ARK_MAGAZINE #24 // ÉTICA Y PATRIMONIO

¡YA SALIÓ! //
¡Paren todo, es hora de leer!
http://bit.ly/2UTE763

#yoleoarkmagazine
#éticaypatrimonio
____

ARK_Magazine [Textos ArKeopáticos] convocó hace algunos meses a participar en este número especial de la revista, donde pretendemos abordar la relación entre ÉTICA y PATRIMONIO desde un punto de vista teórico y práctico, preguntándonos, sobre todo, si la ética podía funcionar como mecanismo o herramienta transformadora de paradigmas en las acciones y relaciones humanas, laborales, de investigación, gestión, administración o cualquier otra que toque el amplio espectro de lo que llamamos patrimonio. Para ello, buscamos textos que se plantearan críticamente el papel de la ética en el juego de poder que es el patrimonio y su gremio, desde lo técnico hasta lo humano.

De esta forma recibimos contribuciones de arqueólogos, arquitectos, museógrafos, restauradores y sociólogos, quienes nos comparten aquí sus reflexiones, crítica y análisis de las problemáticas y experiencias en cada una de sus áreas, así como el planteamiento de propuestas encaminadas a propiciar buenas prácticas en estos rubros, que favorezcan, sobre todo, la protección del patrimonio cultural al interior y exterior de las instituciones, partiendo de un reconocimiento de los saberes frente a la burocratización y la especulación, sin olvidar el componente de responsabilidad que nuestras profesiones tienen con la sociedad, sobre todo en el contexto político pos-neoliberal. Por supuesto las reflexiones no son locales, pues al compartir problemáticas con el mundo, cada uno de los planteamientos se vuelven globales, tanto en el diagnóstico como en las visiones hacia un futuro deseado, cada vez más promisorio.

Este número se despliega a partir de una curaduría que privilegia la lectura, digamos lineal (así los invitamos a hacerlo), donde empezamos sentando algunas bases de los principios filosóficos y teóricos de la ética, su relación con la moral y el mundo contemporáneo, para “entrarle” de lleno a una serie de temas y casos, tanto en México como en España, de prácticas cuestionables ya sea al interior del gremio, como hacia el exterior, es decir, en la relación de este con el medio social que le rodea en el trabajo cotidiano.

Finalmente, en cada uno de los textos encontramos pistas que nos ayudarán a construir, en adelante, relaciones cada vez más virtuosas entre cada uno de los actores que nos vemos involucrados en el fin último de nuestro quehacer, la conservación de la memoria de los pueblos en lo local y del mundo en un sentido amplio y universal. De ese tamaño es el reto que tenemos frente a nosotros. Confío en que cada uno de ustedes está haciendo su parte, sirva entonces esta edición para dar guía e impulsar ese camino, a través de la crítica, en principio, de nosotros mismos.//

Pueden consultar la revista completa en la siguiente liga: https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark24

portada ark24.png

#LasPrestadas: El INAH en su 80 aniversario: contradicciones e injusticia laboral

Por Roberto E. Galindo Domínguez

El 80 aniversario 80 del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebrado este mes de febrero ha sido opacado –a pesar de los elogios y exaltaciones que del Instituto ha hecho su director, el antropólogo Diego Prieto– debido a las protestas de diversos sectores de sus trabajadores, principalmente el de los eventuales. La realidad de la vida interna del INAH se ha visto expuesta por los recientes conflictos laborales que se han suscitado como consecuencia del recorte de personal promovido y avalado por la dirección del Instituto, que tiene que ver con la limpia que en muchas dependencias gubernamentales está haciendo la nueva administración federal morenista.

pastel inah

Los despidos de los trabajadores del INAH no deben tomarse a la ligera. Se debe analizar la pertinencia laboral de los contratados antes de realizar cualquier destitución o simplemente antes de no renovar la contratación de los trabajadores. Y es aquí donde radica el mayor problema laboral de miles de empleados en el INAH, pues desde hace decenios el Instituto se ha servido de la mano de obra de pasantes y licenciados de las diversas áreas pertinentes a la antropología y la historia, sin el mínimo respeto por los derechos laborales de los mismos; esto en las áreas académica y de investigación, pues en el área administrativa el panorama es otro, aunque también hay trabajadores temporales.

En este sentido, en la página del INAH se establece que la institución cuenta con una secretaría técnica, siete coordinaciones nacionales y 31 centros estatales; instancias de investigación responsables de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas de las cuales sólo 181 están abiertas al público, más de 120 museos de diferentes categorías –aunque Diego Prieto ha declarado que son 192 zonas arqueológicas abiertas y más de 160 museos–, así como bibliotecas y fototecas. Además, la institución realiza trabajo antropológico en diversas comunidades. Es evidente que el INAH requiere para la investigación, conservación y difusión de lo mencionado una gran cantidad de investigadores, aunque sólo cuenta con entre 800 y 900, incluidos los profesores de las tres escuelas del Instituto. En su conjunto, el personal mencionado es insuficiente para las actividades de investigación y académicas requeridas; por eso es que durante décadas se ha contratado a personal eventual, aunque siempre se ha negado la necesidad que se tiene de este, pretexto que usa el INAH para no reconocer los derechos laborales de estos trabajadores.

Esta situación es bien retratada en los pasillos de la institución cuando investigadores eventuales o recién egresados de la universidad buscan una plaza de investigación, que en primer instancia se abre a concurso porque un vetusto y encumbrado científico, después de decenios de ardua labor se ha retirado y por esa causa se abrió la plaza, misma que detenta unos estándares académicos altísimos debido a la longevidad estudiosa del que la ha abandonado. Dicen en el INAH que “una plaza se abre a concurso cada que muere un investigador”, y esa es una expresión que refleja la realidad laboral del instituto: no hay una apertura de plazas de investigación desde hace décadas, salvo contadas excepciones, ya que la mayoría se reciclan como se ha señalado.

El 5 de febrero pasado, en entrevista con Carmen Aristegui, Diego Prieto dijo que hasta antes de los recortes laboraban en el INAH 6 mil 500 trabajadores, de los cuales 5 mil son de base y 1 mil 500 contratados de manera eventual. Desafortunadamente de esos 1 mil 500 un .08 por ciento ya no fue recontratado debido a los recortes mencionados. Cabe señalar que de los 5 mil de base la mayoría son administrativos, técnicos, manuales y de servicios; pues como ya mencioné, los investigadores, en el mejor de los casos, son 900.

Es injustificable que una institución cuyos propósitos fundamentales son la investigación y la enseñanza académica, tenga una plantilla de administrativos tan superior a la de los investigadores y profesores. Esa es una de las grandes contradicciones del INAH, que deriva de una mala planeación y de una burocracia acendrada en sus formas de perpetuación; burocracia administrativa que desde hace décadas tiene el control del Instituto.

La otra gran contradicción del INAH tiene que ver con los trabajadores eventuales, los contratados por cortos periodos en una estrategia “de esclavitud laboral”, misma que se emplea para evitar su basificación. Esos trabajadores son llamados “los indocumentados” y, aunque parezca absurdo, son casi el doble de los investigadores con base. Con la contratación eventual el INAH evade las mínimas obligaciones laborales que marca el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo y las Condiciones Generales de Trabajo del mismo Instituto (aunque Diego Prieto asegura que actualmente todos los eventuales reciben servicio médico). Situación que debió ser regulada en los meses recientes, pues se tiene noticia de que hace poco algunos investigadores sólo firmaban una nómina en proyectos en los que sólo interviene el INAH. Además de que en general los investigadores que reciben servicio médico son aquellos que laboran para terceros que mantienen convenios con el INAH; por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) o las compañías constructoras involucradas en la edificación de ductos, carreteras y tendido de líneas eléctricas e infraestructura de otra índole, esto en el caso de los arqueólogos de salvamento; y son esos terceros los que dan el servicio médico.

Ojalá que todos los eventuales de cualquier área del INAH, los que sobrevivieron al recorte, reciban el servicio médico que Diego Prieto asevera que el instituto les facilita.

Es una burla que el INAH, la entidad encargada de la preservación de la memoria histórica y arqueológica, así como del estudio antropológico de la sociedad –todas materias de las que el hombre es la parte fundamental–, sea una de las instituciones que más socava los derechos laborales del trabajador; de ese “indocumentado” sin prestaciones, que además es contratado a capricho del director de un proyecto; de ese hombre que es sustituido o cesado, sin mayor mediación, después de años de labor; de esa mujer que accidentada debido a la negligencia de su jefa, debió abandonar la práctica de su profesión sin la indemnización adecuada; de ese joven investigador que ya no es contratado porque un aviador planea de lejos la oficina, el archivo o la fototeca, porque el subdirector le debe un favor.

La administración federal tiene que reflexionar sobre los despidos de los trabajadores del INAH, pero sobre todo acerca de la situación laboral del Instituto y, en conjunto con el director del mismo, así como con los trabajadores, revisar los tipos de contratación que se celebran, sobre todo de los investigadores. Las autoridades deben revertir las injustas situaciones laborales que prevalecen en el INAH, ya que es una dependencia gubernamental y sus trabajadores son responsabilidad del Estado mexicano; y éste debe ser garante de los derechos individuales y colectivos de esos trabajadores, que mantienen a una institución que investiga y protege el devenir social en sus múltiples manifestaciones culturales, pero que también carcome la integridad de su componente humano.

____

Roberto Galindo: Maestro en apreciación y creación literaria; literato; arqueólogo; diseñador gráfico. Cursa el doctorado de novela en Casa Lamm. Miembro del taller literario La Serpiente.

____

Fuente: contralínea.com.mx (consultar nota original aquí)

DE LA CASA #136: ENTREVISTA A DIEGO PRIETO (LO QUE NO SE VIÓ) EPISODIO 2/ M26J.

Les traemos la segunda entrega de la entrevista a Diego Prieto, en una producción original de ARK Media con la creatividad del Movimiento 26 de Julio./ ¡Ayúdenos a compartir!

#INAH80AÑOS #YaPágameINAH #ConTRATOjusto #Capítulo3000

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #136″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en las entradas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.

DE LA CASA #135: ENTREVISTA A DIEGO PRIETO (LO QUE NO SE VIÓ) EPISODIO 1 / M26J.

El «Movimiento 26 de Julio» nos trae en exclusiva la primera parte de la entrevista con el Director General del INAH en el programa de Carmen Arismendi*, no se lo pierdan, una producción original de ARK Media.//

#INAH80AÑOS #YapágameINAH #ConTRATOjusto #Capítulo3000

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #135″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en las entradas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.

DE LA CASA #134: NO TODOS SOMOS INAH / JT.

Por Juan Tonchez

En estos 80 años del INAH, ¿por qué no nos damos la oportunidad de construir un nuevo paradigma?, el INAH NO es sinónimo de Antropología, y no debería serlo. Una institución es un aparato burocrático, en este caso, del Estado mexicano, creado con un fin y una utilidad específica para este. No es necesario defenderlo, el INAH no existe, no es un ente con vida propia, es un aparato de relaciones de poder donde algunos toman las desiciones y otros obedecen, o sufren las consecuencias. Si lo que se dice es cierto, si el objeto de la Institución es «proteger» el patrimonio, partamos de que el patrimonio es, en primera instancia las personas y luego todo lo demás. Entonces, la defensa se debe centrar entonces en la gente, no en las estructuras de poder que las mantienen (o no) en sus puestos de trabajo. Esas, más bien, habría que desmantelarlas. ‬Lo procedente es derribar esas relaciones de poder (y corrupción dirían algunos más atrevidos) hasta sus cimientos, si después de eso queda algo del pequeño monstruo burocrático, será una circunstancia de su valor, si no, al menos habremos caminado hacia un panorama más libre, porque la libertad de decidir fue la primera que nos quitaron, luego nos quitaron la voz, luego nos quitaron la palabra (hasta en las manifestaciones por «nuestros» derechos hablan otros, los que sí los tienen), después de eso, quitarnos el resultado de nuestra producción académica y la oportunidad de un trabajo digno y justo, fue el paso más sencillo.//

Creo firmemente que sólo mediante la autocrítica y el reconocimiento consiente de las profundas e históricas problemáticas y vicios (los reconocidos y los que no) del Instituto es que se podrá transitar a un panorama más alentador, y no a través de la autocomplacencia, las palmadas en la espalda, la minimización del abuso mediante eufemismos, ni mucho menos del silencio cómplice. Porque hay (y deberá siempre haber) antropología más allá del INAH, porque todos debemos tener el derecho a disentir, el derecho a la crítica sin represión, porque, frente a los hechos, después de ocho décadas, no, #NoTodosSomosINAH. No, no todos somos INAH, y no todos debemos serlo. La principal causa del deterioro laboral de los trabajadores eventuales es el monopolio del ejercicio de la profesión, pues si sólo puedes hacer arqueología dentro del INAH, entonces tienen todas las ventajas sobre ti. El INAH se convierte en un patrón hacendado y su sistema una tienda de raya académica, donde después de la explotación aún debes agradecer “porque tienes trabajo”.//

Continuará…

meme inah 1939 2019

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías. “Textos de la casa #134″. México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

_____

Nota del editor: Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la postura o ideología del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí). Se publican responsablemente bajo los criterios de libertad expresión y apertura del debate sobre los temas que giran en torno al patrimonio cultural.