DE LA CASA #135: ENTREVISTA A DIEGO PRIETO (LO QUE NO SE VIÓ) EPISODIO 1 / M26J.

El «Movimiento 26 de Julio» nos trae en exclusiva la primera parte de la entrevista con el Director General del INAH en el programa de Carmen Arismendi*, no se lo pierdan, una producción original de ARK Media.//

#INAH80AÑOS #YapágameINAH #ConTRATOjusto #Capítulo3000

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #135″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en las entradas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.

CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

ARKEOPATÍAS EN «PLAZA MAYOR» DE RADIO CORA PERÚ.

La semana pasada tuvimos el placer de conocer a los compañeros de #PlazaMayor, un programa de #radio en #Perú, quienes amablemente nos contactaron para solicitarnos una #entrevista, la cual pronto se convirtió en una charla entre amigos.// Este sábado se transmitió el programa donde pueden escuchar una parte de lo que estuvimos platicando bajo una noche lluviosa en la #CiudadDeMéxico./////// Aprovechamos para mandarles un abrazo a todos nuestros contactos de la red de #ArKeópatas en el Perú, especialmente a Rosanna Ramos y su familia por el contacto.//

Radio Cora PLaza Mayor

Aquí abajo pueden escuchar la segunda parte de la entrevista que nos hicieron en Radio Cora Perú con Rosanna Ramos en su programa Plaza Mayor.// Un placer hacer contacto y esperamos que la unión entre los hemisferios siga cada vez con más fuerza.///////

DE LA CASA #19: MUSEO DE LOS SENTIDOS / EVM.

evm 1

Por EVMuseografía

Cuando tuvimos la oportunidad de visitar las localizaciones exactas donde Van Gogh colocaba su caballete para pintar, en la época del año aproximada en la que pintó cada uno de sus maravillosas obras, nuestra percepción anterior sobre el arte de este enorme y controvertido  talento cambió, evolucionó, se enriqueció de una forma inimaginable antes de comenzar aquel fantástico viaje. Nos ocurrió lo mismo con Cézanne, como ya comentamos en blog anteriores, cuando visitamos su estudio de Aix en la Provenza francesa. Los cuadros se magnificaban a partir de las sensaciones que percibíamos en su atelier: el olor del óleo y la trementina, el polvo suspendido en el aire, la luz del sol de la Provenza que se filtraba a través de los árboles del jardín de la casa de Cézanne. Incluso comimos aquello que al señor Cézanne le gustaba degustar antes de pintar. Para captar la esencia de la pintura del artista, de la manera más completa posible, era muchísimo mejor estar allí y no tanto rodeados de su obra en el Museo d’Orsay, en realidad un Almacén de Arte. Para sumergirse en la realidad aprovechando nuestros cinco sentidos para sacarle todo el jugo, como fue con la obra de Van Gogh y Cézanne, deberemos visitar las localizaciones que formaron parte de su vida y de su obra. Todo esto si los queremos conocer bien, en toda su dimensión o, al menos, aproximarnos lo más posible a esa dimensión. Tomándonos una copa de absenta en la terraza del café de la plaza de Arlés, donde el genio pelirrojo solía beber y pintar al anochecer y hasta la madrugada, nuestra manera íntima de captar la esencia de su obra cambiará para siempre. Ocurrirá con todo lo relacionado con el Arte, con la obra de todos los artistas, pero también en otros muchos terrenos del conocimiento humano como son la Ciencia y la Historia.

evm 2

La noche de verano llega a Arlés. Concretamente al Café de Van Gogh (como se llama ahora), y si hacemos un pequeño ejercicio de abstracción, podremos observar al genio pelirrojo con su caballete al fondo de la terraza.

A partir de esta forma de percibir la realidad, reflexionamos sobre si en los museos, cuando miramos los objetos, cuando observamos Arte, estamos recibiendo una información incompleta ya que la realidad del contexto de cada objeto o de cada obra no es el museo. Podríamos incluso pensar que el museo es un soporte antinatural para la mayor parte de los contenidos. ¿No deberíamos tener en cuenta esta reflexión a la hora de plantear los proyectos museográficos? ¿Tendríamos que estar obligados a contextualizar los objetos, el Arte, para hacer absoluta justicia a todo su potencial de percepción sensitiva? Nosotros pensamos que sí, que deberíamos cuidar al máximo el trabajo de contextualización para ayudar a los visitantes perciban una «realidad virtual» lo más parecida a la realidad real posible.  Si los profesionales museógrafos enfocamos nuestro esfuerzo en la labor didáctica que los museos deben asumir ahora y para siempre, entonces en nuestros proyectos debemos tener muy en cuenta la relación de la percepción del individuo sobre la realidad y los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto, lo que podríamos denominar trabajo sobre la percepción sensitiva del visitante, y así generar el contexto adecuado para los contenidos expuestos en los museos. No es tanto ver sino percibir.

evm 3

La aspiración de todo museógrafo profesional es que el visitante del museo reciba el contenido museístico sobre un contexto museográfico que le haga justicia a la percepción de dicho contenido sobre todas sus capacidades sensitivas.

Evidentemente, si podemos disfrutar de la obra de Rembrandt en su casa, decorada con los muebles originales, con las ventanas y cristales con los que el mismo Rembrandt miraba a la calle, podemos aproximarnos mucho a una realidad imprescindible para valorar su obra en su justa medida. Lo mismo que ver los pinceles que usaba, saber como montaba un lienzo, el tipo de mixturas que usaba para crear colores, etc. Creemos que esa información es fundamental para poder apreciar un hecho histórico, en esta caso relacionado con el Arte Universal. Hemos observado que esto es particularmente útil para los niños de hoy, ya que tienen una forma muy particular de percibir la realidad, en un mundo liderado por los medios ultra-tecnificados a los que tienen acceso desde que son bebés. Los niños mantienen una relación con los contenidos en la que básicamente participa la vista y poco más. ¿Tenemos en cuenta que hay importantísimos contenidos que se deben recibir implicando el resto de los sentidos? Los niños deben deben aprender  a utilizar el resto de los sentidos para percibir el mundo tal y como es. Los sentidos son instrumentos de la percepción que deben servir para llegar a un modelo de aprendizaje sobre la historia, directo y cercano a la realidad. Porque el contexto forma parte de la historia. La enseñanza de la historia debe incluir una aproximación al contexto, y todo esto debería ocurrir en los museos.

evm 4

Algo tan aparentemente irrelevante como es la luz, forma parte fundamental para comprender determinadas realidades históricas.

Sabemos que todos estos planteamientos sobre soluciones a incorporar a la didáctica de los museos pueden parecer poco realistas. Nos estimula ver que en algunos casos ya se está haciendo, ya está ocurriendo, con un enorme éxito. Hemos visto que el aprendizaje, sobre todo en el caso de los niños, cambia radicalmente y que de esta manera el conocimiento perdura. En España tenemos el ejemplo del Museo Thyssen, donde se programan constantemente actividades que hacen que la percepción de todos los públicos que participan hacia el Arte mejore exponencialmente. Ya sabemos que no todos nos podemos permitir el lujo de seguirle la pista a Matisse, a Modigliani, a Picasso, pasear por Utah Beach en Normandía cerca de la orilla donde ocurrió el desembarco, u observar las condiciones con las que Marie Curie trabajaba al lado de su marido antes de descubrir los rayos X. Y así hasta el infinito y más allá. Pero, sí podemos hacer el esfuerzo de interpretar la realidad del saber fundamental, del saber que obligatoriamente debemos enseñar bien a quien quiera aprender, debemos ser justos con la percepción de esa realidad. A la historia, al Arte, tenemos que hacerles justicia  y a sus protagonistas también, por supuesto, acercándonos lo más que podamos a la manera que tenían de vivir sus vidas y en cada época, su manera de entender la realidad, con el uso de aquello que convirtió a estas personas de gran sensibilidad y grandes capacidades en genios universales, usando nuestros sentidos. Con insistencia se acabará logrando, pero primero hay que abandonar ya definitivamente los viejos modelos que no funcionan y que no atraen visitantes a los museos, sino todo lo contrario.

evm 5

Existen museos en el mundo que llevan años contextualizando museográficamente los contenidos para potenciar al máximo su capacidad didáctica. hacerlo no siempre está relacionado con enormes presupuestos, ni mucho menos, son ideas.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #19″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

#LasPrestadas: Comunicado Arqueología Popular.

arqueología popular

Al pueblo mexicano.

Al pueblo latinoamericano.

A los medios de libres de comunicación nacional e internacional

A los cuarteles de la antropología militarista y paramilitarista de las universidades públicas, privadas, institutos y centros academicistas.

Decimos: La realidad del pensamiento ancestral vive resguardada en la profundidad del sentipensar de los pueblos y expresada en nuestra cosmovivencia. La vida del pasado-presente está mutilada pero aun viva, donde el salvaje-intelectual con el afán de conocer, desmenuzó los cuerpos que hacían la unidad históricos de los pueblos. Hoy en día es justo y necesario alterar nuestros enfoques teóricos, nuestra forma de ver al mundo como dueños de la palabra y todo lo que nos rodea, somos tan solo una pequeña parte del todo. Esa parte se ha convertido en la verdad de su conocimiento milenario legitimado por la academia.

En este sentido los investigadores e intelectuales clientes al servicio del Estado represor mexicano. “dueños” del conocimiento del pueblo, hablan de nuestros abuelos, de nuestras deidades, de lo que fuimos y somos, de nuestra existencia en el todo, tratando de entender a nuestros pueblos del pasado desde los objetos… sin antes sentir la realidad de nuestros pueblos actuales y más allá del turismo de investigación; afirmamos que la riqueza ancestral no se percibe desde la exclusión, menos llamándolo patrimonio cultural en sus dos partes, así nos han conocido los pueblos que ya han perdido su cosmovivencia y ese conocimiento del que se habla en las grandes universidades nos lo hacen degustar en diversas presentaciones, alterando e implantando un tejido al cuerpo que no le pertenece, tarde o temprano el tejido es expulsado. Donde los pueblos comienzan a rearmar nuestros cuerpos mutilados y la existencia del todo. No puede manejarse como un objeto extraído, menos atreverse en hablar de él sin escuchar el latir de los corazones de la vida del todo lo existente.

Nuestras palabras cobran vida y nos basta decir que los estudios respecto al patrimonio cultural tangible e intangible desarrollados en México en calidad de contribuir con la historia de los pueblos, solo nos han llegado a demoler la vida de los ancestros, profanando, despojando, desgarrando a las deidades de nuestros sitios sagrados, secuestrado y encarcelando en “museos muertos y fríos”. Todo lo que somos o fuimos, terminan en pedazos… con calidad de mercancía artística o trofeos sin ningún sentimiento de vivencia, esto la academia-intelectual las denomina como piezas arqueológicas e objetos en estancia de “resguardo”.

Hablando de nuestro país México, los museos se convirtieron en los reclusorios de alta seguridad de nuestra herencia, parte de lo que somos se encuentra privado de su libertad y otros fueron desaparecidos dejando huellas que se han convertido en luchas populares. Nuestros recuerdos los mantienen activos desde adentro, afuera los recordamos como símbolo de unidad que existe entre nosotros. Muchos fueron exterminados por los blancos y por más de 500 años el genocidio nos persigue con otros ojos… esa mirada; es el despojo con licencia institucionalizada que sufre nuestra herencia milenaria. Nos arrastramos y si pedir permiso seremos escuchados, nuestros pueblos luchan para recuperar nuestros símbolos, ser dueños de nuestra herencia es recuperar nuestra unidad, nuestra herencia milenaria, la de nuestras deidades las han convertido en mercancía en lo que llaman “patrimonio cultural” sea tangible o intangible. Por ende estamos hablando de la raíz simbólica de la vida de los pueblos.

Razones justas para seguir el proyecto que emana del pueblo -la Arqueología Popular: construyendo, formando a nuestros arqueólogos populares, así recuperando, haciendo uso y manejo de nuestra herencia, construyendo nuestra historia bajo los esquemas de nuestra cosmovivencia y el sentipensar de nuestros pueblos; son nuestros conocimientos y seguiremos impulsando nuestras acciones reivindicatorias.

Así mismo mandamos un saludo combativo a nuestros hermanos en luchas populares y clandestinas.

*

¡A impulsar la arqueología popular!

¡A impulsar la autodefensa popular!

¡A impulsar los derechos territoriales de los pueblos!

¡Por una educación gratuita, científica, popular y libertaria!

 *

ATENTAMENTE:

Arqueología Popular-APS

 *

Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo. A 12 de octubre de 2013. México, D.F.