DE LA CASA #131: SOPA18: PATRIMONIO SABROSO Y CALIENTITO / CDT.

Por Cristina Desentis Torres

Noviembre de 2018 nos llevó al sur, fuera de las aulas, lejos de las presentaciones acartonadas de títulos académicos y de los papers para ganar puntos. Un encuentro muy particular, en una localidad especial y con gente extraordinariamente acogedora. El SOPA18: VI Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebró del 11 al 17 de ese mes en Olmué y Valparaíso, Chile para dejarnos un muy buen sabor de boca.

Para mí fue el primer acercamiento con la familia SOPA. Desde la convocatoria, lo que me llamó la atención fueron las descripciones del encuentro como “procomún y no común”, “de todas y de nadie al mismo tiempo”, “sentido colectivo” y en medio de todo esto las palabras “patrimonio cultural” y “medio rural”. Prometía ser algo bastante diferente a los congresos organizados desde institutos o universidades y así resultó: abierto, relajado, divertido, emotivo, sin dejar por ello de ser profesional, respetuoso de las diversas maneras de trabajar y semillero de saberes.

El Parador de Betty, el Salón Multiusos de la Ilustre Municipalidad, la Cooperativa de Agua Potable Granizo y la Escuela Básica Lo Narváez fueron algunos de los lugares en Olmué donde se desarrolló este encuentro multidisciplinar con exponentes de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Venezuela y, por supuesto, Chile (la sede 2018) y España (cuna del SOPA). Canto y danza, barferencias, T-Cuentos, sesiones teóricas y de proyectos, una visita escolar, otra a una comunidad agrícola, documentales, el seminario ‘Patrimonio Natural: procesos comunitarios de gestión y defensa’, excursiones y una que otra fiesta fueron las actividades que abarrotaron esa semana intensa donde compartimos, aprendimos y generamos comunidad.

Por una semana Olmué fue nuestra casa, con el Cerro La Campana dominando el paisaje y siendo al mismo tiempo escenario de las disputas actuales entre la lógica del extractivismo y los defensores del territorio y del patrimonio natural y cultural que están en pie de lucha contra las zonas de sacrificio por megaproyectos, como pudimos constatar en la comunidad La Dormida. En una sesión exprés en las aulas del Duoc UC de Valparaíso, conocimos algunos de los proyectos que se desarrollan en la región y, además, tuvimos el privilegio de visitar esos lugares que, si va uno solamente como turista, difícilmente conoce: los Acantilados Federico Santa María en la localidad de Laguna Verde. Para cerrar, una apacible excursión al Parque Nacional La Campana, para disfrutar su ambiente, su biodiversidad y entender por qué los pobladores quieren vivir “Libres de alta tensión”.

figura 1

Foto 1. Cerro La Campana. Autora: Cristina Desentis

figura 2

Foto 2. Almuerzo comunitario en La Dormida. Autora: Cristina Desentis

Un espacio para compartir sueños: “que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos, y que a nadie le falte nada”; un encuentro esperanzador de gente común y corriente que defiende y humaniza su territorio; una apuesta por la consulta ciudadana y el desarrollo comunitario; un foro para posicionar la lucha como política de reterritorialización, exponer la necesidad de vincular la ciencia con el saber local, propuestas de coeducación patrimonial y proyectos de documentación de memorias, vivencias y experiencias; una invitación a cuestionar nuestros conceptos y quehaceres; una oportunidad de reconocernos en los demás, de reencontrar amigos, de hacer familia SOPA.

figura 3

Foto 3. Excursión al Parque Nacional La Campana. Autora: Cristina Desentis

_____

Sobre la autora: (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1985). Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011), ha participado en diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y Puebla. Coautora de ponencias en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (BUAP, Puebla, 2006), la 74th y 76th Annual Meeting of the Society for American Archaeology (Sacramento, California, 2009 y Atlanta, Georgia, 2011) y el VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera (UNAM, Ciudad de México, 2014). Labora desde 2007 en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla en la ciudad de Cholula. Ha cursado diplomados y seminarios en el campo de la gestión cultural y usos públicos de la historia en un creciente interés por la relación entre la producción científica de la arqueología y la historia, la memoria social y la política. Actualmente estudia la Maestría en Humanidades, línea formación docente en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el eje de Gestión del Patrimonio Cultural.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #131″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

TACO’S / TAller(es) de aCOntecimientoS // Sesión 5: Fotogalería.

Versión 2

El sábado 21 de octubre, tuvimos la oportunidad de activar nuevamente nuestros Talleres De Acontecimientos, en esta ocasión acompañados de los estudiantes de arquitectura del UCEM Campus Córdoba en la emblemática Plaza De Las Tres Culturas de Tlatelolco.//

Mediante un ejercicio de «Fotografía Reflexiva» construimos vínculos de percepción del espacio urbano y patrimonial en un entorno cargado de significado arqueológico y arquitectónico.// Pronto podrán ver un poco más de lo que aconteció en este taller, pero por lo pronto acá les dejamos algunas imágenes de lo que sucedió ese día.//

Un agradecimiento especial a la arquitecta Citlalli Bravo por la invitación y a la arqueóloga Paola Silva por compartirnos su tiempo y conocimientos.// ¡No se pierdan nuestra siguiente sesión!

IMG_7517

ARKEOPATÍAS EN LA EXPOCOOPERATIVAS 2017

El sábado pasado estuvimos los #arKeópatas Héctor Espinosa, Sara Vargas y Juan Tonchez, participando en la #ExpoCooperativas en el Monumento a la Revolución. Agradecemos la excelente respuesta e interés de los asistentes por conocer nuestro proyecto. Compartimos las más recientes iniciativas de #ARK en un entorno lleno de entusiasmo, colaboración e independencia.// ¡Nos vemos la próxima!

IMG_7028

IMG_7022

Encuentro de #amigos#colegas y #compañeros en el camino de la generación cultural.// ¡#ArKeopatías#Ákani y #Xaminí presentes! Con Héctor Espinosa, Sarita Vargas, Juan Tonchez y ¡El Coste!

A punto de saltar al escenario con #SalarioMínimo, Sarita Vargas, arkeópata de corazón, les manda un saludo a todos nuestros seguidores. ¡#kezearme!

IMG_6986

¡Regresan los #TACOS en #LAFONDARK!

TACOS en Iztacalco-01

¡Oigan! Este sábado 19 de agosto tenemos TACO´S en Iztacalco.// Nos vemos allá a las 13:00 horas, en la Casa de Cultura 7 Barrios, si quieres formar parte del equipo organizador te esperamos media hora antes para platicar los detalles./// Más informes inbox./////// #delaquepica #parallevar

CONVOCATORIA #SOPA17

Por ArK

Por extraño que parezca, después de los #TACOS sigue la #SOPA, es decir, el V Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que se llevará a cabo en esta ocasión, después de andar por España y Argentina, en Yucatán, México.// Desde #ArKeopatías estamos construyendo de la mano de otras tantas organizaciones y colectivos internacionales este gran proyecto.// Les compartimos entonces esta nuestra #SOPAdeLima y les pedimos que nos ayuden a difundir con todxs lxs interesadxs en participar en la convocatoria que adjuntamos abajo./////// Información y comentarios por nuestras redes habituales. Más información sobre el congreso: #lasopaquepica

convocatoria sopa17

Lanzamos la convocatoria para la presentación de propuestas para la V edición del Congreso SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) de 2017, que como ya saben se celebrará en Mérida y Canicab, Yucatán, México, entre los días 13 y 19 de noviembre. La organización de esta edición está a cargo de Niquelarte #BIComún, Underground / Arqueología Patrimonio & Gente , la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), El Casal Català de Yucatán, y de la red de la Comunidad SOPA.

Pueden enviar sus propuestas hasta el 1 de Julio y estas son las distintas sesiones:

#SesiónYucateca: proyectos y reflexiones sobre el patrimonio rural y las comunidades de Yucatán.

#SeminarioMujerRuralyMemoriasComunes: proyectos y reflexiones vinculados al papel de la mujer como sustentadora del patrimonio rural y la memoria colectiva.

#SesiónTeórica: planteamientos teóricos, reflexiones, políticas culturales, análisis y estudios relacionados con el patrimonio rural y las comunidades al que está vinculado.

#SesiónProyectos: propuestas relacionadas con proyectos ejecutados o en fase de desarrollo, ideados en el ámbito del patrimonio rural y el trabajo con/desde las comunidades.

#SesiónCarteles: sobre cualquier tema de las distintas sesiones.

Les recordamos que los formatos con los que pueden participar en el congreso de este año son las habituales: Ponencia, vídeo/ponencia-documental, o cartel, y que si no pueden asistir físicamente al congreso, pueden participar de forma no presencial. En el siguiente enlace tienen toda la información:

https://sopa17yucatan.blogspot.com.es/p/intro.html

Nos vemos en Yucatán!!!!
Abrazos!!!!