CONVOCATORIA: ARK_MAGAZINE // PERÚ: DIVERSIDAD

ARK PERU-01

CONVOCATORIA //
ESPECIAL ARK_MAGAZINE
PERÚ: DIVERSIDAD

En concordancia con la visión internacional que se ha forjado a través de los años en nuestro proyecto editorial, identificamos la necesidad de profundizar en el análisis de las problemáticas patrimoniales en cada uno de los países que componen la llamada Latinoamérica. Es así que, acompañados por el antropólogo peruano Wilmer Mejia Carrion, inauguramos con el Perú esta serie de convocatorias dedicadas (por ahora) al continente americano.

El patrimonio peruano es muy vasto, tanto en lo cultural como lo natural, ninguna de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva deja de tener un inmenso acervo cultural material e inmaterial, sin embargo, generalmente al Perú se lo asocia con los Incas, a través de Machu Picchu y las montañas, pero el PERÚ es mucho más que eso. Es por ello que, en este número especial de la revista ARK_MAGAZINE queremos hacer conocer lo diverso del país en todos los sentidos. Dentro de esta heterogeneidad de emociones, de texturas y de colores, se hace necesario abordar al patrimonio desde la DIVERSIDAD, pues, a pesar de todo este rico panorama, la reflexión sobre qué es el patrimonio cultural y natural, su patrimonialización e importancia, así como los diversos puntos de vista respecto a los proyectos, programas y sus resultados, son pocos.

Parte este número con una visión reflexiva de las problemáticas actuales sobre el patrimonio peruano para generar planteamientos críticos desde todas las posturas y disciplinas, bajo el marco de la «Diversidad», como eje y concepto de trabajo.

____

Límite para el envío de sus contribuciones: 30 de diciembre de 2019. Los lineamientos editoriales para los textos e imágenes están en la página:

https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/

Dudas y comentarios aquí o al correo: arkeopatias@gmail.com

¡Ayúdenos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark

CONVOCATORIA #SOPA17

Por ArK

Por extraño que parezca, después de los #TACOS sigue la #SOPA, es decir, el V Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que se llevará a cabo en esta ocasión, después de andar por España y Argentina, en Yucatán, México.// Desde #ArKeopatías estamos construyendo de la mano de otras tantas organizaciones y colectivos internacionales este gran proyecto.// Les compartimos entonces esta nuestra #SOPAdeLima y les pedimos que nos ayuden a difundir con todxs lxs interesadxs en participar en la convocatoria que adjuntamos abajo./////// Información y comentarios por nuestras redes habituales. Más información sobre el congreso: #lasopaquepica

convocatoria sopa17

Lanzamos la convocatoria para la presentación de propuestas para la V edición del Congreso SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) de 2017, que como ya saben se celebrará en Mérida y Canicab, Yucatán, México, entre los días 13 y 19 de noviembre. La organización de esta edición está a cargo de Niquelarte #BIComún, Underground / Arqueología Patrimonio & Gente , la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), El Casal Català de Yucatán, y de la red de la Comunidad SOPA.

Pueden enviar sus propuestas hasta el 1 de Julio y estas son las distintas sesiones:

#SesiónYucateca: proyectos y reflexiones sobre el patrimonio rural y las comunidades de Yucatán.

#SeminarioMujerRuralyMemoriasComunes: proyectos y reflexiones vinculados al papel de la mujer como sustentadora del patrimonio rural y la memoria colectiva.

#SesiónTeórica: planteamientos teóricos, reflexiones, políticas culturales, análisis y estudios relacionados con el patrimonio rural y las comunidades al que está vinculado.

#SesiónProyectos: propuestas relacionadas con proyectos ejecutados o en fase de desarrollo, ideados en el ámbito del patrimonio rural y el trabajo con/desde las comunidades.

#SesiónCarteles: sobre cualquier tema de las distintas sesiones.

Les recordamos que los formatos con los que pueden participar en el congreso de este año son las habituales: Ponencia, vídeo/ponencia-documental, o cartel, y que si no pueden asistir físicamente al congreso, pueden participar de forma no presencial. En el siguiente enlace tienen toda la información:

https://sopa17yucatan.blogspot.com.es/p/intro.html

Nos vemos en Yucatán!!!!
Abrazos!!!!

#LasPrestadas: Teoría Arqueológica: más allá de la pala y el pincel.

Por Inés Pérez Guzmán

Cuando escuchamos hablar sobre Arqueología, lo primero en lo que solemos pensar, intentando evitar la manía imagen del Indiana Jones de turno o la Lara Croft venida a menos, es a alguien metido en un agujero lleno de polvo hasta arriba y armado únicamente con un pincel. Dejando a un lado la errónea imagen que solemos tener los arqueólogos en la sociedad, la Arqueología no sabe por arte de magia dónde tiene que excavar y qué cree que puede encontrar allí. La Arqueología sigue un método científico de estudio y los arqueólogos interpretan los restos según la teoría arqueológica con la que más están de acuerdo. Es así cómo esta ciencia ha ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo y que ha dejado un rastro de ideas, interpretaciones e hipótesis que evidencian que la Arqueología como ciencia que estudia los restos del pasado, nunca dejará de creer y de avanzar.

bartolo_03_g2

Dólmenes de Antequera 1946. Fuente

La Arqueología surgió como una afición intelectual por parte de las clases más altas, como quien ahora se aficiona a la informática, te gusta y tienes ganas de aprender pero sabes que como intentes montar un ordenador tú sólo lo único que habrás conseguido es gastarte dinero en piezas que por mucho que las conectes no van a funcionar. Es por ello que numerosos hombres se lanzaron a la aventura de desenterrar “cositas bonitas”, que evidentemente ellos no desenterraban sino que pagaban a otros para que lo hiciesen por ellos y sólo se hacían la foto con el resultado final, metidos en un hoyo vestidos de traje, corbata y sombrero. Estos hombres con una gran diversidad de profesiones, desde arquitectos hasta ingenieros, se dejaron llevar por el romanticismo del momento. Uno de los ejemplos más famosos fue el descubridor de Troya y la máscara de Agamenón, Schliemann, alemán adinerado que se fue a la aventura únicamente con la Ilíada en la mano.

cats2

Schiemann y su esposa adornada con antiguas joyas. Fuente

Mi intención con este artículo es hacer comprender que la Arqueología no es únicamente esa profesión bonita y romántica que estudia e indaga en el pasado. La Arqueología es dura, ya no sólo por el esfuerzo físico que conlleva excavar, limpiar, estudiar y catalogar todo lo que la excavación nos da -desde la más leve piedra, trozo de hueso o de cerámica, sino también el estudio de la estratigrafía e incluso del estudio de lo que no se encuentra, que también es muy relevante- sino porque seguimos unas ideas y unas formas de entender e interpretar la Historia que no siempre pueden ser las mismas que la de otros colegas. Y para llevar a cabo todos estos procesos es necesario estudiar y conocer las teorías arqueológicas que se han venido escribiendo y las que se escriben en la actualidad ya que esta ciencia no debe quedar fosilizada en el tiempo, como el objeto que estudia. Citando a M. Johnson, son muy esclarecedoras e ilustrativas estas palabras:

“Lo que nos hace arqueólogos, en las antípodas de simples recolectores de trastos viejos, es el conjunto de reglas que usamos para transformar los hechos en relatos coherentes sobre el pasado; relatos que, para nosotros los arqueólogos, “tienen sentido” y que (esperamos) también lo tengan para la gente en general. Y tales reglas, sean implícitas o explícitas, son de naturaleza teórica. Los hechos son importantes; sin embargo, sin teoría los hechos permanecen completamente mudos.”

Antes de 1960, la Arqueología existente se podría denominar como “Arqueología Tradicional” y sus explicaciones sobre la prehistoria tendían a ser de dos tipos, por un lado secuencias cronológicas de culturas, y por otro, mapas llenos de flechas que indicaban migraciones o difusiones de ideas que evidenciaban cambios entre culturas. La prehistoria tradicional tenía muy poca explicación concreta de las razones de cambio, por ejemplo en el diseño de la cerámica o de los motivos por lo que una cultura se difundía. Binford, uno de los padres fundadores de la nueva corriente intelectual que guiaría a la Arqueología, denominaba esta forma de hacer prehistoria como una “visión acuática de la cultura”, es decir, cuando se producía una innovación por la razón que fuese en un lugar determinado, ésta tendía a desparramarse en todas direcciones movida por procesos de influencia o difusión como las ondas producidas por una piedra lanzada sobre la superficie de un lago en calma. En cada localización dada se podía encontrar determinadas ondas de influencia que la atravesaban.

Igualmente, recalco que esta caracterización de la arqueología anterior a los años sesenta es demasiado breve y simplificada, probablemente esta visión de la Arqueología pasada está sustentada en lo que los representantes de la Nueva Arqueología dijeron de ella.

Hasta 1960 la Arqueología creció, muchos autores afirman que anterior a esta fecha la Arqueología pasaba por una época oscura donde el debate teórico era nulo y que lo único que importaba era almacenar material arqueológico, en cambio otros autores afirman que sí que hubo debate y que la importancia del nuevo marco teórico era exagerada. Este marco teórico es la Nueva Arqueología o Arqueología Procesual.

La Nueva Arqueología nació entre las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX y fue una corriente de pensamiento que influyó considerablemente en la Arqueología anglo-americana. Los arqueólogos se encontraban insatisfechos con el tipo de Arqueología que se hacía en el pasado y que acabó cristalizándose en esta nueva corriente intelectual. La frase que puede describir mejor esta situación sería “debemos ser más científicos y más antropológicos”, es por ello que comenzó una revolución que ha llegado hasta nosotros y sigue avanzando.

Lewis-Binford-Professione-Archeologoñ

Lewis Binford, uno de los padres de la Nueva Arqueología. Fuente

La Nueva Arqueología se caracterizó por seis puntos clave que serán expuestos con la mayor brevedad y simplicidad. El primero de ellos fue el énfasis que se puso en la evolución cultural. Este punto de vista lo que venía era a contraponerse al “punto de vista acuático” del que hablábamos antes, en el cual las ondas de evolución cultural se extendían por el mapa. En este caso, cada sociedad evoluciona interiormente sin tener que ser influenciado por nada o nadie, y donde los arqueólogos estudiaban su “trayectoria cultural” (término muy usado en los escritos de estos autores). El segundo punto es la teoría de los sistemas, es decir, la Nueva Arqueología entiende el comportamiento de las sociedades humanas como un gran sistema cultural en el que operaban numerosos subsistemas como el económico, el político o el ideológico, entre otros, y dentro de ellos numerosos subapartados. La Nueva Arqueología trabaja desde una perspectiva exclusivamente darwinista, por lo que la Cultura es un medio extrasomático de adaptación al medio. En tercer lugar, la cultura es adaptativa, para el arqueólogo K.  Flannery, no se trataba de observar los objetos y aprender cosas a través de ellos sobre las culturas humanas, sino de reconstruir un sistema ecológico completo que había detrás, tanto de la persona como del objeto. Las nuevas actitudes con relación a la teoría avanzaron conjuntamente con las nuevas técnicas científicas, como la arqueobotánica, la datación por C14, dendrocronología, etc. En cuarto lugar se insistió en elenfoque científico, por lo que la contrastación científica de las hipótesis pasó a ser la medida por excelencia en el progreso de la arqueología. El quinto es la insistencia en el proceso cultural. Implica que hay que ser explicativos, más que descriptivos, hay que preguntarse por qué en vez de sólo cuándo; hay que indagar en los procesos fundamentales por ejemplo, más que estudiar la decoración de una cerámica, ver qué contenía y para qué era usada. Y por último, el fin de la exhaustiva excavación en sitios de renombre y donde se sabía que podía haber objetos bonitos, la Nueva Arqueología entiende que es necesario excavarlo todo y que ello nos dará una comprensión mayor de las culturas excavadas.

Estos podríamos decir que son los puntos clave de la Nueva Arqueología, pero dentro de ella los autores se fueron catalogando según sus intereses tanto intelectuales como ideológicos, por lo que surgieron“Arqueologías específicas” como el evolucionismo o el marxismo según sus ideologías y la “Arqueología de la muerte”, “Arqueología de género”, “Arqueología espacial”, etc. según su materia de estudio. Recalco una vez [más] que esta es una idea muy resumida y simplificada de lo que la Nueva Arqueología fue y supuso en el ámbito teórico del mundo arqueológico.

Pero como todo, con el tiempo la Nueva Arqueología dejó de ser “nueva” y empezó a surgir otra “nueva arqueología” denominada “Arqueología Postprocesual” surgida en los años 80. Al igual que la anterior, la Arqueología Postprocesual reunió a un gran número de intelectuales con pensamientos muy diferentes pero con intereses comunes. Ciertamente, muchos de los arqueólogos relacionados con esta etiqueta prefieren el término “arqueologías interpretativas” que incluye un énfasis en la idea de diversidad.

Probablemente, muy pronto se empezarán a crear nuevos libros y manuales que incluyan una “nueva” Arqueología, que con los años estará obsoleta. Y al contrario de lo que pueda parecer, todo esto es bueno ya que implica que la Arqueología nunca se queda estancada, sino que crece, se renueva o vuelve a coger ideas “antiguas” que se desempolvan y encajan mejor ahora que antes. Aunque los arqueólogos estudiemos el pasado, lo más antiguo, de lo que quedan únicamente restos, escombros, ruinas o incluso polvo, lo más vivo que hay en ese momento es la Arqueología.

Bibliografía |

BINFORD, L., R.. “En busca del Pasado. Descifrando el registro arqueológico”, Barcelona, Crítica, 2009 (edición original, 1983)

HERNANDO GONZALO, A., “Enfoques teóricos en Arqueología”, Enfoques teóricos en Arqueología, 1991

JOHNSON, M., “Teoría arqueológica. Una introducción”, Ariel Historia, 2000

______

Fuente: Témpora Magazine de Historia.  http://www.temporamagazine.com/teoria-arqueologica-mas-alla-de-la-pala-y-el-pincel/

Necesario difundir hallazgos arqueológicos: Manuel Gándara

Por Víctor Martínez

Zacatecas.- Manuel Gándara Vázquez, integrante de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, consideró que la falta de difusión de los hallazgos arqueológicos es la causa de que la población no se apropie del patrimonio cultural que tiene.

Enfatizó que es necesaria una mayor divulgación de los conocimientos arqueológicos, para que la gente entienda la importancia que tiene el patrimonio.

“En el norte, por ejemplo, como hay una especie de distancia que los grupos normalmente llaman Chichimecas, no se le aprecia mucho. Aunque los lugares como La Quemada, que tienen una arquitectura monumental, la gente se identifica; más no con las aportaciones que dejaron los cazadores-recolectores”, enfatizó.

En el marco de la presentación de su libro El análisis teórico de las ciencias sociales, ejemplificó que una de las cuestiones desconocidas para la población es que las sociedades cazadoras-recolectoras tenían un sistema de convivencia social igualitario, y es “un gran enigma” saber cómo lo lograron.

Gándara Vázquez dijo que si la gente del norte le tomara más aprecio a estas evidencias, algún día podríamos responder la pregunta; pero al no tener claro el lugar dónde se encontraron los restos arqueológicos, se pierde aquello que identifique los rastros culturales.

Respecto de su libro, expuso que es un esfuerzo para mejorar la investigación científica, sobre todo cuando hay dos teorías contrarias sobre un mismo sitio o hallazgo arqueológico; los métodos planteados pudieran aplicarse a las demás ciencias, agregó.

“La idea era desarrollar algunas herramientas que nos permiten saber si alguna teoría es mejor que otra. Una corresponde a algo que cualquier niño de cinco años puede hacer, que consiste en que cuando doy la explicación de algo, me preguntes porqué eso; y cuando yo responda, nuevamente se haga la pregunta”, aclaró.

El caso particular analiza dos teorías contrarias sobre el sitio arqueológico de Teotihuacán, para llegar a una conclusión. Para Gándara Vázquez, si hay muchas preguntas sobre el tema, más fértil será la investigación.

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) insistió en que la ciencia debe responder más a fondo las preguntas, pues las conclusiones superficiales que algunas investigaciones logran, son la causa de que los jóvenes no se interesen por ella.

Otro de los elementos –dijo- es la elaboración de un marcador general, que contradice la tendencia posmoderna de que todas las versiones son válidas.

Destacó que lograr una interpretación más certera o creíble de lo que sucedió en cierto momento de la historia, permitirá tener mayor control de las consecuencias que tengan los datos en el aprendizaje, pero también en lo político o lo moral.

_________

Fuente: NTRzacatecas.com Lunes 12 de noviembre de 2012 [http://ntrzacatecas.com/2012/11/12/necesario-difundir-hallazgos-arqueologicos-inah/]

VII Coloquio de Arqueología. ABANDONO Y DESTRUCCIÓN. El final de las ciudades mesoamericanas

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS

MUSEO DEL TEMPLO MAYOR

*

Del 27 al 31 de agosto de 2012

Auditorio Eduardo Matos Moctezuma

Museo del Templo Mayor

Centro Histórico, ciudad de México

*

PROGRAMA

Lunes 27 de agosto

10:00 horas

Inauguración

Nelly Robles García, Coordinación Nacional de Arqueología

Carlos Javier González González, Dirección del Museo del Templo Mayor

Morrison Limón Boyce, Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA)

10:15 – 11:00 horas

LA ÚLTIMA ETAPA DE OCUPACIÓN DE PLAN DE AYUTLA

Luis Alberto Martos López, DEA

11:10 – 12:00 horas

TEPEXI PROVINCIA POPOLOCA, AUGE Y ABANDONO

Noemí Castillo Tejero, DEA

12:30 – 13:20 horas

PARA UNA SEMIOSIS DEL ABANDONO DE CIUDADES A PARTIR DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS

Jesús Evaristo Sánchez Sánchez, DEA

13:30 – 14:20 horas

SONIDOS MEXICANOS PROHIBIDOS Y ABANDONADOS

Roberto Velázquez Cabrera, Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin

Martes 28 de agosto

10:00 – 10-50 horas

DEL ABANDONO A LA REAPROPIACIÒN DEL PAISAJE RITUAL XOCHIMILCA

Araceli Peralta Flores, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

11:00 – 11:50 horas

DATOS SOBRE EL ABANDONO Y DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO 4 DE LA CIUDAD DE TULA

Fernando Báez Urincho, Proyecto Tula, DEA

12:30 – 13-20 horas

TRES ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA URBE TEOTIHUACANA

Jorge Angulo Villaseñor, DEA

13:40 – 14:30 horas

EL FIN DE XOCHICALCO, ¿UNA DESTRUCCIÓN RITUAL?

Arnold Lebeuf, Instituto por la Historia de la Religiones, Universidad Jagielonica de Cracovia, Polonia

Miércoles 29 de agosto

10:00 – 10:50 horas

DESARROLLO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DEL TEMPLO MAYOR DESDE LA ETAPA I HASTA LA ÚLTIMA ETAPA CONOCIDA

Osiris Quezada Ramírez

11:00 – 11:50 horas

LAS PINTURAS DE MITLA, OAXACA

Bernd Fahmel, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

12:20 – 13:30 horas

ARQUEOLOGÍA EN LOTES BALDÍOS

Violeta Patricia Vargas Castro, DEA

13:40 – 14:30 horas

PROCESOS DE ABANDONO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL CUEXCOMATE, MORELOS Y LAS PALOMAS EN HIDALGO AL MOMENTO DEL CONTACTO

Mauricio Gálvez Rozalez, Omar García Zepeda y Roberto Israel Fuentes Martínez, Dirección de Salvamento Arqueológico

Jueves 30 de agosto

10:00 . 10:50 horas

POSIBLE BARRIO DE COMERCIANTES EN LA CIUDAD DE TULA, EXAMEN DE INDICADORES ARQUEOLÓGICOS Y LAS HUELLAS DE SU ABANDONO

Horacio Javier Figueroa Silva, Proyecto Tula, DEA

10:40 – 11:50 horas

FIN DE TULA

Luis Manuel Gamboa Cabezas, Centro INAH Hidalgo

Nadia Vélez Saldaña, Proyecto Tula, DEA

12:30 – 13:20 horas

EL COLAPSO DE TULA TOLTECA: UN PROCESO REGIONAL

Robert H. Cobean, DEA

13:20 – 14:20 horas

EXPLOTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA OBSIDIANA VERDE Y LA ESTABILIDAD DEL PODER

Alejandro Pastrana Cruz, DEA

Viernes 31 de agosto

10:00 – 10:50 horas

TEHUACÁN, PROVINCIA POPOLOCA, AUGE Y ABANDONO

Ramón López Valenzuela, DEA

11:00 – 11:50 horas

TAJÍN EN EL ABANDONO DE LA CIUDAD Y LOS FENÓMENOS DEL JUEGO DE PELOTA EN UN CAMBIO CLIMÁTICO

Patricia Castillo Peña, Centro INAH Veracruz

12:20  13:30 horas

REGISTRO DE INUNDACIONES EN EL ÁREA DE TAJÍN

María Eugenia Maldonado Vite, Centro INAH Veracruz

13:30 – 14:30 horas

IDEAS SOBRE EL COLAPSO DE LAS GRANDES METRÓPOLIS: EL CASO DE TEOTIHUACAN DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA

Sergio Gómez Chávez, Zona Arquelógica de Teotihuacan

*

Cupo limitado a 139 espacios

Entrada Libre

Constancia de asistencia

Coordinación: Rosalba Nieto Calleja, DEA