ARK_MAGAZINE #23 // ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Captura de Pantalla 2019-12-02 a la(s) 19.32.33.png

ARK_MAGAZINE #23
ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Hace un tiempo convocamos artículos de investigación o reflexión que abordaran la relación bastante común y recurrente, pero poco estudiada, entre el #ARTE y la #ARQUEOLOGÍA. Nos interesaba abrir sobre todo puentes que nos permitieran intercambiar paradigmas entre estas dos disciplinas, a través de propuestas, tanto textuales como gráficas, de ida y vuelta, para integrar el cuerpo del número que hoy tenemos el gusto de presentarles: ARK_Magazine #23 / Arte y Arqueología.

Bajo este enfoque, invitamos a artistas plásticos, escénicos, curadores, arquitectos, diseñadores, ilustradores, arqueólogos, antropólogos y todos aquellos que tuvieran una visión de la realidad desde el arte, ya sea que lo lleven a cabo profesionalmente o no, para que nos enviaran artículos relacionados con la temática general de este número, desde el punto de vista, por ejemplo, de la iconografía, hasta cuestiones teóricas multidisciplinarias, así como las propuestas de arte contemporáneo vinculadas conceptualmente a la arqueología.

Durante este tiempo de recopilación se fueron sucediendo también una serie de notas vinculadas al tema en cuestión, mismas que ayudaron a enmarcar la discusión que los autores plasmaron en sus contribuciones.

Particularmente, este número ha sido uno de los más esperados, su conformación fue un largo proceso de gestión que ha dado excelentes frutos. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros al verlo terminado.

En este número escriben: Cecilia Delgado, Ernesto Sánchez, Alberto Odériz, Erika Rivera, José Carlos Ramírez, Mariana Favila, Daniel Salinas, Carlos Mier y Terán y Mauro Marines.

Acá puedes leerla completa: http://bit.ly/2DDmC3N

¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
#yoleoarkmagazine
#textosarkeopáticos
#arteyarqueología

____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

Fotogalería_: ArKeoNude

¡Gracias a todos por leernos! Como agradecimiento les tenemos una sorpresa, cortesía de Archaeology Tea-Club. El SHARP’s 2013 Calendar (Sedgeford Historical and Archaeological Reasearch Project) ¡Que lo disfruten!

63745_10151264500610970_558542732_n318897_10151264500725970_241251141_n395001_10151264500815970_1544175537_n395127_10151264500655970_2108924383_n

Fotogalería_: ¡Salvemos Casa Castiello!

556298_10151176964110970_1899204432_n

73956_10151176959830970_523928015_n

156154_10151176959230970_1009683450_n

185190_10151176959425970_350924352_n

229800_10151176959680970_966522543_n

246526_10151176959585970_750915404_n

384101_10151176959330970_358305633_n

Patrimonio arquitectónico sobre la avenida Vallarta, Guadalajara, Jalisco, México. «Casa Castiello«, Av. Vallarta 1168 esquina Robles Gil, norponiente, proyecto Ing. Alberto Pani, 1912.

Está casa perteneció a Don Carlos Ávalos, posteriormenre el Dr. Ricardo Garibay (le decían el Dr. Penicilina pues fue el primero en traerla a Guadalajara, la vendía en $3,000 pesos! de aquel entonces, su padre tenía una botica por el rumbo de Sn. Juan de Dios, hacia el mismo sus pomadas, entre las mas eficaces «la pomada del soldado» para curar enfermedades venéreas.

También la habitó Fco. Javier Garcia de Quevedo «chorros de oro» quien la vende en $40,000 pesos al Sr. Fco. de la Torre y Ramos, de ascendencia española, se caso con Esperanza Ochoa de Tecalitlán Jalisco, con quien tuvo 8 hijos. La finca se queda con uno de ellos, se dedicaron a la explotación de bosques en la sierra de Tapalpa.// Fuente: Fernando Brizuela.

castiello14

ARKEOPATÍAS EN LA FIESTA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS EN EL ZÓCALO.

El pasado viernes 1 de septiembre en la «Fiesta de las culturas indígenas, pueblos y barrios originarios» en el #Zócalo de la #CiudadDeMéxico, platicando lo que hacemos en #ARK y hablando de #PatrimonioInmaterial.// Aprovechamos para presentar nuestro más reciente proyecto editorial y consolidarnos de este modo como un espacio no sólo de reflexión y crítica sino también de producción académica./////

DSC00790

TACO’S / TALLER(ES) DE ACONTECIMIENTOS // SESIÓN UNO: FOTOGALERÍA

Versión 2

#ArKeopatías en la #calle.// 1ra. Sesión de los #TACOS.// Comenzamos con mucha energía las sesiones de taller en #ArKeopatías. El pasado domingo estuvimos con las amigas que se integraron a este proyecto, caminamos y observamos el entorno inmediato bajo la premisa de que el cuerpo es nuestro primer mapa.// Muchas gracias a Pamela y Cris Desentis, nuestras primeras invitadas a la mesa de #LaFondark.// ¡Nos vemos en la próxima sesión!

img_5137

img_5138

img_5139

img_5140

img_5141

#Ciudad #Talleres #Acontecimientos #patrimoniobarrial #LaFondark #TACOS #unaordencontodo #delaquepica #calles #metro #CU #CiudadUniversitaria #SantoDomingo.//  Fotos: Juan Tonchez / Proyecto ArKeopatías (cc)

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons ReconocimientoNoComercialCompartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).