CONVOCATORIA: ARK_MAGAZINE // PERÚ: DIVERSIDAD

ARK PERU-01

CONVOCATORIA //
ESPECIAL ARK_MAGAZINE
PERÚ: DIVERSIDAD

En concordancia con la visión internacional que se ha forjado a través de los años en nuestro proyecto editorial, identificamos la necesidad de profundizar en el análisis de las problemáticas patrimoniales en cada uno de los países que componen la llamada Latinoamérica. Es así que, acompañados por el antropólogo peruano Wilmer Mejia Carrion, inauguramos con el Perú esta serie de convocatorias dedicadas (por ahora) al continente americano.

El patrimonio peruano es muy vasto, tanto en lo cultural como lo natural, ninguna de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva deja de tener un inmenso acervo cultural material e inmaterial, sin embargo, generalmente al Perú se lo asocia con los Incas, a través de Machu Picchu y las montañas, pero el PERÚ es mucho más que eso. Es por ello que, en este número especial de la revista ARK_MAGAZINE queremos hacer conocer lo diverso del país en todos los sentidos. Dentro de esta heterogeneidad de emociones, de texturas y de colores, se hace necesario abordar al patrimonio desde la DIVERSIDAD, pues, a pesar de todo este rico panorama, la reflexión sobre qué es el patrimonio cultural y natural, su patrimonialización e importancia, así como los diversos puntos de vista respecto a los proyectos, programas y sus resultados, son pocos.

Parte este número con una visión reflexiva de las problemáticas actuales sobre el patrimonio peruano para generar planteamientos críticos desde todas las posturas y disciplinas, bajo el marco de la «Diversidad», como eje y concepto de trabajo.

____

Límite para el envío de sus contribuciones: 30 de diciembre de 2019. Los lineamientos editoriales para los textos e imágenes están en la página:

https://arkeopatias.wordpress.com/quiero-escribir/

Dudas y comentarios aquí o al correo: arkeopatias@gmail.com

¡Ayúdenos a compartir!

#arkeopatías
#ark_magazine
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark

LasPrestadas: “La apropiación cultural es el robo colonial que activa una herida histórica”.

Por

La socióloga y activista Iki Yos Piña Narváez quita del centro de la discusión a Rosalía y politiza este debate de moda situándolo en un contexto histórico, como una práctica colonial heredada que repite por los siglos de los siglos, por ejemplo con la creación de museos antropológicos.

Foto realizada en el contexto de la exposición 'Devuélvanos el oro'./ Colectivo Ayllu

La apropiación cultural es un debate en auge. Surge como tópico insistente tanto en los contextos mainstream, con peleas superviralizadas y llegadas hasta el absurdo, a los contextos de activismo transfeministas y antirracistas más cercanos. Aparece a veces como señalamiento importante, necesario y otras parece un círculo vicioso donde nadie está a salvo. En las redes sociales las prácticas culturales más controvertidas debaten sobre los géneros musicales, videoclips, moda, vestuario, peinados, objetos que históricamente pertenecen a culturas subalternizadas y hoy suman índices de ventas, likes o singularidad cool.

Entrevistamos a Iki Yos Piña Narváez, socióloga, artista, activista antirracista. Dialogamos a partir del Ciclo de debates en la Facultad de Filosofia UCM, en Madrid, “Apropiación Cultural”, de la que fue parte. En esta entrevista, Iki Yos complejiza el debate del apropiacionismo en el marco de una lucha antirracista situada, preguntándose en el contexto específico del Estado español, como cuerpa racializada y migrante de una excolonia. Iki Yos nos ofrece una lectura politizada sobre el fenómeno donde articula la apropiación cultural en términos de “robo colonial que activa una herida histórica”.

La apropiación cultural emplea las operaciones coloniales de inferiorización, exotización, fetichización e hipersexualización, violencia, desaparición y exterminio con fines extractivistas

Piña sostiene que fueron los museos de arte y de ciencias naturales, antropológicos, o de las culturas del mundo los que inauguraron esta tendencia de despolitizar los valores tradiciones de las culturas, asimilarlos y enriquecerse a costa del patrimonio colonial. Desde esta lectura, la apropiación cultural es la continuidad de la práctica colonial por excelencia y con las mismas operaciones de inferiorización, exotización, fetichización e hipersexualización, violencia, desaparición y exterminio con fines extractivistas que desde el comienzo los museos ha ejercido sobre naciones, pueblos y comunidades enteras marginalizadas.

Yos trabaja con el colectivo Ayllu, con el que realizó la exhibición “Devuélvannos el oro” en Matadero, Madrid, donde interpelan directamente con ese grito de rabia de nuestro continente, Abya Yala. De “Devuélvanos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales” resultó también una publicación, en la que se escribe: “El grito que muestra que estamos vivos, que hemos sobrevivido, es un grito de dolor desde nuestra aún no cicatrizada herida colonial”

Hablamos con Iki Yos sobre la apropiación cultural, la rabia, el dolor, la fragilidad blanca y la responsabilidades políticas del Estado español del permanente negacionismo.

¿Cómo definirías la idea de “apropiación cultural”?

Hablar de apropiación cultural en términos generales, por el discurso que circula en redes sociales y millennial crew, (que me incluye), supone que un grupo social dominante toma elementos, prácticas, patrimonio material o simbólico de otro grupo subalternizado.

Hasta ahí estamos todas de acuerdo…

Sí, pero esta definición es bastante simple y supone que el acto de “tomar elementos de otras culturas” no es un explícito ejercicio de violencia, supone que existe una cultura hegemónica per se, es decir, “naturalmente es hegemónica” y que esa hegemonía no se construyó a partir de la subalternización o dominación de otras culturas. Entonces, a partir de esto, siento que sería mejor hablar de robo colonial.

Iki Yos Piña: “Las personas blancas nos demandan pedagogía y que les digamos qué hacer en vez de tener un compromiso político con la reparación efectiva”

¿Qué significa esto?

Siento que hablar de apropiación cultural o robo colonial puede abrir brechas para debatir y hacer circular la idea, que creo importante, de la responsabilidad histórica en los procesos de colonización que tienen la Europa blanca y sus naciones asesinas. Tengo que reconocer que esta discusión tiene muchas dimensiones y una de ella es la dimensión moral del everyday [día a día] donde lxs blancxs descendientes, herederxs del robo colonial, se preguntan si llevar trenzas, usar septum o henna en su cuerpo, tomar ayahuasca, tener un grupo de reguetón  es “apropiación cultural” (nótese las comillas) y esto solo aterriza la discusión en función de la white fragility [fragilidad blanca] que siempre quiere lavar su conciencia y buscar ser buenas personas.

“Nuestra herida sigue sangrando ante los objetos, piezas y dioses robados. De ahí la fantasía de asaltar los museos europeos y recuperar lo robado”

Se vuelve un debate moral y personal infructuoso…

Sí, ese tipo de preocupaciones queda en el plano del antirracismo moral. Y también, nos lleva a esa pedagogía que siempre demandan las personas blancas sólo para poder cómodamente poner su cabeza blanca en la almohada a la hora de dormir y decir “¡uuf, no soy racista!”. Esa discusión es bastante pantanosa y me cansa andar por allí, aunque a veces también es necesario tensionar en este terreno.

Pero, por otro lado, decías, permite hablar de responsabilidad histórica…

Yes, baby, creo que la discusión del robo colonial o apropiación cultural habilita la posibilidad de hablar de reparación histórica por parte de las grandes potencias extractivistas de objetos culturales que están siendo capitalizados en los museos europeos.

¿Entonces crees que es una cuestión potente para la lucha antirracista y anticolonial?

Siento que desde la lucha anticolonial -y no lo digo desde ningún lugar de autoridad, sino desde mi torpeza quizás, el activismo y algunas discusiones con otrxs amigxs activistas – es posible partir del robo colonial que hizo y que constantemente Europa sigue haciendo para sostenerse. En la exposición “Devuélvannos el oro” participó una amiga artista, trans, afrodescendiente, Jota Mombaça, quien realizó una performance en el Museo de América en Madrid, depósito de los robos y apropiación del Reino de España a nuestros territorios, y escribía con su sangre una camisa amarilla la siguiente frase: “España no existe sin Robo Colonial”. Es un gesto para evidenciar que nuestra herida sigue sangrando ante los objetos, piezas y dioses robados. Y en el marco de esa exposición reflexionaba sobre la “fantasía de asaltar el museo”. Asaltar los museos europeos y recuperar lo robado. La devolución y la reparación son responsabilidad de los Estados europeos.

Foto: Colectivo Ayllu

Hay mucha investigaciones sobre la violencia que albergan los museos…

Sí, mira, revisando a gente de la diáspora que quizás  también vive con esta furia ante el robo colonial, maquillado como apropiación, leí un texto, “Reclaiming Nefertiti”, de la pensadora afroalemana Fatima El-Tayeb, que me gusta mucho.  Relata el reclamo que había hecho Egipto desde 1925 al Gobierno alemán para recuperar la valiosa escultura. El Gobierno alemán intenta justificar su extracción al decir que la  Nefertiti pertenece al mundo. Cuando Alemania rechazó la solicitud de Egipto por última vez en 2011, el subsecretario de Cultura declaró: “El arte es parte de la herencia humana universal y, dondequiera que esté, debería estar al alcance de tanta gente como sea posible”.

Este es un argumento recurrente de las instituciones, como si el poder concentrado en unas salas de museos europeas fuera de acceso libre y democrático. Con ese fin, es bueno tener miles de cuerpos clasificados, objetos sagrados, y toda nuestra historia negada para nosotras pero disponible como su patrimonio. Consideran los museos como ese espacio de acceso a las culturas del mundo al que cualquiera puede acceder…

Cuando realizamos la exposición “Devuélvannos el Oro” muchos de los diálogos con instituciones patrimoniales, museísticas partían de esta resistencia al reconocer la responsabilidad histórica de España con el colonialismo, el robo y la esclavitud. Y actualmente, solo por mencionar una institución, la colección del Museo de América está formada por más de 25.000 objetos de nuestros territorios. De hecho la negación colonial pasa por considerar que los territorios colonizados fuimos, somos, originariamente colonias, nacimos como territorios virreinales y, por lo tanto, todo, absolutamente todo lo que está en esos territorio le pertenece a España. Que el Museo de América, con su colección extraída, robada, apropiada de nuestros territorios siga generando plusvalía de nuestra historia, de nuestra memoria, además de doloroso, forma parte de la estrategia de la supremacía blanca española de producir sistemáticamente la amnesia colonial como parte del ejercicio de poder.

“Que el Museo de América, con su colección extraída/robada/apropiada de nuestros territorios siga generando plusvalía, forma parte de la estrategia de la supremacía blanca española de producir amnesia colonial”

“Robo colonial”, “Devuélvanos el oro” o “Paguen y reparen” son frases que generan mucha resistencia…

Generalmente las personas blancas nos llaman ofendidas cuando evidenciamos y marcamos el robo, uso y abuso de elementos culturales ajenos a su cultura blanca-europea. También esa discusión es un espacio disputa porque es el everyday donde se activa el dolor de la herida colonial. Una lectura simplista que dan los blanco-europeos cuando decimos “paguen y reparen”, es que entienden esa reparación sólo en clave monetaria y no consideran desde su “racionalidad” los sentidos espirituales, ancestrales y simbólicos que tienen los objetos extraídos -robados -apropiados y que están encerrados en sus instituciones del saqueo colonial. Y estos múltiples sentidos de los objetos apropiados -usados por la supremacía blanca van desde las colecciones que capitalizan los museos españoles, una linda dashiki que lleve un blanco que trajo en unos de sus viajes a África o una hamburguesa de quinua vendida en un bar gentrificador, bandera del green-veggie-capitalism [capitalismo-verde-vegano].

¿Pero por qué aquí en el Estado español cuando hablamos de apropiación cultural es tan difícil que se entienda o empatice con las heridas, o los dolores, que provocan los regímenes (neo) coloniales?

Siento que se activa la fragilidad blanca y un derrame de white tears [lágrimas blancas]. La negación constante del lugar histórico que tiene un cuerpo blanco heredero del robo colonial y beneficiario de éste. Esta negación anula la discusión. Evidentemente soy, somos, señaladas de violentas, sensibles, ofendidas, al marcar la posición de poder de los cuerpos que practican la apropiación cultural. Y esto va en distintas escalas: la negación de los blancos progres de izquierdas que fetichizan-exotizan ritmos caribeños, de Abya Yala y montan su bandita de electrocumbia, trap, para capitalizarlo sin darse cuenta de que eso es uso de su poderío blanco históricamente extractivista y que la exotización también es racismo. Por otra parte, está la negación institucionalizada, hecha política pública.

Negación personal e institucional, pero también esta afirmación: “Soy blanca, qué querés que haga”…

Por eso decía antes que se nos demanda pedagogía y que les digamos qué hacer en vez de tener un compromiso político con la reparación efectiva. A veces nos ven como cuatro locas rabiosas e histéricas denunciando racismo y apropiación colonial. Y sí, tenemos una furia histórica.

____

Este artículo apareció originalmente en Pikara Magazine, aquí.

CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

ARK_MAGAZINE #23 // ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Captura de Pantalla 2019-12-02 a la(s) 19.32.33.png

ARK_MAGAZINE #23
ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Hace un tiempo convocamos artículos de investigación o reflexión que abordaran la relación bastante común y recurrente, pero poco estudiada, entre el #ARTE y la #ARQUEOLOGÍA. Nos interesaba abrir sobre todo puentes que nos permitieran intercambiar paradigmas entre estas dos disciplinas, a través de propuestas, tanto textuales como gráficas, de ida y vuelta, para integrar el cuerpo del número que hoy tenemos el gusto de presentarles: ARK_Magazine #23 / Arte y Arqueología.

Bajo este enfoque, invitamos a artistas plásticos, escénicos, curadores, arquitectos, diseñadores, ilustradores, arqueólogos, antropólogos y todos aquellos que tuvieran una visión de la realidad desde el arte, ya sea que lo lleven a cabo profesionalmente o no, para que nos enviaran artículos relacionados con la temática general de este número, desde el punto de vista, por ejemplo, de la iconografía, hasta cuestiones teóricas multidisciplinarias, así como las propuestas de arte contemporáneo vinculadas conceptualmente a la arqueología.

Durante este tiempo de recopilación se fueron sucediendo también una serie de notas vinculadas al tema en cuestión, mismas que ayudaron a enmarcar la discusión que los autores plasmaron en sus contribuciones.

Particularmente, este número ha sido uno de los más esperados, su conformación fue un largo proceso de gestión que ha dado excelentes frutos. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros al verlo terminado.

En este número escriben: Cecilia Delgado, Ernesto Sánchez, Alberto Odériz, Erika Rivera, José Carlos Ramírez, Mariana Favila, Daniel Salinas, Carlos Mier y Terán y Mauro Marines.

Acá puedes leerla completa: http://bit.ly/2DDmC3N

¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
#yoleoarkmagazine
#textosarkeopáticos
#arteyarqueología

____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

DE LA CASA #121: UNIQUE COLLECTION: UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LOS PROFESIONALES DE LOS MUSEOS / DEL.

Por Daniela Ekdesman Levi

El Mes de los Museos o el Día Internacional de los Museos se originó cuando el Consejo Internacional de Museos (ICOM) reunió a la Comunidad Internacional de los Museos en 1951 en un evento llamado Cruzada para los Museos, para discutir el tema de Museos y Educación, en donde se planteaba, por un lado, la accesibilidad en los museos y, por otro, la creación del Mes o del Día de Internacional de los Museos.

Así, en mayo de 1977[1] durante la Asamblea General del ICOM llevada a cabo en Moscú se creó un evento anual con el fin de:

  • Unificar los esfuerzos de los museos para atraer al público a su interior,
  • Difundir el patrimonio cultural alrededor del mundo,
  • Enriquecer las distintas culturas que conforman nuestro planeta y,
  • Desarrollar el entendimiento, la cooperación y la paz entre los individuos y naciones.

Éste es un evento cultural internacional que puede durar un día, un fin de semana o una semana[2] y en el que cada año se tratan diversas temáticas relacionadas con los objetivos y metas de su creación y que en esta ocasión se enfocó en cómo la memoria histórica de los pueblos debe ser contada no solo porque forma parte de nuestra identidad como ciudadanos, sino porque nos permite comprender quiénes somos y hacia dónde vamos, por ello, Museos e historias controvertidas: Decir lo indecible en (los) museos fue el eje central para comprender la otredad y buscar en y con ella un camino de reconciliación entre las naciones.

De este modo, los museos organizaron diversas actividades lúdicas, recreativas y culturales encaminadas al entretenimiento y a la reflexión de sus públicos. Sin embargo, es importante destacar que para que esta labor pueda llevarse a cabo, los profesionales de los museos necesitan herramientas digitales que les permitan conocer, catalogar y difundir las piezas que albergan en sus centros de trabajo.

Por ello,  en 2011, considerando que las instituciones patrimoniales de América Latina no contaban con un programa adecuado para registrar las colecciones propias de cada museo, el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) junto con el programa ILAM SOS y el convenio de la Fundación ILAM con la Fundación Holandesa Cultural Heritage crearon Unique Collection (UC), una plataforma responsiva en español para la gestión y difusión de colecciones que proporciona una prueba gratuita de treinta días y que una vez tomada la decisión de adquirirla, se paga mensualmente.

Unique Collection es una herramienta digital para ayudar a los profesionales de los museos y a sus públicos a interactuar con ellos. Es un medio de uso interno para la institución donde se realizan la administración, el registro y catalogación de los objetos que conforman la colección, creando un sitio personalizado en el que cada museo puede dar a conocer sus colecciones al público a través del formulario de registro de colecciones que permite centralizar la información de todas las piezas que resguarda y en donde es posible obtener lo siguiente:

Cómo usar el formulario para gestionar eficientemente las colecciones:

  • Parte 1: registro y catalogación
  • Parte 2: administración de colecciones

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_14.png

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_27.png

Información administrativa sobre cada pieza:

  • Está o no asegurada
  • Cuántas veces ha sido restaurada
  • Cómo se adquirió
  • Dónde se encuentra (en exhibición, en mantenimiento o extraviada)
  • Tesauros por categorías de periodos históricos, materiales y técnicas de fabricación
  • Documentos relacionados

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_23.png

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_44.png

La página personal creada en UC Estándar o en UC Plus puede ser anexada al sitio web del museo o convertirse en la página pública de cada institución cultural dando a conocer el nombre del museo, qué se colecciona (qué elementos de cada pieza son o no visibles al público) y dónde y cómo los visitantes pueden contactarlos o buscar información adicional sobre una obra particular partiendo de un conjunto de palabras claves, categorías o etiquetas. Además cada objeto registrado cuenta con un url público que se puede compartir de manera física o digital con la audiencia o con los profesionales de museos.

Si se es coleccionista, se puede usar la versión UC Basic y obtener los mismos beneficios.

De este modo, los museos, los coleccionistas, los usuarios o los visitantes de los sitios patrimoniales de Latinoamérica tendrán un lugar seguro y práctico donde resguardar de manera digital la información de los objetos coleccionados, así como también, un registro de la interacción que cada usuario hace de la página web que UC proporciona al museo.

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_33.png

Para saber más sobre UC ponte en contacto con soporte@uc-lac.com, admin@uc-lac.com, uc-lac (skype), https://www.uniquecollection.org/es/productos.vm o consulta los siguientes tutoriales:

Paso 1: Bienvenido a Unique Collection

Paso 2: Familiarízate con UC: https://youtu.be/WLTxmCjZs-A

Paso 3: Gestiona eficientemente tus colecciones: https://youtu.be/NhQGi2NBjh4https://youtu.be/NhQGi2NBjh4

Paso 4: Visibiliza y da libre acceso a tus colecciones: https://youtu.be/NhQGi2NBjh4

____

Notas:

[1] Organized on and around 18 May each year: http://network.icom.museum/international-museum-day

A la fecha, la UNESCO reconoce el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos: http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/ http://network.icom.museum/international-museum-day

[2] http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/

____

Agradecimientos: Instituto Latinoamericano de Museos de Costa Rica (ILAM). Paolo Nigro: Director de Desarrollo y Soporte para UniqueCollection América Latina.

____

Referencias:

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Día Internacional de los Museos. Comunicado de Prensa. Día Internacional de los Museos. Disponible en:  http://icom.museum/comunicados-de-prensa/comunicado-de-prensa/article/se-da-el-inicio-del-dia- y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Día Internacional de los Museos. Disponible en: http://network.icom.museum/international-museum-day y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos.  La Comunidad de Los Museos del Mundo. Día Internacional de los Museos. Disponible en: http://icom.museum/actividades/dia-internacional-de-los-museos/L/1/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Un poco de historia. Disponible en: http://network.icom.museum/international-museum-day/what-is-imd/a-little-bit-of-history/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Martínez, Edgar. Recomendaciones para el Día Internacional de los Museos. Mayo, Mes de los Museo en la Ciudad de México. Los museos tienen la palabra. Disponible en: http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/ y consultado el 20 de mayo de 2017

(2017): Museo del Modernismo de Barcelona. La Noche de Los Museos. Disponible en: http://www.mmbcn.cat/es/la-noche-de-los-museos/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

____

Sobre la autora: 1985 / Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Maestra en Educación Superior por la Universidad La Salle Benavente de Puebla (2011-2013), posgraduada en Gestión Cultural y Comunicación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina (2011-2012) y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad José Vasconcelos (UNIVAS) de Oaxaca (2004-2008). Docente en diversas instituciones académicas de educación básica, media superior y superior en la Ciudad de Oaxaca. Ha colaborado como escritora, editora o ambas en: bizarromesa.com, en el periódico El País (Colombia), en la Revista México Intercultural. Cultura y Educación, en http://nodocultura.com/, en el blog/biblioteca en línea del Museo Franz Mayer, en ArKeopatías y en las revistas: El Jolgorio Cultural, Vida Oaxaca y Este País.

____

Versión para imprimir y descargar aquí // TDLC121

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #121″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).