DE LA CASA #144: DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: ACTUALIDAD / DPV.

Por Dario Pérez Vidal

Las avanzadas técnicas hoy existentes, aplicables a la difusión, puesta en valor y a la conservación de los elementos que integran el patrimonio, no sólo permiten una forma completamente distinta de abordar los problemas, sino que han llevado a una implantación más social del Patrimonio[1]. Podemos decir que gracias a las nuevas tecnologías, el Patrimonio se ha hecho más accesible, democratizándose en la vida cultural. Poco a poco se va caminando a que la sociedad tome conciencia acerca de que todo lo que el término encierra necesita ser conservado, dado que forma parte de su identidad y su pasado.

imagen 1.png
Imagen 1.- Diagrama del proceso Patrimonial. Fuente: grinugr.org

Vamos a referir en esta ocasión la aplicación de los progresos e instrumentos tecnológicos en materia de difusión, conocimiento y financiación que encontramos en la actualidad al respecto del patrimonio.

Encontramos pues que la primera aplicación tecnológica que encontramos en la historia patrimonial fue la realización de catálogos e inventarios. En la actualidad éstos últimos, han evolucionado en inventarios informatizados, que por su capacidad de datos y por su facilidad de manejo, aportan un conocimiento más completo y accesible, y en consecuencia, una mayor facilidad para su preservación.

imagen 2.jpg
Imagen 2.- Catalogo-Inventario Yacimientos Paleontológicos. Provincia Santa Cruz de Tenerife. (Santa Cruz de Tenerife, España). Fuente: http://www.museosdetenerife.org

En nuestros días, la facilidad de viajar y el acceso a casi todos los lugares precisados gracias a Internet, han abierto una nueva dimensión del conocimiento patrimonial. En este sentido, las nuevas tecnologías nos han llevado, podríamos decir, a una desmaterialización del Patrimonio, pasando del mundo real a uno puramente virtual. Podemos definir llegados a este punto la realidad virtual como la representación de escena o imágenes de objetos producidas por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real[2]. Nos permite pues descubrir el pasado, disponiendo nuestra historia de una forma más completa, detallada y accesible; recrear el futuro, y aumentar al mismo tiempo nuestra capacidad creativa. Los Museos ya están empleando cada vez más dispositivos innovadores y sofisticados que unen lo lúdico con lo pedagógico con el fin de crear nuevas relaciones y experiencias de aprendizaje con los visitantes.

A este respecto, una de las técnicas más sonadas es la realidad aumentada, derivada de la ya citada realidad virtual, que combina la visión en detalle, la información y la interacción. Mientras que la realidad virtual transporta todos nuestros sentidos a un mundo nuevo, la realidad aumentada extiende todo lo que en esta para-realidad podemos ver y oír. Su carácter altamente didáctico permite crear entornos aumentados de gran realismo para el usuario, al tiempo que ofrece grandes posibilidades para la interpretación y puesta en valor de lo cultural[3].

Imagen 3.jpg
Imagen 3.- Imagen de la utilización de la RV en el Museo Thyssen (Madrid, España). Fuente: http://www.expansion.com

Estas novedosas estrategias de comunicación interactiva permiten una mejor valoración turística, económica y cultural del Patrimonio. Hay que tener en cuenta que otras tecnologías (la geolocalización y el etiquetado) facilitan una información que favorece y motiva la movilidad y los flujos turísticos y, por tanto, generan ulteriormente riqueza y convierten al Patrimonio en motor de desarrollo[4].

Hay otras muchas formas innovadoras de difundir el Patrimonio, como las redes sociales cuyo uso y capacidad de difusión es potencial. Se tratan de comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo, buscando afinidades o información, siendo una de las más indicadas Facebook porque permite incluir más texto en los post, la inserción de fotografías y videos (incluso en directo), ubicaciones, etc., aunque también podemos destacar Instagram, Twitter o Pinterest. En el concepto de redes sociales se integra también el de los blogs, los foros y chats que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación más diversos.

Imagen 4.jpg
Imagen 4.- Redes sociales y patrimonio cultural. Fuente: http://www.aldarq.com

La enorme difusión del Patrimonio gracias a las nuevas tecnologías, ha llevado a la sociedad a una implicación e interés mucho mayor y a nuevos patrones de comportamiento. A estos se añadió la recogida de firmas, utilizando recientemente plataformas como Change.org[5]. La recogida de firmas en plataformas específicas es una forma útil de llamar la atención.

Estas actuaciones de la comunidad pusieron en evidencia que la sociedad civil quería participar en la defensa del Patrimonio. Emprendido este camino, la comunidad quiso involucrarse directamente en la conservación, no sólo haciendo visible su opinión sino colaborando de forma material e intelectual. Este es el origen de lo que llamamos crowdfunding, financiación colectiva o microfinanciación. Hoy dichos sistemas están ya más o menos establecidos en todo el mundo, permitiendo a promotores y emprendedores llevar a cabo proyectos antes difícilmente financiables.

Imagen 5.jpg
Imagen 5.- Ideograma del crowdfunding. Fuente: http://www.libremercado.com

Para finalizar, remarcar que la difusión del patrimonio constituye una obligación transcendental por parte las autoridades competentes, cuya ejecución debe partir de regulaciones legislativas que impliquen preferentemente el cumplimiento de las recomendaciones de la UNESCO, puesto que la difusión del patrimonio y su protección no solo repercute en la propia población, considerada como máxima beneficiaria, sino que también repercute en el enriquecimiento del patrimonio cultural mundial.

Notas:

1. El Patrimonio Cultural lo entendemos como el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Definición de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organitzation). En http://whc.unesco.org.

2. Definición dada por la RAE (Real Academia de la Lengua Española).

3. “Tecnologías para la difusión del patrimonio”, pág.76 (Ver Bibliografía).

4. Ver Imagen 1.

5. Organización o corporación […] cuyo negocio incluye la venta y prestación de servicios mediante envíos masivos, listas de correo electrónico y servicios derivados. […] además actúa como blog y lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y en general reivindicativo del cumplimiento de los derechos humanos aunque en él tienen cabida todo tipo de peticiones. Visto en Wikipedia.

Bibliografía:

Álvarez, Álvaro Jesús. (2015). “La difusión del patrimonio, una obligación social”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Nº 87, 2015, págs. 218-219.

Caro, José Luís; Agalla Mancheño, Elisa. (2016-2017). “Tecnologías para la difusión del patrimonio”. Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, , Nº. 15-16, (Ejemplar dedicado a: Patrimonio Arqueológico), págs. 73-78.

Delgado Méndez, Aniceto. (2007). “La difusión del patrimonio cultural a través de los museos”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, Nº. 9, págs. 32-34.

Guglielmino, Marcelo Martín. (2007). “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”. Revista de Patrimonio, Nº. 1

____

Sobre el autor: (Valencia, España – 1996) Egresado en el Grado de Historia por la Universitat de València (España). Actualmente estudiante del Grado de Historia del Arte en la misma universidad, y se encuentra cursando estudios en la Universidad Autónoma del Estado de México mediante la beca Programa Internacional en la Licenciatura de Arqueología. Su principal línea de investigación es la arqueológica y patrimonial, en especial de las sociedades prerromanas de la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana (España) ha formado parte de varios equipos de excavación en distintos sitios arqueológicos de los que destacamos La Pobla d’Ifach (Calpe), El Tossal de la Malladeta (Vilajoyosa) y El Pico de los Ajos (Yátova).

_____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “Textos de la casa #144″ / México 2019. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

ARK_EDITORIAL // ¡YA SALIÓ DE LA CAJA! //

IMG_2702

——

Finalmente estamos listos para contarles la primera gran sorpresa que les teníamos guardada para este año, pues resulta que nos ha llegado de la imprenta el primer lote de libros que desarrollamos como firma editorial. Con el título que a continuación les presentamos se abre una nueva etapa de nuestro proyecto, pionero en su tipo desde hace varios años y que a partir de esta fecha se caracterizará además por la investigación y edición de materiales originales en papel dedicados a los temas derivados de las reflexiones e inquietudes que durante años hemos venido trabajando, constituyéndonos así como un sello editorial independiente: ARK_EDITORIAL, especializado en el Patrimonio Cultural en México y el mundo. Comenzamos este andar con el libro:

«CORRE Y SE VA… LOTERÍA HUAMUXTECA» De JUAN REYNOL BIBIANO TONCHEZ, JORGE CERVANTES MARTÍNEZ y ANTONIO HERMOSILLO WORLEY;

Un estudio etno[gráfico] que sus autores realizaron en la localidad de Huamuxtitlán en la región de la montaña de Guerrero en México. En este lugar, hasta hace no mucho, se jugaba desde principios del siglo XX una variante muy particular de la tradicional «Lotería mexicana». Las implicaciones culturales y sociales de este juego son abordadas por los autores en este documento que privilegia el registro gráfico de un patrimonio que desapareció, tristemente, poco antes de terminar la impresión de este libro, el cuál se ha llevado un largo camino de preparación pero quedamos muy satisfechos con el resultado. En acompañamiento de la valiosa labor de investigación contenida en sus páginas, conseguimos obtener un producto editorial muy bien cuidado, con una profusión de fotografías a color, en un formato horizontal excelente para la portabilidad, encuadernado Hot Melt y cubiertas en papel opalina de alto gramaje. Incluimos, además, enlaces multimedia que enriquecerán la experiencia de lectura.

——

Si desean obtener un ejemplar pueden comunicarse por mensaje directo o escribir a arkeopatias@gmail.com con el asunto: QUIERO MI LIBRO. Tenemos un tiraje de colección, así que no dejen pasar mucho tiempo.// IMPORTANTE: Con su compra nos ayudan a solventar los gastos que conlleva la donación y entrega de ejemplares en las bibliotecas y comunidades de la montaña guerrerense.// Será un placer para nosotros que sean los primeros en tener consigo uno de nuestros libros.

——

#yoleoark_editorial
#librossobrepatrimonio

D32D13B0-7B5A-45CF-98BD-4A570852C023

ARK_MAGAZINE #28 // ESPECIAL OAXACA

¡ESPECIAL
ARK_MAGAZINE!
OAXACA //

¿Qué tal su semana #arkeópatas?, los tuvimos un poco desatendidos porque hemos estado trabajando muy duro para tener listo nuestro siguiente número de la Revista #ARK_Magazine [#ARK28]. El cuál es muy especial por varias razones, la primera, porque, a través de la curaduría de Guillermo Ramón Celis y Hilary Morgan Leathem, volvemos a hablar del patrimonio en Oaxaca, pero esta vez desde un punto de vista fuertemente crítico acerca de lo que es oficialmente considerado como tal y de qué manera otras formas de identidad y apropiación van ganado terreno a nivel comunitario, dejando, en los hechos, muy atrás a las legislaciones e instituciones vigentes./

Con este número inauguramos una serie de ediciones especiales de la revista, dedicadas a las entidades federativas de la República Mexicana, comenzando por aquellas afectadas directamente por los sismos del 2017. En un siguiente post daremos cuenta de los detalles y las convocatorias./

Ahora, no lo piensen más y echen un vistazo a este excelente trabajo. Quizás está mal que nosotros lo digamos, pero quedó muy bien. Les recomiendo en particular la sección «#súbelealabocina», donde un diálogo musical entre Estados Unidos y Oaxaca, nos acompaña mientras leemos.

Sin más preámbulos, acá está la liga: http://bit.ly/2Q7kdUq

ARK28

DE LA CASA #121: UNIQUE COLLECTION: UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA LOS PROFESIONALES DE LOS MUSEOS / DEL.

Por Daniela Ekdesman Levi

El Mes de los Museos o el Día Internacional de los Museos se originó cuando el Consejo Internacional de Museos (ICOM) reunió a la Comunidad Internacional de los Museos en 1951 en un evento llamado Cruzada para los Museos, para discutir el tema de Museos y Educación, en donde se planteaba, por un lado, la accesibilidad en los museos y, por otro, la creación del Mes o del Día de Internacional de los Museos.

Así, en mayo de 1977[1] durante la Asamblea General del ICOM llevada a cabo en Moscú se creó un evento anual con el fin de:

  • Unificar los esfuerzos de los museos para atraer al público a su interior,
  • Difundir el patrimonio cultural alrededor del mundo,
  • Enriquecer las distintas culturas que conforman nuestro planeta y,
  • Desarrollar el entendimiento, la cooperación y la paz entre los individuos y naciones.

Éste es un evento cultural internacional que puede durar un día, un fin de semana o una semana[2] y en el que cada año se tratan diversas temáticas relacionadas con los objetivos y metas de su creación y que en esta ocasión se enfocó en cómo la memoria histórica de los pueblos debe ser contada no solo porque forma parte de nuestra identidad como ciudadanos, sino porque nos permite comprender quiénes somos y hacia dónde vamos, por ello, Museos e historias controvertidas: Decir lo indecible en (los) museos fue el eje central para comprender la otredad y buscar en y con ella un camino de reconciliación entre las naciones.

De este modo, los museos organizaron diversas actividades lúdicas, recreativas y culturales encaminadas al entretenimiento y a la reflexión de sus públicos. Sin embargo, es importante destacar que para que esta labor pueda llevarse a cabo, los profesionales de los museos necesitan herramientas digitales que les permitan conocer, catalogar y difundir las piezas que albergan en sus centros de trabajo.

Por ello,  en 2011, considerando que las instituciones patrimoniales de América Latina no contaban con un programa adecuado para registrar las colecciones propias de cada museo, el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) junto con el programa ILAM SOS y el convenio de la Fundación ILAM con la Fundación Holandesa Cultural Heritage crearon Unique Collection (UC), una plataforma responsiva en español para la gestión y difusión de colecciones que proporciona una prueba gratuita de treinta días y que una vez tomada la decisión de adquirirla, se paga mensualmente.

Unique Collection es una herramienta digital para ayudar a los profesionales de los museos y a sus públicos a interactuar con ellos. Es un medio de uso interno para la institución donde se realizan la administración, el registro y catalogación de los objetos que conforman la colección, creando un sitio personalizado en el que cada museo puede dar a conocer sus colecciones al público a través del formulario de registro de colecciones que permite centralizar la información de todas las piezas que resguarda y en donde es posible obtener lo siguiente:

Cómo usar el formulario para gestionar eficientemente las colecciones:

  • Parte 1: registro y catalogación
  • Parte 2: administración de colecciones

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_14.png

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_27.png

Información administrativa sobre cada pieza:

  • Está o no asegurada
  • Cuántas veces ha sido restaurada
  • Cómo se adquirió
  • Dónde se encuentra (en exhibición, en mantenimiento o extraviada)
  • Tesauros por categorías de periodos históricos, materiales y técnicas de fabricación
  • Documentos relacionados

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_23.png

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_44.png

La página personal creada en UC Estándar o en UC Plus puede ser anexada al sitio web del museo o convertirse en la página pública de cada institución cultural dando a conocer el nombre del museo, qué se colecciona (qué elementos de cada pieza son o no visibles al público) y dónde y cómo los visitantes pueden contactarlos o buscar información adicional sobre una obra particular partiendo de un conjunto de palabras claves, categorías o etiquetas. Además cada objeto registrado cuenta con un url público que se puede compartir de manera física o digital con la audiencia o con los profesionales de museos.

Si se es coleccionista, se puede usar la versión UC Basic y obtener los mismos beneficios.

De este modo, los museos, los coleccionistas, los usuarios o los visitantes de los sitios patrimoniales de Latinoamérica tendrán un lugar seguro y práctico donde resguardar de manera digital la información de los objetos coleccionados, así como también, un registro de la interacción que cada usuario hace de la página web que UC proporciona al museo.

Captura de pantalla de 2017-06-05 03_34_33.png

Para saber más sobre UC ponte en contacto con soporte@uc-lac.com, admin@uc-lac.com, uc-lac (skype), https://www.uniquecollection.org/es/productos.vm o consulta los siguientes tutoriales:

Paso 1: Bienvenido a Unique Collection

Paso 2: Familiarízate con UC: https://youtu.be/WLTxmCjZs-A

Paso 3: Gestiona eficientemente tus colecciones: https://youtu.be/NhQGi2NBjh4https://youtu.be/NhQGi2NBjh4

Paso 4: Visibiliza y da libre acceso a tus colecciones: https://youtu.be/NhQGi2NBjh4

____

Notas:

[1] Organized on and around 18 May each year: http://network.icom.museum/international-museum-day

A la fecha, la UNESCO reconoce el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos: http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/ http://network.icom.museum/international-museum-day

[2] http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/

____

Agradecimientos: Instituto Latinoamericano de Museos de Costa Rica (ILAM). Paolo Nigro: Director de Desarrollo y Soporte para UniqueCollection América Latina.

____

Referencias:

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Día Internacional de los Museos. Comunicado de Prensa. Día Internacional de los Museos. Disponible en:  http://icom.museum/comunicados-de-prensa/comunicado-de-prensa/article/se-da-el-inicio-del-dia- y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Día Internacional de los Museos. Disponible en: http://network.icom.museum/international-museum-day y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos.  La Comunidad de Los Museos del Mundo. Día Internacional de los Museos. Disponible en: http://icom.museum/actividades/dia-internacional-de-los-museos/L/1/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Consejo Internacional de los Museos. Un poco de historia. Disponible en: http://network.icom.museum/international-museum-day/what-is-imd/a-little-bit-of-history/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

(2017): Martínez, Edgar. Recomendaciones para el Día Internacional de los Museos. Mayo, Mes de los Museo en la Ciudad de México. Los museos tienen la palabra. Disponible en: http://ibero909.fm/recomendaciones-para-el-dia-internacional-de-los-museos-2/ y consultado el 20 de mayo de 2017

(2017): Museo del Modernismo de Barcelona. La Noche de Los Museos. Disponible en: http://www.mmbcn.cat/es/la-noche-de-los-museos/ y consultado el 20 de mayo de 2017.

____

Sobre la autora: 1985 / Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Maestra en Educación Superior por la Universidad La Salle Benavente de Puebla (2011-2013), posgraduada en Gestión Cultural y Comunicación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Argentina (2011-2012) y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad José Vasconcelos (UNIVAS) de Oaxaca (2004-2008). Docente en diversas instituciones académicas de educación básica, media superior y superior en la Ciudad de Oaxaca. Ha colaborado como escritora, editora o ambas en: bizarromesa.com, en el periódico El País (Colombia), en la Revista México Intercultural. Cultura y Educación, en http://nodocultura.com/, en el blog/biblioteca en línea del Museo Franz Mayer, en ArKeopatías y en las revistas: El Jolgorio Cultural, Vida Oaxaca y Este País.

____

Versión para imprimir y descargar aquí // TDLC121

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #121″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Revista Textos ArKeopáticos Número 06 [invierno 2014]

Spreadportada

Después de esperar un poco y de mucho trabajo, extraordinariamente organizado por Guillermo Ramón Celis, les presentamos nuestro Número 6 de la Revista ArKeopáticos, en esta ocasión dedicada a la arqueología y el patrimonio de Oaxaca./ Desde este momento pueden consultarla y descargarla absolutamente gratis, lo único que les pedimos, es que en el espíritu del libre intercambio del conocimiento, nos ayuden a compartirla con sus contactos!./ Les recomendamos también darse una vuelta por nuestro sitio en Facebook y darnos un «me gusta». https://www.facebook.com/Arkeopatias, así como a nuestro blog en: https://arkeopatias.wordpress.com/

Aquí les dejamos la liga a la revista:
http://issuu.com/arkeopatias/docs/revistatextosarkeopaticosnumero6

Atte.
Arq. Juan Tonchez
Proyecto ArKeopatías

Nota: Si tienen problemas para visualizar el texto, simplemente manden un correo a: arkeopatias@gmail.com y les enviaremos el archivo original en PDF.