ARK_MAGAZINE #23 // ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Captura de Pantalla 2019-12-02 a la(s) 19.32.33.png

ARK_MAGAZINE #23
ARTE Y ARQUEOLOGÍA

Hace un tiempo convocamos artículos de investigación o reflexión que abordaran la relación bastante común y recurrente, pero poco estudiada, entre el #ARTE y la #ARQUEOLOGÍA. Nos interesaba abrir sobre todo puentes que nos permitieran intercambiar paradigmas entre estas dos disciplinas, a través de propuestas, tanto textuales como gráficas, de ida y vuelta, para integrar el cuerpo del número que hoy tenemos el gusto de presentarles: ARK_Magazine #23 / Arte y Arqueología.

Bajo este enfoque, invitamos a artistas plásticos, escénicos, curadores, arquitectos, diseñadores, ilustradores, arqueólogos, antropólogos y todos aquellos que tuvieran una visión de la realidad desde el arte, ya sea que lo lleven a cabo profesionalmente o no, para que nos enviaran artículos relacionados con la temática general de este número, desde el punto de vista, por ejemplo, de la iconografía, hasta cuestiones teóricas multidisciplinarias, así como las propuestas de arte contemporáneo vinculadas conceptualmente a la arqueología.

Durante este tiempo de recopilación se fueron sucediendo también una serie de notas vinculadas al tema en cuestión, mismas que ayudaron a enmarcar la discusión que los autores plasmaron en sus contribuciones.

Particularmente, este número ha sido uno de los más esperados, su conformación fue un largo proceso de gestión que ha dado excelentes frutos. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros al verlo terminado.

En este número escriben: Cecilia Delgado, Ernesto Sánchez, Alberto Odériz, Erika Rivera, José Carlos Ramírez, Mariana Favila, Daniel Salinas, Carlos Mier y Terán y Mauro Marines.

Acá puedes leerla completa: http://bit.ly/2DDmC3N

¡Ayúdanos a compartir!

#arkeopatías
#textossobrepatrimonio
#heritagetexts
#yesweark
#yoleoarkmagazine
#textosarkeopáticos
#arteyarqueología

____

ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio // Es una publicación cuatrimestral dedicada a la antropología, arqueología, restauración, arquitectura y demás temas afines relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por ARK_Editorial. México 2019. Opera bajo una Licencia Creative Commons, Reconocimiento NoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.

TACO’S / TALLER(ES) DE ACONTECIMIENTOS // SESIÓN UNO

Si deseas integrarte, la próxima reunión y primera sesión de trabajo de los #TACOS, será el domingo 22 de enero a las 12:00 pm en el mural del Metro CU (línea 3), Ciudad de México, ahí les contaremos a los asistentes los detalles de esta actividad, sólo deben llevar zapatos cómodos y una cámara fotográfica (puede ser del celular).// Detalles en: arkeopatias@gmail.com

tacosesion1

____

#TACOS, ¿Quieres probar? Hay de #Arqueología, #Arquitectura, #Urbanismo, #Patrimonio, #Antropología, #Conservación, #Restauración, #Urbanismo, #Arte, #Diseño, #Fotografía y campechanos… estamos seguros que vas a pedir más.// #arkeoproyectos #arkséptimoaniversario #quieroprobar #contodo #delaquepica #demedos #paracomeraquí #parallevar…

 

#CharlasDeCafé en La Fondark: Entrevista con Alejandra Ramírez Zambrano/ ARK.

14808913_329525820751105_2037504527_o

#CharlasDeCafé en #LaFondark: En esta ocasión platicamos con la Historiadora Alejandra Ramírez Zambrano, quien nos platicó sobre su proyecto de activación de la memoria en la comunidad de La Esperanza en Puebla.// En el contexto de un estado donde los proyectos «culturales» buscan lo magnificente -casi megalómanos-, esta iniciativa que surge de un deseo casi personal y de la mano de más amigos que recursos económicos, se presenta como una luz de, precisamente eso, «esperanza» en la apropiación comunitaria – simbólica de los espacios patrimoniales ante la imposibilidad del disfrute material de los mismos.// Abajo pueden encontrar unas extraordinarias fotografías y la entrevista completa. [Nos encantará leer sus comentarios].

14795798_329526684084352_954328153_o

14795850_329531860750501_222851730_o

14799798_329527157417638_967302268_o

14800102_329530560750631_524230226_o

14808007_329529277417426_1881687937_o

14813016_329531857417168_1832755948_o

INCM MADRID 2016 //// Intermediate National Contact Meeting.


INCM MADRID 2016: «Jornadas internacionales de estudiantes de arquitectura»

————————–

El Intermediate National Contacts Meeting, al que nos referiremos de aquí en adelante como INCM, es un encuentro anual que reúne a 150 representantes de los 40 países miembros de EASA (European Architect Students Assembly). Un evento de 10 días de duración en el que los contactos nacionales de cada país discuten y debaten sobre el rol del arquitecto y el futuro de la profesión y de la propia Asamblea.

El evento INCM invita a 200 estudiantes de Arquitectura de toda Europa durante 10 días a Madrid para disfrutar de su programa de actividades culturales en relación a la temática RetroActive. Toda esta concentración de renovación y ambición social madrileña, la hemos querido transmitir en el concepto de nuestro evento llamado “Retroactive”. El evento se centrará en la necesidad de entender nuestro pasado con una mirada retrospectiva, para poder dar forma a nuestro futuro de una forma consciente. Es un guiño al pasado mezclado con el gran cambio que vive el presente, ese retorno de los edificios históricos abandonados a usos contemporáneos activos y generadores de un cambio social y un futuro cada vez más activo.

Este año el equipo organizador del INCM de Madrid nos hemos propuesto un nuevo desafío, generar un hábitat para acoger a todos nuestros invitados en una ciudad efímera construida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) , Universidad Politécnica de Madrid. Su ubicación estará rodeada por un ambiente lleno de estudiantes, profesores y profesionales, idóneo para generar un proyecto de investigación arquitectónico. El proyecto consiste en una gran carpa hinchable que alojará a los 200 invitados europeos en su interior durante los días de las jornadas, generando una atmósfera única y un proyecto de investigación en la técnica del hinchable realizado a base de tela y aire, un espacio efímero de mágicas cualidades espaciales. El día público será el día 30 de Septiembre (comunicaremos el horario en nuestra web).

Ha habido muchos INCMs , el primero de todos fue en el año 1991 en Berlin donde el «Lichterfelder statement” o la guía de EASA se realizo por primera vez. Esta guía engloba todas las reglas básicas de los encuentros y así es como EASA mantiene a 500 estudiantes jóvenes de arquitectura durante tantos años realizando workshops con un programa horizontal y una atmósfera dinámica.

2_2

pie-de-foto-izq-a-dcha-margarita-fernandez-miguel-angel-maure-hugo-cifre-javier-guerra-raquel-ocon-alvaro-gomis

Synopsis:
————————–

The Intermediate National Contacts Meeting, hereinafter referred to as INCM, is the annual gathering for the 150 representatives of each EASA member country. During the 10-day event, the National Contacts (NCs), discuss and debate on the outlook of the Assembly, the role of the architect and the future of the profession.

INCM Madrid 2016 will welcome 200 students of Architecture from all Europe during 10 days in the Spanish capital offering the participants lectures, discussions and cultural activities in relation to the RetroActive theme. This year, the INCM organizers have embraced the challenge of creating an ephemeral habitat to host our guests at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid). The site will emerge among students, professors and professionals, which makes an idyllic atmosphere to carry out an architectural research project. The habitat consists of a torus-shaped large inflatable tent that will be home to 200 students during the event, creating a unique atmosphere within an innovative project that features fabric and air only. A temporary space of magical and spatial qualities that will be open and presented to the public for the first time the 30th of September 2016.

There have been many INCMs but the official count started in 1991 in Berlin, where the «Lichterfelder statement” –or the EASA guide– was made. This guide is updated at every meeting, and this is how EASA keeps gathering five hundred of the most progressive architecture students and young, talented architects to develop workshops and exchange knowledge in a horizontal and dynamic atmosphere.

carpa-hinchable-incm-madrid-i

vista-1

____

Facebook : INCMMADRID2016
Hashtag : #incmmadrid2016
Instagram : @incmmadrid2016
Web: www.incmmadrid2016.com

Equipo organizador :
Hugo Cifre (Estudiante de Arquitectura en la UEM) ,
Margarita Fernández Colombás ( Estudiante de Arquitectura en la ETSAM) ,
Alvaro Gomis (Arquitecto por la ETSAM) ,
Javier Guerra (Arquitecto por la ETSAM),
Miguel Angel Maure Blesa (Estudiante de Arquitectura en la ETSAM),
Raquel Ocón (Arquitecto por la ETSAM),
Oleguer Teixidor (Estudiante de Arquitectura en la ETSAB).

#LasPrestadas: Mincultura y el ICANH se pronuncian sobre el traslado de esculturas de San Agustín.

San_Agustin_parque_arqueologic

Comunicado de prensa del Ministerio de Cultura y el ICANH sobre la polémica en torno al traslado de esculturas de San Agustín para una exposición en Bogotá. La exposición hacía parte de los actos de conmemoración del centenario de las investigaciones arqueológicas.

____

Ministerio de Cultura y el ICANH

«Las esculturas agustinianas se silencian»

El Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia —ICANH—, entidad científica adscrita al mismo, y máxima autoridad encargada de proteger y difundir el patrimonio arqueológico de la Nación, elaboró y puso en marcha, desde hace año y medio, una hoja de ruta para conmemorar el centenario de las primeras investigaciones arqueológicas en San Agustín e Isnos, Huila. Dicha bitácora se socializó por todos los medios y con todas las estrategias pedagógicas y cívicas, al tiempo que desarrollamos desde el mes de marzo de este año una serie de «diálogos interculturales», con académicos y artistas del mundo, a fin de que los habitantes de San Agustín se hicieran partícipes de la conmemoración del Año de la cultura agustiniana, declarado así por el Gobierno Nacional.

Numerosas personas de este municipio, con la participación del Gobernador del Huila y los alcaldes municipales de San Agustín e Isnos, nos acompañaron en este propósito. De tal suerte que en los meses recorridos destinamos buena parte de nuestros recursos a un gran trabajo de promoción y difusión de este Patrimonio de la Humanidad, que incluyó significativas obras de infraestructura en la casa-museo Luis Duque Gómez del Parque arqueológico que administramos, la reedición de las obras de los dos principales arqueólogos que aportarán a las investigaciones científicas que el ICANH ha impulsado en los últimos setenta años, capacitaciones a guías locales en patrimonio arqueológico y a artesanos expertos en talla de réplicas en toba volcánica —el tipo de piedra de los vestigios—, un documental para rendirle homenaje a los trabajadores de nuestros parques y diversos proyectos y becas de investigación en concordancia con nuestra «política integral de parques arqueológicos». Además, se puso en marcha, entre otras iniciativas, como la exposición titulada El retorno de los ídolos, con la selección de una muestra de la estatuaria agustiniana, a fin de mostrarla gratuitamente a los ciudadanos que visitaran el Museo Nacional de Colombia, entre el 28 de noviembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014.

Para la realización de la exposición se seleccionó como curador y guionista al arqueólogo Héctor Llanos, quien hace 19 años fuera el mismo curador de otra exposición similar, auspiciada por el gobernador de entonces, Julio Enrique Ortiz, también desarrollada exitosamente en el Museo Nacional, y se contó con la coordinación técnica de los antropólogos Ernesto Montenegro y Álvaro Bermúdez, y de la restauradora Patricia Ramírez, así como con el museógrafo Carlos Betancourt y el videógrafo Zaji Shalem. Esta no sería la primera vez que el Instituto trasladaba algunas de las esculturas que custodia para exponerlas. En 1992, también las figuras del dios de la Agricultura y la diosa de la Lluvia, viajaron Bélgica. En ese momento se desmontaron, empacaron, aseguraron y regresaron intactas.

En la exposición actual, la ventaja que se apreció desde el comienzo, fue que en esta ocasión se tuvo en cuenta valores como mediano tamaño, estética y representatividad de las esculturas seleccionadas, la mayor parte de los recursos los aportaron patrocinadores, y se estableció un protocolo científico que garantizaba el desmonte, empaque, transporte, seguridad y regreso de las piezas.

Hasta hace poco, pese a los atropellos contra el personal del ICANH, a la quema de algunos guacales para el embalaje y a las rocas y árboles lanzados a la deriva, que desde el viernes pasado bloqueaban el acceso al parque, todas las esculturas que se seleccionaron estaban listas y dispuestas para ser transportadas a la capital, pero se temía que la comunidad indígena Yanakona —vecina desde hace apenas dos décadas del parque arqueológico— y algunos individuos movidos por intereses completamente ajenos a la exposición, a través de un «show mediático» continuaran bloqueando las vías de acceso para obtener otra clase de prebendas, valiéndose del sabotaje para hacerle «oposición» al Gobierno Nacional.

Tras los lamentables incidentes que se multiplicaron, donde individuos foráneos y algunos manifestantes quisieron desestabilizar el orden público del municipio, se anunció la «suspensión de las actividades conmemorativas del centenario» por parte del Ministerio de Cultura y el ICANH, entonces el señor Gobernador pidió que no se cancelaran tan importantes iniciativas, hasta no obtener el apoyo y respeto por parte de la comunidad indígena Yanakona frente a las actividades conmemorativas y, en particular, ante la exposición El retorno de los ídolos, en el Museo Nacional.

Con la autorización del Gobernador del Huila, Carlos Iriarte Barrios, el Secretario de Cultura Departamental, Jaime Perdomo, se reunió con la comunidad indígena, la cual manifestó su necesidad de un acueducto y más tierras, comprometiéndose el Gobernador a apoyarlos en ese tema. A su vez, los Yanakona solicitaron la presencia del curador y guionista de la exposición, Héctor Llanos, científico respetado y reconocido en la región, para que les explicara las ventajas de este acontecimiento y las múltiples oportunidades culturales para ellos y el departamento.

El profesor Llanos viajó muy temprano a Neiva se dirigió y —tras 8 horas deviaje— al Parque Arqueológico de San Agustín, y en seguida a la maloca indígena, acompañado del Cecretario de Cultura Departamental y del administrador del parque arqueológico, Isidro Ortega, a fin de responder todas las inquietudes de la comunidad frente a la exposición, y contarles nuevamente al reducido grupo de opositores el riguroso protocolo de desmonte y empaque de las 20 esculturas seleccionadas entre las 409 que custodia el ICANH en el Alto Magdalena.

Infortunadamente el cabildo indígena fue completamente atípico: además de algunos yanakonas en él estaban presentes los opositores de la iniciativa, un ciudadano estadounidense que se auto proclama «Salvador de unas estatuas que se encuentran en Berlín» y algunos profesores y personas completamente ajenas a la región. El irrespeto hacia el profesor Llanos y el administrador del parque fue tal, que, sin ser escuchados plenamente, se vieron obligados a retirarse del escenario.

Cabe aclarar que la exposición contaba con el beneplácito de la UNESCO, con el respaldo del Gobernador del Huila, el Alcalde y el Concejo Municipal, del sector productivo, del Consejo Nacional de Patrimonio y de los ciudadanos que estaban dispuestos a ser «padrinos» de las esculturas que se seleccionaron, así como con el respaldo de la prensa nacional.

Igualmente es pertinente señalar que el Museo Nacional de Colombia es el gran «templo del Patrimonio de la Nación», y que en su sala de exposiciones temporales se han exhibido cuadros originales de Picasso, los guerreros de terracota provenientes de Asia, los vestigios del señor de Sipán, y recientemente las piezas de cerámica griega de 300 años antes de Cristo procedentes del Museo del Louvre, de París. De tal modo que cuando se planteó esta iniciativa hace año y medio, se siguió la sugerencia de muchos ciudadanos que se preguntaban: ¿cómo no realizar una exposición en el Museo Nacional con nuestros «chamanes de piedra»?

Ante la profunda tristeza que como científicos y defensores del patrimonio sentimos tras lo ocurrido, habiendo cumplido con todos los protocolos nacionales e internacionales, y en vista de que una iniciativa cultural que sólo quería rendirle un homenaje al pueblo escultor que hace cientos de años tallara en piedra un testimonio que supo sacralizar la muerte y la vida como Patrimonio de la Humanidad, nos vemos en la obligación de modificar la exposición planteada, lamentando que se haya privado al pueblo colombiano de esta iniciativa, porque la cultura no puede permitir jamás que hechos de violencia la atropellen. De modo que la exposición, en el Museo Nacional de Colombia, se realizará sin las esculturas, y en las fechas previstas, para mostrarle al país el silencio y vacío que queda cuando unos pocos se abrogan el «derecho» de interponerse por encima de las libertades y los derechos culturales de todos.

___

Fuente: http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/mincultura-icanh-escultura-san-agustin/34208

Fotografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_San_Agust%C3%ADn