. 2010.

VASTUS. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana. Editorial Sopena Argentina. Impreso en la Argentina. 1956.

Vásquez, José. Investigación histórica en Mitla y otros estudios, Universidad de la Sierra Sur, ciudad de México. 2015.

Vásquez, Roció. Análisis textual y petrográfico de las ignimbritas de la formación chahuarma, en EAP FAC. ING. GEOLÓGICA, MINERIA, METALURGICA Y GEOGRAFICA, Lima, Perú. 2003.

Visitas Guiadas con Historia. (9 de agosto del 2015). VISITAS GUIADAS CON HISTORIA: IGLESIA Y EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. [Archivo de vídeo]. URL: https://youtu.be/xTfDy4eeOW8

Villalobos, Alejandro. Arquitectura Mexica (Tesis de Licenciatura). UNAM Facultad de Arquitectura, 1982. CDMX.

 URBANISMO Y ARQUITECTURA MESOAMERICANA: UNA PERSPECTIVA (Tesis de Doctorado). UNAM Facultad de Arquitectura, 1992. CDMX.

 Las pirámides: procesos de edificación. Tecnología constructiva mesoamericana en Arqueología Mexicana. Las Pirámides de México. Simbolismo y Funciones. ¿Cómo se construyeron? Vol. XVII-Núm.101. Marzo del 2010.

Constantes de diseño urbano y arquitectura en Mesoamérica, en Perspectivas de la investigación arqueológica II Homenaje a Gustavo Vargas, CONACULTA, INAH, México. 2006.

Vitruvio, Polión. Los diez libros de archítectura. Traducidos al latín y comentados por don Joseph Ortiz y Sanz, presbítero de orden superior en Madrid, en la imprenta real año de 1787.

Williams, Howel y Robert F. Heizer. Geological Notes on the Ruins of Mitla and other Oaxacan Sites, México. En Sources of Stone Used in Prehistoric Mesoamerican Sites. Contribution of the University of California Archaeological Research Facility, Number 1. University of California, Department of Anthropology, Berkeley. 1965.

Archivo técnico de arqueología:

Informe de exploraciones arqueológicas de la zona arqueológica de Monte Albán y Mitla, Oax., 249 págs., 218 fotos, 37 planos, 1 dib., 1935 – 1937. Alfonso Caso Andrade 19-44

Proyecto Mitla 1984; 1 croquis, 12 planos, 33 fotos, 56 págs., (informe en fotocopias). Arqlga. Nelly M. Robles García Arq. Alfredo Moreira Quiroz 19-10

Informe de las excavaciones del Grupo del Arroyo Mitla, Oaxaca. Temporadas 1988 – 89- 90; 21 págs., 30 croquis, 1 dib., (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García ANEXO FOTOGRÁFICO 19-33

Informe de las intervenciones de restauración en la zona arqueológica de Mitla 1990; 9 págs., 1 croquis, 1 dib., 19 fotos. (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García 19- 32

Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991; 40 fotos, 49 dib., 89 págs., (informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19-22

Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991; 167 págs., 12 dib., 49 fotos, 54 croquis., (Informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19-27

Informe Proyecto Mitla 1993 – 1994 Grupo Arroyo. 19-91 Tomo I: Informe final de restauración arquitectónica; 63 págs., 14 dib., 125 fotos. Tomo II: Informe final Re excavación; 80 págs., 51 dib., 68 fotos. Nelly M. Robles García, Jorge Bautista Hernández, Lourdes Hernández Jiménez, Gustavo A. Ramírez Castilla, Alejandra Sosa Florescano.

Informe técnico de excavación y restauración, proyecto Mitla, Oax. 1994 grupo del Arroyo; 34 págs., 3 croquis, 14 dib., 49 fotos., (Informe en fotocopia). Arqlga. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Bautista Hernández, Arqlgo. Rosalio Félix Ruiz. 19-107

Informe de actividades, temporada octubre – diciembre de 2008 del Proyecto integral para la conservación de los recursos naturales y culturales en el ámbito regional Yagul – Mitla; 91 págs., 418 fotocopias, 8 planos, 11 dib. Dra. Nelly Robles García, Arqlga. Laura Bernal Gutiérrez, Arq. Julio César Ibarra López, Arqlgo. Antonio Martínez Tuñón. 19-356

Proyecto integral para la conservación de la zona arqueológica de Mitla, temporada de 2008; 82 págs., 140 fotocopias, 17 planos, 5 dib. Dra. Nelly Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arq. Aciel Sánchez Flores, Arq. Luis García Lalo. 19-357.

Informe del Proyecto para la conservación de la zona arqueológica de Mitla, temporada 2009; 70 págs., 121 fotocopias, 8 planos, 26 dib. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arq. Aciel Sánchez Flores, Arq. Luz María Villegas Pérez, Arq. Germán Arturo Figueroa, Rest. Carmen Elena Villa Durón. 19-378

Informe de rescate arqueológico; Red de distribución subterránea, Mitla, Oaxaca 2009 – 2010, febrero de 2010; 40 págs., 64 fotocopias, 3 planos, 5 dib. Dra. Nelly Robles García, P. A. Jorge Luis Ríos Allier, P. A. Pedro Guillermo Ramón Celis, P. A. Denia Berenice Villanueva Ruiz 19-385.

Informe del proyecto integral para la conservación de la Zona Arqueológica de Mitla, temporada 2010. 102 pág., 25 dib., 167 fotografías. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arqlgo. Iván Olguín Ramírez, Varios Colaboradores. 19-408.

Informe del proyecto integral para la conservación de los recursos naturales y culturales en el ámbito regional Yagul- Mitla, temporada 2010. *Tomo I: 56 pág., 1 32 dib., 106 fotografías, 8 tablas de 32 dib., 106 fotografías, 8 tablas de análisis cerámico 38 planos. análisis cerámico 38 planos. *Tomo II; 50 pág., 85 fotografías, 17 cédulas de sitios, 17 cédulas de artefactos, 105 cédulas de registro de mamíferos, 3 dib. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge L. Ríos Allier, Arqlgo. P. Guillermo Ramón Celis, Arqlga. D. Berenice Villanueva Ruiz, Arq. Alejandro Molina Chávez. 19-409.

#LasPrestadas: Desastrosa «restauración» en la capilla Arroyozarco, Estado de México.

Por: Javier Lara Bayón

Todos recuerdan el sonado caso de la «restauración» del Ecce Homo de Borja, en España, en que el retoque a una pintura del siglo XIX creó un monstruo. 

Allá, donde sí cuidan su patrimonio, fue un escándalo. En México esto pasa todos los días. Les cuento el caso de hoy.

La capilla de la hacienda de Arroyozarco -dedicada antiguamente a Nuestra Señora de Loreto- es una construcción del siglo XVIII levantada por los jesuitas. Se trata un edificio lleno de historia en ese punto importantísimo del Camino Real de Tierra Adentro.

Hacia 1997, en la restauración de su cubierta se descubrieron restos de la pintura mural que la adornó en el siglo XVIII, semioculta después por una nueva capa de pintura mural del siglo XIX. Se dejaron testigos de las dos épocas en la parte superior del muro, cercana al techo.

Entre esos restos estaba, por ejemplo, este remate barroco que pudo ser de un retablo fingido o de una hornacina pintada en el muro en tiempos de los jesuitas. Nótese que la cenefa es de una época posterior, neoclásica y del siglo XIX.

Pero hace una semana llegó Amanda Quintana, quien [se] hace llamar “artista visual y tatuadora”. Con total irresponsabilidad decidió “restaurar” la pintura mural de Arroyozarco y el resultado es desastroso. Ella misma ha publicitado en Instagram su intervención.

Mírese aquí el remate barroco del que hablaba arriba como lo dejaron los restauradores profesionales en 1997, comparado con ello que hizo de él la pintora Quintana.

La obra, que quizá está dañando de manera irreversible este patrimonio histórico, sigue en proceso. Hago un llamado a @huitron_santoyo @dprieto_ @INAHmx @Cinahem para que detengan este atentado.


Me duele que maltraten este patrimonio pues tengo un cariño especial por Arroyozarco, lugar ligado con familia desde hace siglos. Hasta le escribí un libro.


Fuente: Perfil de twitter del autor: @jlarabayon

CONVOCATORIA ARK MAGAZINE // GÉNERO & PATRIMONIO

#CONVOCATORIA #ARK_MAGAZINE //

TEMA: GÉNERO Y PATRIMONIO // Las problemáticas y las potencias en torno a la herencia y la cultura desde los feminismos, los movimientos y perspectivas LGBTTTIQA, así como de las críticas a las masculinidades. // Editora invitada: Beatriz von Saenger


En la actualidad, el concepto de género ha sido instrumentalizado para analizar distintos fenómenos sociales tanto presentes como pasados. Incluso también para prefigurar apuestas políticas y sociales a futuro. En las camas, en las casas, en las escuelas, en las universidades, en los museos, en los monumentos y en los espacios públicos, el género ha servido para analizar relaciones de producción material y simbólica.

A tenor de este potente contexto, este número de ARK MAGAZINE estará dedicado a dialogar, reflexionar o aventar ideas en torno a las discusiones que genera pensar el patrimonio frente a la categoría de género. ¿Qué relaciones existen entre el patrimonio, el patriarcado y la construcción social del género? ¿es el patrimonio una herencia cultural patriarcal o heterosexual? ¿qué sujetos han sido representados en el patrimonio y cuáles han sido borradxs? ¿qué aportes nos brinda pensar la categoría histórica y política del género en las formaciones antropológicas y arqueológicas? ¿qué espacios patrimoniales y construcciones históricas critican, derrumban, crean o reproducen los distintos aportes desde los feminismos?

Estas son algunas de las preguntas detonadoras para provocarlxs. Para que quien se sienta convocadx envíe algún texto o imagen que le sugiera problematizar la relación entre #género y #patrimonio.

¡Les esperamos! #CallForPapers #YesWeARK // FECHA LÍMITE: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 // Los lineamientos editoriales están acá:

—-

ARK MAGAZINE es un proyecto independiente encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el patrimonio cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial en México y el mundo.

Actualmente operamos bajo una Licencia Creative Commons 4.0 por lo que al participar o publicar con nosotros acepta los términos de la misma. Los textos, fotografías y demás archivos enviados son propiedad moral de sus autores originales, ARK es un medio de difusión que no pretende violentar derechos de terceros, por lo que cada ponente es responsable del manejo ético de la información y material utilizado en sus contribuciones.