DE LA CASA #131: SOPA18: PATRIMONIO SABROSO Y CALIENTITO / CDT.

Por Cristina Desentis Torres

Noviembre de 2018 nos llevó al sur, fuera de las aulas, lejos de las presentaciones acartonadas de títulos académicos y de los papers para ganar puntos. Un encuentro muy particular, en una localidad especial y con gente extraordinariamente acogedora. El SOPA18: VI Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebró del 11 al 17 de ese mes en Olmué y Valparaíso, Chile para dejarnos un muy buen sabor de boca.

Para mí fue el primer acercamiento con la familia SOPA. Desde la convocatoria, lo que me llamó la atención fueron las descripciones del encuentro como “procomún y no común”, “de todas y de nadie al mismo tiempo”, “sentido colectivo” y en medio de todo esto las palabras “patrimonio cultural” y “medio rural”. Prometía ser algo bastante diferente a los congresos organizados desde institutos o universidades y así resultó: abierto, relajado, divertido, emotivo, sin dejar por ello de ser profesional, respetuoso de las diversas maneras de trabajar y semillero de saberes.

El Parador de Betty, el Salón Multiusos de la Ilustre Municipalidad, la Cooperativa de Agua Potable Granizo y la Escuela Básica Lo Narváez fueron algunos de los lugares en Olmué donde se desarrolló este encuentro multidisciplinar con exponentes de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Venezuela y, por supuesto, Chile (la sede 2018) y España (cuna del SOPA). Canto y danza, barferencias, T-Cuentos, sesiones teóricas y de proyectos, una visita escolar, otra a una comunidad agrícola, documentales, el seminario ‘Patrimonio Natural: procesos comunitarios de gestión y defensa’, excursiones y una que otra fiesta fueron las actividades que abarrotaron esa semana intensa donde compartimos, aprendimos y generamos comunidad.

Por una semana Olmué fue nuestra casa, con el Cerro La Campana dominando el paisaje y siendo al mismo tiempo escenario de las disputas actuales entre la lógica del extractivismo y los defensores del territorio y del patrimonio natural y cultural que están en pie de lucha contra las zonas de sacrificio por megaproyectos, como pudimos constatar en la comunidad La Dormida. En una sesión exprés en las aulas del Duoc UC de Valparaíso, conocimos algunos de los proyectos que se desarrollan en la región y, además, tuvimos el privilegio de visitar esos lugares que, si va uno solamente como turista, difícilmente conoce: los Acantilados Federico Santa María en la localidad de Laguna Verde. Para cerrar, una apacible excursión al Parque Nacional La Campana, para disfrutar su ambiente, su biodiversidad y entender por qué los pobladores quieren vivir “Libres de alta tensión”.

figura 1

Foto 1. Cerro La Campana. Autora: Cristina Desentis

figura 2

Foto 2. Almuerzo comunitario en La Dormida. Autora: Cristina Desentis

Un espacio para compartir sueños: “que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos, y que a nadie le falte nada”; un encuentro esperanzador de gente común y corriente que defiende y humaniza su territorio; una apuesta por la consulta ciudadana y el desarrollo comunitario; un foro para posicionar la lucha como política de reterritorialización, exponer la necesidad de vincular la ciencia con el saber local, propuestas de coeducación patrimonial y proyectos de documentación de memorias, vivencias y experiencias; una invitación a cuestionar nuestros conceptos y quehaceres; una oportunidad de reconocernos en los demás, de reencontrar amigos, de hacer familia SOPA.

figura 3

Foto 3. Excursión al Parque Nacional La Campana. Autora: Cristina Desentis

_____

Sobre la autora: (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1985). Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011), ha participado en diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y Puebla. Coautora de ponencias en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (BUAP, Puebla, 2006), la 74th y 76th Annual Meeting of the Society for American Archaeology (Sacramento, California, 2009 y Atlanta, Georgia, 2011) y el VIII Coloquio Pedro Bosch Gimpera (UNAM, Ciudad de México, 2014). Labora desde 2007 en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla en la ciudad de Cholula. Ha cursado diplomados y seminarios en el campo de la gestión cultural y usos públicos de la historia en un creciente interés por la relación entre la producción científica de la arqueología y la historia, la memoria social y la política. Actualmente estudia la Maestría en Humanidades, línea formación docente en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el eje de Gestión del Patrimonio Cultural.

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #131″. México 2018. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

CHARLAS DE CAFÉ // AEROPUERTO EN TEXCOCO II

Nos perdonarán nuestros amigos veganos, pero esta semana sí amanecimos con mucho antojo de una buena barbacoa, y qué mejor que sea de Texcoco, así que nos fuimos virtualmente hasta las tierras de Nezahualcóyotl para platicar con el Mtro. Carlos Padilla, arquitecto y promotor entusiasta del análisis de la ciudad en el contexto del Estado de México, para platicar sobre las implicaciones urbanas de la posible construcción del NAICM en la ciudad y lago del mismo nombre.
____
Esta noche reflexionamos sobre: explosión demográfica; marginación urbana; «Aerotrópolis» ¿la Santa Fé del oriente?; modelos desiguales de desarrollo urbano; concentración económica; cambios de uso de suelo; infraestructura y equipamiento urbano; modelo colonial de ocupación del territorio; presión urbana; conformación de la Megalópolis del Centro de México; desequilibrios regionales, territoriales e intraurbanos; ¿vuelta a la ciudad lacustre?; políticas públicas; planificación; estrategia nacional; sociedad civil; colectivos académicos; participación comunitaria y visión de país.

____
Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista…// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // ‪#ARKeoteca en ‪#LaFondark.

#aeropuerto #naicm #ciudaddeméxico #méxico #urbanismo #arquitectura #ecología #economía #medioambiente #ciudad #antropología #política #patrimonio #crecimientourbano #impactoambiental #zmcdmx #planeación #espaciopúblico #derechosambientales #derechosculturales #yoprefieroellago

¡Regresan los #TACOS en #LAFONDARK!

TACOS en Iztacalco-01

¡Oigan! Este sábado 19 de agosto tenemos TACO´S en Iztacalco.// Nos vemos allá a las 13:00 horas, en la Casa de Cultura 7 Barrios, si quieres formar parte del equipo organizador te esperamos media hora antes para platicar los detalles./// Más informes inbox./////// #delaquepica #parallevar

EL SOPA, UN CONGRESO VIAJERO, PROCOMÚN Y POCO COMÚN SOBRE PATRIMONIO RURAL QUE ATERRIZA EN MÉXICO/ ARK.

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

La quinta edición del SOPA: Congreso Internacional de  Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, se celebrará entre los días 13 y 19 del próximo mes de noviembre en Mérida y Canicab, Yucatán, México.

El SOPA es un encuentro a la vez procomún y no común. Procomún porque es un congreso “de todos y de nadie al mismo tiempo”, o mejor aún, porque se hace “entre todos”. Y no común, porque se escapa de lo conocido, de los congresos repletos de sabios en los que suele operar un sistema vertical de transmisión de conocimiento, y en los que la expertise es terreno de “unos pocos”.

Y es que si hasta hace pocos años la generación de conocimiento, los trabajos, proyectos e intervenciones sobre el patrimonio han surgido desde el ámbito científico, universitario o de la gestión cultural, tanto pública como privada, desde el SOPA, mediante la socialización del patrimonio, se pretende conseguir que la sociedad inicie un proceso de empoderamiento real de su patrimonio cultural, por una parte asumiendo ese conocimiento, y por otra generando un conocimiento propio fruto de la memoria colectiva y del trabajo de los referentes y colectivos locales que en contadas ocasiones ha tenido la oportunidad de compartir discurso con ese mundo científico.

Como en cada edición del congreso, se proponen varias sesiones, que se desarrollarán a lo largo de la semana, y en las que se trabajará sobre distintos aspectos relacionados con el patrimonio rural y la implicación de la ciudadanía en los distintos procesos vinculados con su gestión. En primer lugar, por el compromiso del SOPA de involucrarse en los procesos sociales y culturales de los territorios en los que se celebra, se desarrollará una sesión especial para el debate y la presentación de propuestas y reflexiones sobre la situación del patrimonio rural en Yucatán.

IMAGEN 5
Ponencia del investigador Antonio Lafuente, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el SOPA14, Celanova, Galicia.
IMAGEN 6
Ponencia del investigador y comunicador social Ernest Cañada sobre turismo comunitario en el SOPA14. Celanova, Galicia, España.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Comunicación durante el SOPA13 con la participación del Club de la Tercera Edad “La Paz” de Malpartida de Cáceres, España.
IMAGEN 4
Taller de cartografía 2D sobre patrimonio arqueológico en el SOPA13. Malpartida de Cáceres, España.

Por otra parte, desde la edición de 2015 en Benito Juárez, Argentina, en el SOPA se plantea cada año la celebración de un seminario sobre un tema específico. Para la edición de 2017 en México, el tema planteado es Mujer rural y memorias comunes. En el seminario se trabajará sobre el papel de la mujer como sustentadora del patrimonio cultural y la memoria colectiva no sólo desde los conocimientos sino también desde los impactos de los discursos dominantes, para buscar formas de reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de los bienes comunes. Las mujeres se han responsabilizado a lo largo de la historia de la transmisión de determinados conocimientos que han conformado no sólo un compendio de saberes sino una forma de entender la vida y de afrontar los problemas. Desde el seminario se visibilizarán proyectos y reflexiones que rompan la barrera intergeneracional entre esa herencia cultural y los nuevos procesos de creación y recuperación del papel de las mujeres en proyectos de intervención colaborativa y comunitaria.

IMAGEN 9
Seminario sobre Patrimonios Rururbanos, en el SOPA15, Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 8
BIComún. Acción participativa entre los participantes del SOPA y la comunidad de Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 7
Presentación del proyecto teatral “No Palleiro”, por parte de la actriz Alba Grande. SOPA14. Celanova, Galicia, España.
IMAGEN 10
Workshop sobre asado tradicional argentino en el SOPA15. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 11
Mesa de trabajo durante la edición del Congreso SOPA en 2015. Benito Juárez, Argentina.
IMAGEN 12
Dinámica participativa sobre la memoria colectiva del poblado de El Docenario durante la edición del Congreso SOPA en 2016. Zalamea de la Serena, España.

Y finalmente, las dos sesiones habituales para la presentación de propuestas teóricas y de proyectos, en las que se tratarán, entre otros, temas como el patrimonio construido y arqueológico, el patrimonio inmaterial, artes y artesanías, turismo comunitario, museología, didáctica, educación, gestión de territorios y de espacios comunes, o dinámicas y acciones de trabajo con la comunidad. El congreso se complementará con otras actividades y dinámicas participativas entre ponentes, asistentes y la ciudadanía de Mérida y Canicab.

Tras estas cuatro ediciones, son muchos los equipos de investigación, universidades, empresas, asociaciones, colectivos, escuelas, municipios y comunidades que, tras pasar por el SOPA, han tejido redes, conexiones e incluso proyectos conjuntos a favor de un patrimonio rural que está despertando y que requiere únicamente de un poco de atención, pero también de compromiso, por parte de aquellas personas vinculadas a esos territorios y de aquellos agentes externos que tienen capacidad de decisión sobre los mismos.

La organización de esta edición está a cargo del colectivo Niquelarte, UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), el Casal Català de Yucatán y de la red de la Comunidad SOPA. Colaboran en este congreso distintas asociaciones y colectivos tanto de México como de otros países iberoamericanos, como ArKeopatías, LaFábrikadetodalavida, cAnicca o MiMonaAmedia. A lo largo de los próximos meses se espera que se vayan sumando más entidades y representantes de la comunidad, constituyéndose el propio congreso como un proyecto de socialización por sí mismo.

Información detallada del congreso: Dossier SOPA Congress 2017.//

cartel definitivo SOPA17 con Canicab

¡El plazo para la presentación de propuestas al SOPA17 finalizará el 1 de julio agosto!


Más información en los siguientes enlaces:

WEB SOPA17: https://sopa17yucatan.blogspot.com.es

WEB Comunidad SOPA: http://comunidadsopa.blogspot.com.es

FACEBOOK: https://www.facebook.com/SOPACONGRESO/ 


#Contacto general:

Mail: sopacongress@gmail.com

#Contactos México:

Adela Vázquez_Casal Català de Yucatán/Niquelarte. Tel: 0052 9999 702664

Juan Tónchez_ArKeopatías. Tel: 7475090490

#Contacto España:

Juanjo Pulido_UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. Tel: +34 644 491 319

CONVOCATORIA #SOPA17

Por ArK

Por extraño que parezca, después de los #TACOS sigue la #SOPA, es decir, el V Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que se llevará a cabo en esta ocasión, después de andar por España y Argentina, en Yucatán, México.// Desde #ArKeopatías estamos construyendo de la mano de otras tantas organizaciones y colectivos internacionales este gran proyecto.// Les compartimos entonces esta nuestra #SOPAdeLima y les pedimos que nos ayuden a difundir con todxs lxs interesadxs en participar en la convocatoria que adjuntamos abajo./////// Información y comentarios por nuestras redes habituales. Más información sobre el congreso: #lasopaquepica

convocatoria sopa17

Lanzamos la convocatoria para la presentación de propuestas para la V edición del Congreso SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) de 2017, que como ya saben se celebrará en Mérida y Canicab, Yucatán, México, entre los días 13 y 19 de noviembre. La organización de esta edición está a cargo de Niquelarte #BIComún, Underground / Arqueología Patrimonio & Gente , la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán), el CRUPY (Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo), El Casal Català de Yucatán, y de la red de la Comunidad SOPA.

Pueden enviar sus propuestas hasta el 1 de Julio y estas son las distintas sesiones:

#SesiónYucateca: proyectos y reflexiones sobre el patrimonio rural y las comunidades de Yucatán.

#SeminarioMujerRuralyMemoriasComunes: proyectos y reflexiones vinculados al papel de la mujer como sustentadora del patrimonio rural y la memoria colectiva.

#SesiónTeórica: planteamientos teóricos, reflexiones, políticas culturales, análisis y estudios relacionados con el patrimonio rural y las comunidades al que está vinculado.

#SesiónProyectos: propuestas relacionadas con proyectos ejecutados o en fase de desarrollo, ideados en el ámbito del patrimonio rural y el trabajo con/desde las comunidades.

#SesiónCarteles: sobre cualquier tema de las distintas sesiones.

Les recordamos que los formatos con los que pueden participar en el congreso de este año son las habituales: Ponencia, vídeo/ponencia-documental, o cartel, y que si no pueden asistir físicamente al congreso, pueden participar de forma no presencial. En el siguiente enlace tienen toda la información:

https://sopa17yucatan.blogspot.com.es/p/intro.html

Nos vemos en Yucatán!!!!
Abrazos!!!!