DE LA CASA #18: ¿QUIÉN ES NAIA? / GAD.

num18

Por Gustavo Díaz

En 2013, tuve el placer de conversar a propósito de un ciclo de documentales con la doctora Pilar Luna Erreguerena, titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia y coordinadora de los proyectos de investigación llevados por este organismo federal en las profundidades de los ríos, mares, lagunas y cenotes del territorio mexicano.

En esta plática, abordábamos la importancia que juegan los pescadores y los buzos dentro del plano de la investigación científica, así como del gran trabajo hecho durante las últimas temporadas de campo dentro en los sitios: Galeón de Manila, Banco Chinchorro, barco Juncal, cuevas y cenotes.

Recuerdo bien que la investigadora insistía en la importancia de no tocar los objetos encontrados en las profundidades marítimas, ya que los rastros de polen o el sedimento más delgado que recubre un cráneo, son factores importantes que aportan de manera directa información arqueológica del sitio u objeto.

Hoy día, nuevamente ha venido a mi mente esta conversación, pues la doctora Erreguerena me hablaba de “Naia”, un hallazgo localizado en mayo de 2007 en un sitio conocido como Hoyo Negro en Quintana Roo y que estaba siendo analizado por un equipo interdisciplinario con el propósito de obtener datos más precisos sobre su ADN, Carbono 14 y Uranio/Torio.

El viernes pasado, varios diarios importantes como: The New York Times y The Washington Post, hicieron referencia a este hallazgo monumental del INAH y la noticia inmediatamente le dio la vuelta al mundo, pues Naia: (Es el esqueleto más primitivo encontrado en el sureste mexicano y corresponde a una joven de 1.47 metros de altura sumergida a cuarenta metros bajo el nivel del mar).

Naia científicamente ha sido fechada para 13,000 – 12,000 años de antigüedad, y los estudios de ADN mitocondrial la han confirmado como uno de los primeros testimonios de vida humana dentro del continente americano, más antigua incluso que el hombre de Tepexpan fechado para 4,000 años, la Mujer de las Palmas entre 10,000- 12,000 años, el Hombre de Tlapacoya entre 12,150-11,619 y la Mujer del Peñón entre 12,500.

Por ello, Naia para mí es el gran premio al trabajo hecho por esta subdirección del INAH desde 2007, porque para toda la investigación, la Doctora Erreguerena se ha valido del apoyo de grandes estudiosos como el antropólogo y paleontólogo: James Chatters, de los arqueólogos: Dominique Rissolo, Alberto Nava, Adriana Velázquez y Roberto Chávez, así como de otros organismos de investigación como: National Geographic Society, el Instituto Waitt, el Archaeological Institute of America y la National Science Foundation, todos con el fin de confirmar el último periodo de glaciación en América y ratificar la idea de una migración al sur por parte de grupos cazadores y recolectores provenientes de Asia que llegaron a esta región a través de lo que hoy se conoce como el estrecho de Bering.

Lo más interesante de esta investigación, son los datos nuevos que a futuro pueden ser plasmados en los libros de texto en las escuelas, así como el imaginario escénico de los buzos y arqueólogos al momento de ingresar a estos lugares, la adrenalina y el misterio que implica la inspección en este tipo de sitios y lo fascinante que es la contribución histórica en el cuidado y preservación del patrimonio natural.

Además de Naia, estas exploraciones han permitido también el descubierto de veintiseis mamíferos correspondientes a once especies del Pleistoceno Tardío como: tigre dientes de sable, perezoso de tierra, gonfoterio, cerdo de monte, tapir gigante, coatí, oso, puma, lince, coyote y murciélago; especies que dan cuenta del trabajo aventurero y profesional hecho por los espeleobuzos: Alejandro Álvarez, Alberto Nava y Franco Attolini.

Es por todo esto, que reconozco y aplaudo el gran trabajo de la doctora Erreguerena dentro de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, pues ella además de ser maestra, sigue vinculada al mar y si por ella fuera: entraría directamente a realizar el trabajo “In situ” de los objetos encontrados dentro de estas cavernas.

naia 3

Penosamente, la tarea de la investigación en las profundidades marítimas todavía tiene mucho que mejorar, pues necesitamos más profesionistas mexicanos, ya que este trabajo hecho en Quintana Roo, debe de ser punta de lanza para retomar otros proyectos de campo como los que están pendientes en las lagunas del sol y la luna en el nevado de Toluca y el rescate cultural del lago de Texcoco, sitio que durante mucho tiempo sirvió como embarcadero y ruta comercial entre los pueblos de la cuenca de México.

Naia indudablemente, seguirá estando en plano mundial de la visión científica, pero es necesario que en el gremio mexicano se comprenda la importancia de la creación de un posgrado de arqueología subacuática y la participación constante de disciplinas como: la restauración y la conservación, ya que la inmersión de estos especialistas en los proyectos de investigación subacuática, ayudarán a tratar de mejor manera los elementos hallados en las profundidades, pues la eliminación de sales, el secado de materiales inorgánicos y la limpieza química (Si es necesaria), sólo puede ser hecha por gente experta y no debe ser dejada únicamente al plano del quehacer arqueológico.

La misión del INAH de preparar gente realmente comprometida en la navegación, el buceo técnico y la arqueología parece ser una tarea larga y bastante pesada, pero es realmente gratificante cuando se destapan tesoros como Naia por alumnos y maestros favorecidos con el trabajo de los informantes de la propia comunidad, así como el privilegio de enseñar de manera indirecta el respeto por el pasado y eludir de manera global el saqueo material del área natural en la que se habita, espacios de desarrollo sustentable y estudios pragmáticos que seguramente servirán de enlace para los académicos dedicados al estudio del mar en las generaciones venideras.

Les compartimos aquí, dos segmentos de una entrevista con Pilar Luna Erreguerena, y aunque no habla de NAIA propiamente, explica bien cómo y cuándo surge esta disciplina en México.

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #18″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

El gobierno británico contrata «cazatesoros» para recuperar su patrimonio.

El reputado arqueólogo y parlamentario británico exige al Gobierno de Londres explicaciones por sus tratos con cazatesoros.

El 5 de octubre de 1744, la tormenta en el canal de la Mancha llevó a pique al navío inglés HMS «Victory» a unos 80 kilómetros al sureste de Plymouth. Era el predecesor directo de la nave del mismo nombre que sería el buque insignia del Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar. Y fue el último buque de la Armada de Su Majestad con baterías de cañones de bronce en irse al fondo del mar. Los robots de Odyssey Marine Exploration, la empresa de «cazatesoros» estadounidense responsable del intento de expolio de la fragata española «Mercedes », localizaron el «Victory» en 2008.

Sus actividades en el pecio desde entonces preocupan a la comunidad de arqueólogos británicos, que han repudiado públicamente los vínculos contractuales que, desde hace una década, le unen con el Ministerio de Defensa. Lord Colin Renfrew es un prestigioso arqueólogo de la Universidad de Cambridge y presidente del grupo multipartito sobre Arqueología de la Cámara de los Lores.

En mayo, lanzó una batería de preguntas al Gobierno, preocupado especialmente por la autorización a Odyssey a recuperar dos de los cien cañones de bronce del «Victory», que fueron vendidos por 50.000 libras (61.000 euros) al Museo Nacional de la Marina Real.

«Suena a que un museo nacional está pagando a una empresa privada por unos cañones que son, de hecho, propiedad del Estado», explica en una entrevista con ABC, recién llegado de realizar excavaciones en la isla de Keros, en las Cícladas griegas.

—¿Por qué los Gobiernos externalizan la gestión del patrimonio subacuático a empresas privadas como Odyssey, por falta de recursos?

—Aunque pueda resultar sorprendente, suele ser una cuestión de ignorancia. El asunto del descubrimiento del HMS «Victory» llegó a la Armada, que forma parte del Ministerio de Defensa, y fueron muy lentos en consultar al Ministerio de Cultura y Patrimonio. A menudo, asuntos relacionados con el patrimonio no son identificados como tales de forma inmediata. Uno pensaría que un hallazgo como el del «Victory», hundido en 1744, sería reconocido rápidamente como tal, aunque solo sea por tener el mismo nombre del que sería más tarde buque insignia del almirante Nelson. Creo que la Armada ha gestionado este asunto de forma poco profesional desde un punto de vista cultural. Han tardado en crear un comité asesor y no han acudido debidamente a especialistas en patrimonio subacuático. Ahora aseguran que no autorizarán nuevas interferencias en el pecio sin el consentimiento de ese comité de expertos.

—¿Se lo cree?

—La cuestión más amplia es el papel de la Marine Heritage Foundation, a la que el Gobierno, de forma sorprendente e inesperada, cedió la gestión del pecio, con algunas salvaguardas. La Maritime Heritage Foundation no está actuando según los principios de la convención de la Unesco para la protección del patrimonio subacuático de 2001, que el Ministerio de Defensa asegura querer cumplir. Y en el meollo de la cuestión estarían las relaciones de esta dudosa fundación con Odyssey.

—¿Por qué aparecen?

—La fundación, que carece de medios para la exploración, les contrata. Según me dicen, el presidente de Odyssey [Mark Gordon] enunció de forma muy clara durante una reunión a finales de septiembre su perspectiva de recuperar monedas de oro del «Victory» por valor de 250 millones de dólares, una carga que, por supuesto, quiere vender. Según sus cálculos, el valor del oro del buque rondaría en realidad los 1.000 millones de dólares. Su intención, en todo caso, es recuperar esas monedas y comercializarlas, algo totalmente contrario a la convención de la Unesco y a las declaraciones del Gobierno sobre este buque.

—¿Qué es la Marine Heritage Foundation?

—Es una fundación tan dudosa como desconocida, y que el Gobierno les haya transferido la gestión del pecio del «Victory» es alucinante. Fue creada por Lord Ringfield [especialista en educación y miembro vitalicio de la Cámara de los Lores] con este objetivo, pero está envuelta en misterio. Todo este asunto discurre de forma demasiado opaca.

—Es un escándalo, ¿no?

—La gota no ha colmado el vaso aún. El Ministerio de Defensa no es consciente del lío en el que se ha metido. Y no se dan cuenta del conflicto de intereses que existe entre su obligación de recuperar la carga del buque para su análisis y conservación y las intenciones de Odyssey, que asegura a sus accionistas haber adquirido algún tipo de derecho para explotar comercialmente la carga del «Victory». Pronto estallará ese conflicto y se generará un gran escándalo.

—¿Se deben limitar las actividades de estos cazatesoros?

—La responsabilidad es del Gobierno británico, que es quien invita a Odyssey o a la fundación a jugar un papel. El Reino Unido, que no es firmante de la convención de 2001, ha declarado formalmente que reconoce las obligaciones del anexo, que prohíbe la explotación comercial del patrimonio subacuático. Un objetivo incompatible con autorizar la comercialización de la carga a una empresa privada.

—En el caso de la «Mercedes» también fue el Ministerio de Exteriores español quien invitó a Odyssey a explorar. ¿Qué deberían hacer los Gobiernos?

—Es sorprendente que el Gobierno británico, y quizás el español también, no se sienten a debatir qué deben hacer con casos como estos para asegurarse de que se realiza una gestión correcta del patrimonio. En el Gobierno británico, este debate tiene lugar dentro del Ministerio de Defensa y lo protagonizan personas que, en mi o pinión, no saben de lo que hablan.

—¿Cómo definiría el papel de empresas como Odyssey?

—Es muy importante entender que el patrimonio histórico subacuático es una parte esencial del patrimonio de la Humanidad, del que tenemos mucho que aprender. El hallazgo del pecio prehistórico de Uluburun, al suroeste de Turquía, en 1982, permitió escribir capítulos nuevos del pasado marino de la Humanidad. Por supuesto, nadie ha hablado de vender parte de ese patrimonio. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten ahora encontrar pecios en aguas más profundas y, desafortunadamente, no son los Gobiernos quienes han asumido la tarea de conservar ese patrimonio y explotarlo mediante la construcción de museos. El hueco lo ha ocupado Odyssey, que dispone de capacidades tecnológicas muy avanzadas, guiada claramente por un afán comercial. Tienen asesores arqueológicos competentes, pero entra en colisión directa con la convención de la Unesco. Odyssey quiere que le paguen por sus exploraciones y, obviamente, una forma de pagarles es vendiendo parte de lo recuperado.

vía ABC.es.

________

Fuente: http://paleorama.wordpress.com/2012/10/24/el-gobierno-britanico-contrata-cazatesoros-para-recuperar-su-patrimonio/

Aprobación del proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos

*

Cámara de senadores: aprobación del proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos; y el Código Federal de Procedimientos Penales.‏

Versión estenográfica

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MARTES 7 DE FEBRERO DE 2012.

-LA C. SENADORA MARIA TERESA ORTUÑO GURZA: Muy buenos días, compañeros.

Este es un dictamen, que hace 4 años, o 4 y medio esperábamos poder llegar el momento de presentarlo ante el Pleno.

Este es un dictamen, que el trabajo de la Comisión de Educación, que ha trabajado de una manera respetuosa, plural, colegiada y ha dictaminado por parejo Iniciativas de todo origen, ésta de Patrimonio Cultural, es una muy especial.

En primer lugar déjenme destacar: que viene de 8 Iniciativas; es un pequeño también mega dictamen, y ni tan pequeños.

En estas 8 Iniciativas que provienen de Senadores de 4 grupos parlamentarios o de 4 partidos políticos, más un Congreso Estatal, del Congreso de Tabasco, voy a mencionar quiénes son los promoventes de estas Iniciativas.

La Senadora María Rojo e Incháustegui, del PRD;

La Senadora Martha Leticia Sosa Govea, del Partido Acción Nacional;

El Senador Gerardo Montenegro Ibarra, del Partido Revolucionario Institucional;

Los Senadores Francisco Herrera León, y Rogelio Humberto Rueda Sánchez, también del Revolucionario Institucional;

El Senador Alejandro Moreno Cárdenas, de ese mismo partido, los menciono separados, porque son distintas Iniciativas.

Los Senadores Fermín Trujillo Fuentes, e Irma Martínez Manríquez, del Partido Nueva Alianza;

La Senadora Martha Leticia Rivera Cisneros, del Partido Acción Nacional, y el Congreso del Estado de Tabasco, todos ellos preocupados por el tema del Patrimonio Cultural, presentaron distintas sendas Iniciativas para que se diera más certeza jurídica a diferentes temas.

Este dictamen de hoy, las engloba todas, y nos permite presentar algunos puntos que voy a destacar a continuación.

En primer lugar, se establece la garantía de audiencia consagrada en el artículo 14 Constitucional, al incorporar un procedimiento que permite a los gobernados una adecuada defensa ante los actos de autoridad y el respeto de sus bienes.

Además regula los procedimientos de declaratorias de monumentos o zonas de monumentos y su expedición.

Robustece la protección del patrimonio cultural subacuático, este es un tema del que quizás se ha escuchado poco hablar, pero que es muy importante para nuestro país.

Esto es: las disposiciones sobre monumentos y zonas arqueológicas también serán aplicables a los buques, naves o cualquier otro medio de transporte acuático o parte de estos, localizadas en las zonas marinas de México, así como sus cargamentos y demás contenidos que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continúa al menos durante 100 años.

Fortalece también –este es otro punto del dictamen– la conservación, protección, difusión y vinculación social del patrimonio cultural al facultar al Instituto Nacional de Antropología e Historia para emitir los planes de manejo de las zonas de monumentos arqueológicos abiertas a la visita pública y bajo su custodia.

Considera la importación de sanciones por daños causados a bienes e inmuebles históricos, y por último, califica como delito el tráfico internacional de bienes culturales.

Compañeras y compañeros Senadores:

Cuatro años y medio hemos esperado este día, porque cuatro años y medio tiene este dictamen firmado por la Comisión de Educación. Estábamos en espera de que nuestra Honorable Codictaminadora de Estudios Legislativos nos favoreciera que sus firmas. Sonamos las fanfarrias porque esto al fin ocurrió, y estamos en posición de solicitarles a ustedes este voto unánime a favor del patrimonio cultural de México, que es nuestra historia, y es también nuestro futuro y el legado para las siguientes generaciones.

A nombre de la Comisión de Educación agradezco y reconozco el trabajo de mis compañeros integrantes de esta comisión, de los Senadores promoventes y del Congreso Estatal promovente, y pido a todos ustedes su voto a favor de este dictamen.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Gracias a usted.

-Doña María Rojo e Incháustegui, tiene usted el uso de la voz.

-LA C. SENADORA MARIA ROJO E INCHAUSTEGUI: Gracias, señor Presidente.

Con el permiso de la Honorable Asamblea.

Me dirijo a ustedes para pedir su voto en pro del dictamen que acaba de ser sometido a nuestra consideración y que se refiere a varias Iniciativas que tocan 3 aspectos: el respeto a nuestro orden constitucional de derecho; la participación ciudadana y comunitaria en la defensa, promoción y protección del patrimonio cultural material y el incremento en las sanciones con penas corporal por daños ocasionados a bienes de este patrimonio.

La inclusión de dichas conductas en el catálogo de delitos graves en el Código Federal de Procedimientos Federal y Penal, así se incorpora a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, un procedimiento para respetar la garantía de audiencia de quienes se consideren afectados por el inicio de una declaratoria de monumento o zona arqueológica, artístico o histórico; por otra parte, se fortalecen las bases para la participación ciudadana y comunitaria.

Junto con los 3 niveles de gobierno, por último, se considera pertinente sancionar con mayor fuerza las conductas tipificadas en la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, así como incluir dichas conductas en el catálogo de delitos graves en el Código Federal de Procedimientos Penales.

Como legisladores, nuestra tarea consiste en darle a los individuos y a la sociedad, herramientas normativas para hacer de la convivencia algo civilizado y con visión histórica. Sin embargo, las leyes por sí solas no nos hacen mejores personas, ni aumenta nuestra conciencia.

Es indispensable fortalecer la educación, fortalecer el tejido social y promover la vida cultural.

Por su atención muchas gracias.

Gracias a todos los que intervinieron en este dictamen, que sólo como dijo la Senadora: “Tiene 4 años y medio”.

Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Bueno, pues gracias, breve y bueno, doblemente bueno.

Abrase el sistema electrónico de votación a efecto de recabar votación nominal, en lo general y en lo particular, y háganse los avisos a que ha lugar, según el artículo 58, para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

(Sigue 8ª parte)…. . según el artículo 58, para informar de la votación.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

(Se recoge la votación)

-EL C. SECRETARIO ZOREDA NOVELO: Señor presidente, se emitieron 78 por el sí; cero votos, por el no; y una abstención.

-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Está aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos; y el Código Federal de Procedimientos Penales.

Se remite a la Cámara de Diputados, para los efectos constitucionales.

_________________

Fuente: Red Mexicana de Arqueología

Arqueología Bajo el Agua

PRIMER CONGRESO VIRTUAL DE ARQUEOLOGÍA RMA

A continuación transcribimos el mensaje que nos hizo llegar Gustavo Ramírez a través de la RMA

_______________________________________

Estimados Colegas,

Para conmemorar el Segundo Aniversario de la Red Mexicana de Arqueología da inicio a una nueva serie de actividades lanzando su Primer Congreso Virtual de Arqueología, teniendo como tema central “El Arqueólogo Frente a la Sociedad”.

¿Cuál es el papel que juega el arqueólogo en la sociedad? ¿Su rol es diferente en los diferentes  países y culturas del mundo o es el mismo? ¿Qué le aporta a la sociedad y que utilidad y uso tienen los conocimientos y artefactos que recupera? ¿Son monumentos para enaltecer el nacionalismo e identidad de los pueblos; deben aprovecharse para generar dinero a través del turismo o son testimonios del pasado, evidencia científica del desarrollo técnico y cultural; o armas políticas que muestran la superioridad cultural de ciertos grupos? ¿Sus descubrimientos deben ser públicos y el gobierno debe invertir en su conservación o deberían concesionarse a la iniciativa privada y pagar por verlos como curiosidades del pasado? Estas y otras numerosas preguntas motivan un amplio debate que merece ser discutido tanto por los profesionales como por el público en general, en aras de llegar a una mejor comprensión de los numerosos fenómenos que envuelve, así  como  sus posibles soluciones.

Por lo anterior, la RMA invita a todos sus miembros a participar con ponencias sobre estos y otros temas. Los participantes podrán remitir sus colaboraciones en español o inglés, apegándose a los requisitos de la convocatoria que podrán consultar en el siguiente enlace:

1 Congreso Virtual RMA

O en la pestaña correspondiente situada en el menú superior de la RMA.

Esperamos contar con su participación.

Atentamente,

RMA

*

Dear Colleagues,

To commemorate the second anniversary of the Mexican Network of Archaeology begins a new series of activities launching its First Virtual Congress of Archaeology, with the theme «The Archaeologist to society.»

What is the role of the archaeologist in society? Their role is different in different countries and cultures of the world or is it? What contributes to society and what is the utility and use of the knowledge and artifacts recovered? Are monuments to exalt nationalism and identity of peoples, should be used to generate money through tourism or is evidence of the past, evidence of technical and cultural, or political weapons that show the cultural superiority of certain groups? Do their findings should be public and the government must invest in conservation or should concessions to private and pay for them as curiosities of the past? These and many other questions encourage a broad debate that deserves to be discussed by both professionals and the general public, in order to reach a better understanding of many phenomena involving, as well as possible solutions.
Therefore, the RMA invites all members to participate with presentations on these and other issues. Participants may submit their contributions in English or Spanish, adhering to the requirements of the notice to be posted on the following link:

First Virtual Congress RMA

Or on the appropriate tab located on the top menu of the RMA. (Translate with Google Translator Tool, on the upper left corner).

We look forward to  your participation.
Sincerely,
RMA