«CORRE Y SE VA… LOTERÍA HUAMUXTECA» De JUAN REYNOL BIBIANO TONCHEZ, JORGE CERVANTES MARTÍNEZ y ANTONIO HERMOSILLO WORLEY
Un estudio etno[gráfico] que sus autores realizaron en la localidad de Huamuxtitlán en la región de la montaña de Guerrero en México. En este lugar, hasta hace no mucho, se jugaba desde principios del siglo XX una variante muy particular de la tradicional “Lotería mexicana”. Las implicaciones culturales y sociales de este juego son abordadas por los autores en este documento que privilegia el registro gráfico de un patrimonio que desapareció, tristemente, poco antes de terminar la impresión de este libro, el cuál se ha llevado un largo camino de preparación pero quedamos muy satisfechos con el resultado. En acompañamiento de la valiosa labor de investigación contenida en sus páginas, conseguimos obtener un producto editorial muy bien cuidado, con una profusión de fotografías a color, en un formato horizontal excelente para la portabilidad, encuadernado Hot Melt y cubiertas en papel opalina de alto gramaje. Incluimos, además, enlaces multimedia que enriquecerán la experiencia de lectura.
——
Si desean obtener un ejemplar pueden comunicarse por mensaje directo o escribir a arkeopatias@gmail.com con el asunto: QUIERO MI LIBRO. Tenemos un tiraje de colección, así que no dejen pasar mucho tiempo.// IMPORTANTE: Con su compra nos ayudan a solventar los gastos que conlleva la donación y entrega de ejemplares en las bibliotecas y comunidades de la montaña guerrerense.// Será un placer para nosotros que sean los primeros en tener consigo uno de nuestros libros.
La espera fue larga para muchos, pero ha valido la pena, se los aseguro, pues hoy podemos hacerles llegar con mucho orgullo, la primera entrega del Número 21 de ARK Magazine, dedicada como bien saben, a recopilar experiencias de investigación, reflexión y análisis sobre las complejas problemáticas que presentan las zonas arqueológicas ubicadas en contextos urbanos en México y Latinoamérica, siempre bajo una postura crítica, libre, independiente e «insumisa», que esperamos disfruten y compartan al leernos. En esta ocasión, sumamos artículos de México, Chile, Bolivia y Perú, lo que nos consolida, gracias a ustedes, como un medio con una fuerte presencia en toda Latinoamérica. Sin más giros, sean ustedes bienvenidos a la mesa para otra dosis de los Textos ArKeopáticos, a través de su ARK21 // Urbanismo y Arqueología [Volumen 1]
Además, para esta edición implementamos el primer WORKSHOP dedicado al análisis de la relación entre Urbanismo y Arqueología, que se llevó a cabo los días 7 y 14 de octubre del 2018, en el marco de la presentación de la ARK21 y los Diálogos Insumisos que la acompañan.//
La intención fue construir un grupo de trabajo, discusión y análisis de las problemáticas urbano – patrimoniales de las zonas arqueológicas en contextos urbanos, en particular del entorno de la Zona Arqueológica de Cuicuilco en la Ciudad de México, por lo que invitamos a estudiantes y egresados de las carreras de Arqueología, Urbanismo, Arquitectura, Biología, Geografía, Diseño Industrial, Paisaje, Antropología, Museología, Restauración y demás disciplinas afines, a sumarse a este ejercicio de diseño participativo que tuvo como eje central el debate sobre la pregunta: ¿Hay una forma de construir una relación virtuosa entre estas dos realidades (la urbana y la arqueológica), que parecieran muchas veces antagónicas e irreconciliables?
La vocación multidisciplinaria del taller se desarrolló de una forma casi natural, cada uno de los participantes aportaron desde su experiencia y experticia al ejercicio de cartografía participativa propuesto en esta ocasión. Previamente los autores del número en cuestión, nos brindaron su particular perspectiva sobre este tema, abriendo una charla de la que todos nos quedamos con deseos de profundizar. En conclusión, coincidimos en la necesidad de continuar con este y otros ejercicios similares, por lo que les recomendamos seguir al tanto por nuestras redes del siguiente ejercicio.
____
¡Tenemos video! 🎥 // Les presentamos las incidencias de nuestros Diálogos Insumos convertidos en Workshop, el primer taller dedicado a analizar y desarrollar propuestas a las problemáticas de las zonas arqueológicas en contextos urbanos // ¡Escuchen, compartan y comenten!
____
Bonus Track: ¿Sabían también que tenemos en la revista una sección musical? Pues en esta ocasión curamos una selección especial para combatir el mal de campo y acompañar la lectura. Échenle un oido a esta muy citadina playlist y síganos también en Spotify.// ¡Súbele a la bocina! P.D. Estamos pensando hacerlas colaborativas, ¿cómo ven, le entran?
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías. REVISTA #ARK21 // URBANISMO Y ARQUEOLOGÍA. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Esta semana retomamos nuestras video charlas que desde ARK Magazine hacemos con profesionales del estudio del Patrimonio Cultural, quienes comparten con nosotros una visión crítica y propositiva del tema. En ese sentido, esta semana nos sentamos a la mesa con Israel Hinojosa y Constanza Mora para platicar sobre los impactos que la construcción del nuevo aeropuerto (NAICM) tendría en la Ciudad de México, desde el punto de vista ambiental, urbano y cultural, bajo un enfoque digamos arqueológico.
____
Esta noche reflexionamos sobre: la importancia ecológica de los humedales en el Lago de Texcoco; las consecuencias ambientales de la construcción del aeropuerto en Texcoco; la consulta ciudadana; el problema del agua en la Cuenca de México; proyectos ¿utópicos? de recuperación del Lago de Texcoco; evidencia de vestigios arqueológicos en la zona; ideología y sistema económico; políticas urbanas; el papel de la arqueología en el debate y participación ciudadana.
____
Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista.//
ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0
Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.
Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.
Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// #patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.
Acá abajo todos los videos:
____
CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.
En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.
____
CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.
Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.
____
CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.
Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.
____
CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.
De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)
Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.
____
CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.
Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.
____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.
____
ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0
Los mitos y leyendas son el claro ejemplo de la herencia cultural de una región, su preservación oral ha influido en la identidad del lugar, su misticismo y cargado imaginario vuelven a estas narrativas una joya histórica. Hace algún tiempo, realicé un viaje a Cholula, Puebla, lugar al que ya tenía el gusto de conocer por parte de un viaje escolar de la experiencia educativa de Mesoamérica,experiencia que curse en el primer semestre de mi licenciatura en Antropología Histórica.
En esta ocasión las circunstancias fueron diferentes; había llegado a aquel lugar en función de acompañante y copiloto de un buen amigo que reside en Cholula, de nombre Paco. Me invitó a pasar unos días en aquel hermoso lugar y decidida a redescubrir la zona, fue que emprendí el viaje. Después de casi dos horas y media en carretera, desde Xalapa hasta allá, llegamos algo cansados por eso de la manejada. Nos dispusimos a descansar, con la promesa de al día siguiente aventurarnos a los alrededores del lugar, entre la broma de visitar las “365 iglesias” que alberga la zona.
El día estaba despejado, dispuesto a acompañarnos, con su particular frío matutino,fue que salimos de casa a recorrer aquella zona que antes había sidogran territorio para los toltecas, luego de su expulsión de Tula en el año 1000 d.n.e. Entre los típicos tamales canarios de la plaza de la concordia ylas calles empedradas, dimos con un servicio turístico propio del lugar, decidimos abordarlo y emprender dicho recorrido; en este caso contaba con un guía de audio que narra todas las estaciones que propiamente va haciendo el autobús.
Entrelas tantas narraciones, una llamó en especial mi atención, ya que hablaba sobre las mayordomías, actos que aún sellevan a cabo en Cholula, pero cada vez con menor fervor. Contaba la leyenda de un hombre que entregó la vida de su mejor amigo, a cambio de dinero para poder costear la mayordomía anual, historia que adelante les contaré.
Leyenda del cerro de Zapotecas
Cuenta la leyenda que un hombre andaba muy preocupado porque tenía que hacer una mayordomía en su pueblo y solo faltaba un mes, y no tenía dinero suficiente para llevar a cabo su compromiso, así que decidió solicitar un préstamo entre sus conocidos y compadres, pero como la temporada de siembra había sido mala, todos le negaron la ayuda, hasta su compadre le dijoque también necesitaba dinero y que lo había pensado muy bien, en ir al cerro Zapotecas para salir de pobre.
Triste y preocupado pensaba en los gastos que tenía que hacer para salir de sus apuros; comprar las flores, contratar a la banda de música, los cohetes, los toritos, la bebida y el mole. La única alternativa era ir a pedir dinero al cerro de zapotecas, llego la noche, agarro su chamara y salió sin dar explicaciones a su familia. Caminó por las calles y provocó el ladrido de los perros que se oían a lo lejos, el viento soplaba siendo más frío el sudor que brotaba de su cara, comenzó a veredear y a subir el cerro.
Cuando estaba a punto de llegar a la cima pensó en regresar, pero meditó:- “Ya estoy más pa’caque pa’ ya” – y justo cuando iba a seguir caminando oyó una voz que le dijo: – “Me dijo tu compadre que me andas buscando , no es necesario que me lo expliques, ya sé cuál es tu problema y te voy a ayudar, solamente tienes que pensar de quién es el alma de tu familia que me vas a dar, te voy a darunos segundos para que lo pienses, ahorita regreso para firmar el pacto con sangre”-.
La sombra oscurade lo que parecía ser un caporal con su gabán y su sombrero, desapareció por entre los árboles y ahí quedo nuestro amigo sólo, no con un problema, sino con dos. Y antes de que pudiera pensar en la respuesta, comenzó a escuchar unos quejidos, muy lastimosos, pensó –“¿Quién podría ser, alguna persona que necesita ayuda?”-al buscar entre los árboles, descubrió una enorme casa, más bien dicho una hacienda y se encamino a donde se escuchaban los quejidos, entro por el portón.
Grande fue su sorpresa, al ver muchos hombres, colgados de las manos y amarrados de los pies, a los que se veía, los habían azotado cruelmente. Algunos de ellos ya no se movían, pero entre todos ellos, reconocido a su compadre y corrió hacia él. Y antes de que pudiera hablarle, su compadre le dijo con voz cansada y quejumbrosa: –“Compadrito, ¿Qué haces aquí?, ¡Lárgate! , ¡Vete, antes de que regrese aquel, ¡Sálvate!,¡Sal de aquí y no voltees la cara!,¡Anda , qué esperas, no lo pienses más! ¡Que a mí ya me llevo la…! – y sin pensarlo, salió corriendo de la imaginaria hacienda.
Llegó a su pueblo, se dio la una de la mañana y así fue como regreso a su casa y se metió a su cama, al amanecer, lo que había vivido la noche anterior, lo tenía absorto en sus cavilaciones y de vez en cuando se acordaba del problema de la mayordomía, hasta que la solución le vino de inmediato. –“Voy a vender dos vacas y con eso voy a hacer una fiesta sencilla, lo importante es cumplir con el santo patrón”- aún no había de pensar en su solución, cuando oyó un grito que decía: -“¡Burros, vacas, becerros que vendan!”- milagrosamente le llegaba la solución a su problema.
Salió corriendo y le chiflo a los de la camioneta, al momento oyó en la iglesia, que estaban dando doble, arregló la venta de sus animales, le pagaron buen precio y se encamino a la iglesia, para comenzar con los preparativos de la fiesta. Cuando vio un grupo de gente, que se remolinaba junto a una carreta y le dijeron: -“Ya vites, trajeron a tu compadre, lo encontraron muerto, arriba del cerro de zapotecas”- . Cuando se abrió el paso por la gente, pudo ver a su compadre amarrado de pies y manos sangrando. Pero lo más curioso, es que llevaba puesta la chamarra de nuestro amigo.
Cuando el caporal le pregunto a nuestro amigo, de quien era el alma que le deseaba entregar, a cambio de recibir ayuda, quizá nuestro amigo sin querer queriendo, en ese momento pensó en su compadre y fue el alma que le entro a este caporal. Es una historia, que según cuentan los habitantes, sucedió en el cerro Zapotecas.
Sobre la autora: 1998 / Xalapa, Veracruz. Estudiante de segundo semestre de la carrera de Antropología Histórica en la Universidad Veracruzana. Fotógrafa y participante en el panel sobre patrimonio biocultural, sustentabilidad y etno-ecologia, en el marco del V Coloquio Multidisciplinario “Patrimonio, turismo y sustentabilidad ambiental”. Llevado a cabo en las instalaciones del CETis 134 Manuel Mier y Terán y en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana en Xalapa.
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #120″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).