CHARLAS DE CAFÉ: TEMPORADA 1

Esta tarde queremos invitarlos a que se den una vuelta por nuestro canal de YouTube, donde subimos hace algún tiempo nuestras #CharlasDeCafé de #LaFondark, una sección de nuestro menú ARKeopático, que consistió -en el espíritu del encuentro-, en una serie de #videocharlas con profesionales del estudio del patrimonio cultural, desde una visión crítica y propositiva.

Hablamos con colegas de Zacatecas, Lima, Puebla, Bogotá, San Juan del Lurigancho y San Luis Potosí, así que ahora, aprovechamos para anunciar que la siguiente semana retomaremos este enriquecedor ejercicio con una nueva temporada de entrevistas.

Los invitamos a escucharnos y debatir con nosotros sobre la ciudad y el patrimonio desde todos los puntos de vista… //////// ‪#patrimoniosomostodos #MiércolesDeDebate // #ArKeoteca en #LaFondark.

CharlasDeCafé

Acá abajo todos los videos:

____

CHARLAS DE CAFÉ 1: GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIO MUNDIAL // Lidia Zuñiga Loera.

En esta ocasión les presentamos con enorme placer una nueva sección de nuestro menú ARKeopático. Empezamos con saborcito norteño y les traemos una interesante charla que tuvimos con la Maestra Lidia Zuñiga Loera, especialista en Planeación y Políticas Públicas Metropolitanas, apropósito del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas, México, así como de las consecuencias sociales y patrimoniales de este tipo de iniciativas unilaterales.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: Gestión de Centros Históricos Patrimonio Mundial; especulación mercantil; identidad ciudadana y espacio público; el INAH, la Junta de Monumentos Históricos y el Municipio; Modelo de Gestión del Centro Histórico de Zacatecas; Gentrificación.

____

CHARLAS DE CAFÉ 2: REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD HISTÓRICA // Reinhard Augustin Burneo.

Hoy tenemos un antojo de ceviche peruano, que sólo se calma con la segunda entrega de nuestra ArKeoteca. Este nuevo platillo de La Fondark viene acompañado de una interesante charla que tuvimos con el arquitecto Reinhard Augustin Burneo, quien nos platicó hace algunas semanas de su trabajo y la opinión que le merecen las iniciativas de intervención urbana en el patrimonio arquitectónico en la ciudad de Lima, principalmente por parte del gobierno local.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: La ciudad y sus representaciones (imágenes) a través del tiempo; grafitis urbanos y las estéticas alternativas en la ciudad; cambios de uso de suelo y especulación inmobiliaria; la ley de «desmonumentalización» de inmuebles históricos; puesta en valor; dialéctica uso – conservación; planes de desarrollo y futuros posibles.

____

CHARLAS DE CAFÉ 3: MEMORIA COMUNITARIA EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO // Alejandra Ramírez Zambrano.

Con el pretexto del choque de un conductor ebrio contra el edificio de la antigua estación de trenes de Cuautitlán en el Estado de México, en la ArKeoteca de hoy platicamos con la historiadora Alejandra Ramírez Zambrano sobre los procesos de deterioro y abandono del patrimonio ferroviario construido en México, y cómo, a partir de las iniciativas ciudadanas puede traerse de vuelta mediante la recuperación de la memoria comunitaria, más allá de la restauración arquitectónica.
____
Esta noche reflexionamos con ella sobre: procesos político – económicos de abandono y deterioro; efectos sociales y económicos de la pérdida del patrimonio ferroviario; proyecto académico ciudadano; apropiación comunitaria; rehabilitación del inmueble y nuevos usos posibles; voluntad política y falta de recursos; ejercicios de la memoria; alternativas de apropiación; migración y memoria; resignificación del espacio construido.

____

CHARLAS DE CAFÉ 4: INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA // Diego Martínez Celis.

De vez en cuando, andando por las redes, uno se encuentras con gratas sorpresas, con personas y proyectos con los que se comparten no sólo ideas, sino también perspectivas de lo que la profesión puede ser en el futuro. Tal es el caso de nuestro amigo Diego Martínez Celis, quien desde Rupestreweb ha impulsado, desde hace varios años, la participación de las comunidades en el (re)conocimiento de su herencia patrimonial. Acá el video con esta interesante Charla de Café (¡colombiano por supuesto!)

Esta noche hablamos con él sobre: el arte rupestre; investigación arqueológica no monumental; apropiación y patrimonialización comunitaria; culturas indígenas; re-etnización; neo-indigenismo; identidad; interpretación arqueológica; inventarios participativos; investigación científica vs saberes comunitarios; arqueología pública; gestión; defensa del territorio; democratización del conocimiento.

____

CHARLAS DE CAFÉ 5: FORMAS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS // Wilmer Mejía Carrión.

Esta mañana amanecimos con mucho antojo de cevichito peruano (otra vez), con su canchita serrana y una cusqueña para acompañar y rematar el gusto. Pero también amanecimos con ganas de charlar con nuestro querido amigo Wilmer Mejía Carrión hasta Lima, Perú, sobre un tema que desde hace un tiempo hemos debatido por otros medios y hoy queremos extender a todos nuestros seguidores, la relación existente entre los sitios arqueológicos y los entornos urbanos, desde una perspectiva antropológica y patrimonial.

____
Esta ocasión hablamos de: patrimonialización de sitios arqueológicos; patrimonio cultural y antropología; identidades locales; migrantes urbanos; “puesta en valor” de los sitios arqueológicos; valor mercantil vs valor simbólico; bien cultural vs patrimonio cultural; usos del patrimonio cultural; socialización del patrimonio; enseñanza del patrimonio y utilidad cotidiana del legado cultural.

 

____

ARKEOPATÍAS es un proyecto encaminado a propiciar espacios de reflexión, análisis y discusión sobre el Patrimonio Cultural. Utilizamos las herramientas de internet para generar investigación y debates con conocimiento, libertad y responsabilidad. Conservamos una postura crítica y sin censura porque estamos convencidos de que es el camino a la transformación de la realidad patrimonial de México y el mundo. Actualmente operamos bajo una licencia Creative Commons 4.0

#ArKeoVideos: Iniciativas desde la sociedad civil para la protección y difusión del patrimonio arqueológico.

Mesa temática de «Iniciativas desde la sociedad civil para la protección y difusión del patrimonio arqueológico«, dentro del III Congreso Nacional de Arqueología de Perú, el cual reunió en una sola mesa a colectivos como: Kapaq Sumaq Ayllu, Salvemos las Huacas, Colectivo Colli, Lima Milenaria, Colectivo Ichmay Tampu, Colectivo ICHMA.// Altamente recomendable que lo vean frente a estos tiempos en México, donde muchos creen que no habrá vida después del INAH y su visión ultraproteccionista y cerrada sobre el patrimonio.//

A partir del minuto 35 se deja de escuchar el audio, precisamente después de un pronunciamiento incómodo del ponente. Quiero pensar que es sólo una desafortunada coincidencia y no un acto de censura. Ojalá se pueda rescatar el audio completo de su participación más adelante.

____

Fuente: Arqueología Jovelos

DE LA CASA #56: LA HUACA NO ESTÁ EN LA PANTALLA / WMC.

#56

Por Wilmer Mejía Carrión

Durante la gestión de Susana Villarán (2011- 1014) se hizo una buena inversión en la implementación de una serie de actividades culturales que contribuyeron a que la ciudad de Lima fuese foco de festivales y encuentros de nivel latinoamericano[1]. Así, desde la Municipalidad se realizaron numerosos proyectos, se mejoraron los parques zonales, se creó centros culturales dentro de tres de estos[2] y entre otras cosas más se iniciaron una serie de acciones a favor de la preservación y cuidado del patrimonio arqueológico de la ciudad[3]

cine en la huaca 1

Particularmente aplaudo las acciones culturales, pues Lima, desde la época del Alberto Andrade (1996 a 2002) no había tenido una gestión que invirtiera en cultura ya que en las anteriores dos gestiones consecutivas del actual alcalde de Lima (2003-2010), Luis Castañeda Lossio, se ha menospreciado la cultura de tal manera que era lo último que se tenía en mente[4]. Y recién después de ocho años que se volvió a pensar en cultura, sin embargo pienso que algunos proyectos no tuvieron un buen asesoramiento y no pasaron más allá de la buena intención. Uno de estos fue “Cine en tu huaca”.

La Municipalidad de Lima le dio su visto bueno:

“Pedro Pablo Alayza, gerente de Cultura de la MML, explica que el propósito de la actividad es sensibilizar a los pobladores sobre legado prehispánico. “Buscamos que las huacas sean un patrimonio arqueológico vivo, en donde la música y el arte nos acerquen a nuestra historia. Así, los vecinos valorarán su huaca y la protegerán del abandono y el olvido”[5] (El resaltado en negritas es mío)

Sin embargo, después de ver un video promocional[6] sobre cómo se realizan las actividades hice un comentario en la página del Facebook “Salvemos a las huacas” en el cual yo mencionaba que en realidad este tipo de actividades no llevaban a una verdadera revaloración del patrimonio sino que más bien llevaba a verla como un adorno, se me respondió de la siguiente manera:

“La propuesta de «Cine en tu Huaca» es interesante porque recoge la idea de la huaca y sus alrededores como un espacio público, como un parque que lo pueden usar todos, aun cuando el sitio no haya recibido una «puesta en valor». Es la idea de convertir la huaca en un lugar y conectarla con el vecindario. Por supuesto que no puede ser una estrategia aislada, pero en una ciudad que carece de parques y otros espacios públicos y donde los pocos que hay están a cada rato en riesgo de ser privatizados o apropiados (miren el caso del Parque de la Exposición), plantear la huaca como una extensión del barrio, donde vas a jugar y ver pelis es algo positivo”.

Aunque es cierto, este comentario no provino del administrador de la página, sin embargo entre los likes que le dieron al comentario uno provenía de “Salvemos a las Huacas”, asumo por eso que aunque el propio administrador no me haya contestado, al estar de acuerdo con la respuesta, ese es su sentir y opinión así que a partir de esta respuesta daré mi punto de vista sobre este tipo de acciones.

Días después el mismo administrador me comenta:

“Claro que sí. No es la idea del escenario para hacer algo. Es el concepto que esa huaca tenga significado para la población, complementando con visitas guiadas y programas educativos. Es una visión integral”

Estas ideas proponen ver a la huaca como un espacio público más, lo mismo que un parque, entonces desde ese punto de vista se pueden hacer diversas actividades culturales. De allí que se reconozca como válido que se lleva una pantalla de cine a la huaca, un show de títeres o cualquier otro espectáculo de entretenimiento cultural pues la intención es que la gente se acerque a ésta.

En primer lugar: estoy de acuerdo que las huacas deben ser espacios abiertos a la comunidad, pero las huacas no son cualquier espacio público, un monumento arqueológico puede estar dentro de un parque pero no es como el resto del parque. Si creemos que un monumento arqueológico es parte del entorno de la ciudad al igual que un parque no estamos entendiendo la naturaleza de la huaca como patrimonio cultural. Esa manera de entender el monumento arqueológico desvirtúa su valor, me explico. Todo patrimonio cultural – material o inmaterial – tiene una función social, relacionado con la memoria colectiva.

«La función principal de la memoria es la de promover un lazo de filiación entre los miembros de un grupo con base en su pasado colectivo…La memoria permite crear una imagen del pasado que corresponde a los marcos de significación del presente». A través de las formas de expresión relevantes, bienes tangibles e intangibles, nos dice quiénes somos, identifica al grupo, insertando nuestros yos individuales en uno colectivo, con un anclaje en el pasado y un referente en el presente…”[7].

Con respecto a la “puesta en valor” parece que esta se entiende como si la huaca no tuviera un valor por sí mismo, es decir no cumple ninguna función social hacia la comunidad que la alberga entonces hay que añadirle algo para que tenga valor, cuando en realidad el valor de la huaca proviene de sí misma:

(para) poder atribuir a un objeto la categoría de patrimonio, es necesario que reúna una serie de valores que se pueden resumir en tres (el valor de uso, el valor formal y el valor simbólico): − el valor de uso se refiere a la utilidad que tiene lo objeto, es necesario que cubra algún tipo de necesidad; − la formal, hace referencia a la atracción que debe despertar a los sentidos, tanto por la forma, el volumen, etc.; y − el simbólico es determinante por el hecho de ser testigo de ideas, de hechos o de situaciones del pasado y que permite conectar a personas de tiempo diferentes[8].

Ahora bien, también se afirma que hay que conectarla al vecindario y esto es importante pero tampoco esta se va a realizar si podemos a la huaca como el escenario de algo más lo cual le resta importancia.

Un escenario puede ser sacado, eliminado o simplemente el show puede ser llevado a otro lado y lo que le sirvió de escenario vuelve a estar abandonado. Y esto no debería sucederle al patrimonio cultural ya que, aunque tiene un valor por sí mismo y por tanto tiene una funcionalidad. Es necesario que la comunidad la conozca y para esto es necesario que haya un discurso legitimador ante la comunidad:

“… para que se considere patrimonio un bien cultural o natural, un objeto histórico (material o inmaterial) o una obra artística, es necesario que también haya una legitimación social, ya que el patrimonio es una construcción social que se da en una situación histórica determinada y en un contexto social determinado (Prats, 1997: 22-29 y Prats-Hernández, 1999: 104-10(…) Y para que lo sea es necesario que previamente sea “activado”, es decir, que se le confiera una carga simbólica importante que refuerce los discursos identitarios y promueva adhesiones. Es “la voluntad de querer heredar”. De aquí, la importancia de la educación como medio para construir las “voluntades” a favor de la conservación y preservación del patrimonio”[9].

Ahora bien estoy en desacuerdo con el segundo comentario ya que es posible conectar la huaca sin tener de por medio una pantalla, es más yo diría que es innecesaria ya que las visitas guiadas y los programas educativos no deberían ser complementarios sino centrales haciéndose innecesarios la realización de shows infantiles o espectáculos de cine ,ahora bien esto no significa tenerlos fosilizados, sino que simplemente todas las actividades que se realicen deben de emanar de lo central: El patrimonio cultural y su función social con la comunidad.

Vemos pues que aunque la intención es buena, el enfoque es, subordinar la huaca a algo fuera de ella, como si por sí misma no tuviera valor.

Ahora que se ha terminado el auspicio hacia este tipo de iniciativas algunos municipios distritales la están llevando a cabo[10] pero la verdad es que a menos que haya un plan más amplio detrás, en nombre de la cultura, gastarán parte del erario público en algo que tendrá nulos o mínimos resultados.

cine en la huaca 2

___

Notas:

[1]: La iniciativa “Cine en tu Huaca”, formaba parte del programa Lima Milenaria, Ciudad de las Culturas de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Soy consciente que se han realizado otros proyectos para la revaloración del Patrimonio arqueológico en otras huacas de Lima, pero este artículo se centrará en este proyecto que por cierto al parecer no ha guardado mayor relación con otros proyectos realizados por la Municipalidad de Lima.

[2]: Parque zonal Huiracocha en San Juan de Lurigancho, Parque Zonal Cápac Yupanqui en el Rímac y Parque Zonal Huáscar en Villa El Salvador.

[3]: «Lima Milenaria, Ciudad de Culturas» es el programa de la Municipalidad Metropolitana de Lima que reconoce y valora la diversidad de nuestra ciudad. Su misión es acercar el patrimonio cultural de Lima y su legado milenario a la ciudadanía y construir una identidad ciudadana y memoria histórica orgullosa de sus raíces y multiculturalidad. Para cumplir con esta tarea, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima organiza y desarrolla una serie de proyectos y eventos que difunden diversas expresiones culturales históricas y contemporáneas”.

http://www.limacultura.pe/patrimonio/lima-milenaria.

[4]: En la actualidad – tercer periodo-, Luis Castañeda, siguiendo con su política de siempre, está dejando a un lado todo este esfuerzo, y se puede notar esto ya que la página web del proyecto no ha vuelto a renovarse desde el 31 de diciembre del 2014. Así pues, Castañeda no está trabajando a favor de la cultura y todo lo contrario, está yendo en contra de ésta.

[5]: http://limaenescena.blogspot.com/2014/01/noches-de-cine-musica-y-arte-en-las.html

[6]: https://www.youtube.com/watch?v=tIMd6m4Eubk

[7]: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

[8]: http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus.gonzalez/files/praxis_neusgonzalez.pdf

[9]: ibídem

[10]: La Municipalidad de Miraflores ha tomado esta idea y está llevando a cabo “Cine bajo las estrellas” en la Huaca Pucllana. https://www.youtube.com/watch?v=VtyOt3soTjI&feature=youtu.be

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #56″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

TIME THE CHANGE! GREENPEACE EN NAZCA…

Nota del editor: Acá abajo reblogeamos lo que los amigos de Antiguo Perú postearon sobre este tema, con el título: Esta NO es la forma de luchar por una causa justa (Greenpeace en Nazca). Después adjuntamos unos videos y notas que nos ayudan a entender el contexto completo del caso. Esperamos sus comentarios.//
*
Imagen: Grenpeace.org
Por más bienintencionado que haya sido esto es un delito.
*
Activistas de Greenpeace ha ingresado a una zona intangible, extremadamente frágil y han removido material arqueológico. Si bien no creemos que el daño sea irreversible (son letras de tela sostenidas sólo con piedras) esto es inadmisible. Si te subes a la muralla china a desplegar pancartas o a la torre de Pisa a hacer lo mismo, te meten preso. Esto es lo mismo.

Además es humillante para nuestras autoridades. Los activistas llevaron a cabo estas acciones en la la madrugada de hoy aprovechando la poca protección de la zona. Esperamos que las autoridades tomen de inmediato cartas en el asunto. Entre tanto les dejamos este enlace para firmar una petición internacional solicitando a dicha organización que retire sus carteles de inmediato y se haga responsable de los gastos necesarios para su reparación.

Imagen tomada de video publicado por Greenpeace
Imagen tomada de video publicado por Greenpeace
Imagen tomada de video publicado por Greenpeace

Creemos que a los ojos de los peruanos, que conocemos los muchos problemas que experimenta la conservación de los geoglifos de Nazca, este tipo de acciones no contribuye, al contrario, atenta contra la imagen del activismo ecologista y ayuda a los enemigos de Greenpeace en sus campañas de desprestigio contra esta organización.

*

Más información (fuente):

http://www.antiguoperu.com/2014/12/esta-no-es-la-forma-de-luchar-por-una.html

Extras:

https://greenpeace.app.box.com/s/54yob04fatji8p21q8hv/1/2786375123/23722707149/1

http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2014/Diciembre/Greenpeace-exige-un-futuro-con-renovables-con-un-mensaje-gigante-desde-las-historicas-lineas-de-Nazca/

 

DE LA CASA #4: HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUERTES… YO NO SÉ / VAC.

num4

Por Verónica Chirinos

Nos sucede frecuentemente y no sólo en temas relacionados con la protección del patrimonio cultural de la Nación. Cada día nos topamos con una o más noticias sobre las medidas que se toman luego de un atentado, luego de la tragedia, luego de cometido el delito. Tendemos siempre a esperar que pase lo peor para reaccionar, o quizá se trate solamente de algo tan simple como la incapacidad para controlar el comportamiento humano, la incapacidad para adelantarnos a los hechos, la incapacidad para prever los golpes, sumada a ella nuestra ingenuidad.

pinta 12 ángulos

En la madrugada del día 9 de marzo, un sujeto aprovechó la ausencia de testigos (salvo una cámara de vigilancia) y realizó una pinta con aerosol en la denominada “Piedra de los Doce Ángulos”, símbolo del genio arquitectónico del Imperio de Tahuantinsuyo que formó parte de la residencia de Inca Roca y que representaría también a las doce familias que conformaban el Imperio. Hoy en día, el edificio donde se está la piedra es el lugar donde se encuentra el Palacio Arzobispal del Cusco y su respectivo museo. Ahora bien, por lo que he podido apreciar del video donde se le capta realizando la infame pinta, el sujeto tenía pleno conocimiento de lo que estaba haciendo… no por nada estaba encapuchado, no por nada aprovechó la falta de testigos, no por nada realizó la pinta precisamente al medio de la Piedra de los Doce Ángulos.

La Piedra de los Doce Ángulos, por su ubicación en plena vía pública (Calle Hatun Rumiyoc), siempre ha sido vulnerable a cualquier tipo de afectación, sin embargo, paradójicamente hacía realidad el sueño de los que trabajamos con y para el patrimonio cultural: el acceso simple y gratuito al conocimiento y apreciación del legado prehispánico en un contexto de cotidianeidad. Miles de personas cada año se retratan con este hermoso símbolo incaico dentro de una dinámica turística, otros miles que viven y trabajan en Cusco pasan cada día por su lado y la contemplan… como quien recuerda que todo lo que existe proviene de algo y que siempre hay una historia detrás de todo; finalmente, hay algunos que siempre querrán indagar más y se harán preguntas del cómo, el cuándo y el por qué. Mientras tanto, esta enigmática piedra seguiría allí dispuesta a inspirarnos algo, por pequeño que sea, pero siempre algo constructivo… No esperábamos para nada que sucediera lo que sucedió, como no esperamos ni deseamos nunca ser testigos del maltrato.

Entonces, yo me pregunto ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué impulsó a este sujeto a dañar lo que es suyo? ¿Con qué afán hizo lo que hizo? ¿Será acaso con el mismo afán de quienes dañaron otros muros incaicos de la misma forma y cada vez con mayor frecuencia? ¿Será con el ánimo de sentirse superior ante el pasado? Yo no lo sé, pero estoy segura que contamos con legislación suficiente para que esta persona asuma la consecuencia de sus actos. Se realizarán las investigaciones respectivas, con suerte se identificará al sujeto y se le hará responsable del delito; con más suerte se revertirá el daño en la piedra y volveremos a contemplarla… ¿Y luego, qué? ¿Se situarán permanentemente dos policías flanqueando la Piedra de los Doce Ángulos? ¿Se colocará una lámina o vidrio protector sobre esta? ¿Se cerrará la calle Hatun Rumiyoc? Ya ha pasado antes con otros espacios patrimoniales, que a causa del vandalismo se ha visto necesario cerrar su acceso al público y con eso, considero personalmente, se da la grave señal de estar perdiendo la batalla.

Quienes comentan la noticia piden vigilancia permanente y capacidad de reacción inmediata. Se propone también la aplicación de penas carcelarias y multas más fuertes y hasta se ha hablado de calificar estos delitos como traición a la patria. No faltan quienes se rasgan las vestiduras y ven como único problema el revertir en el acto la pinta de aerosol y aquí no pasó nada. Una propuesta interesante es la creación de una fiscalía especializada contra los delitos al patrimonio cultural y claro está, desarrollar un “agresivo programa de difusión y sensibilización” (A ver si siendo agresivos, nos resulta mejor la sensibilización…). Opino que podemos hacer todo eso y más. Opino que si bien siempre esperamos a que el plato se rompa, en lugar de ponerlo a buen recaudo, existen los medios para restaurar el plato y volverlo a usar. Lo lamentable de todo esto es que ya sucedió, que siempre está sucediendo de una y mil maneras que no siempre son noticia, que no fuimos capaces de preverlo, que es una historia a la que cada vez nos acostumbramos más y que nos deja el mal sabor y la pena de estar perdiendo la guerra contra el olvido.

Personalmente siento que el día 9 de marzo alguien que aún no es identificado le dijo NO a su historia o a la historia de los demás (que es igual de triste), le dijo NO a la memoria colectiva y le dijo NO al respeto por los símbolos de una sociedad. Ante la pena que ello me causa, recordé las líneas del poema Los Heraldos Negros de César Vallejo, que al recitar «…son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema…» me hizo pensar en que justo en aquellos momentos en los que uno cree que vamos venciendo al olvido, en aquellos momentos en los que estamos casi seguros de que el patrimonio cultural significa algo para todos, justo ahí, siempre termina asomando un golpe, que es tan fuerte… yo no sé.

__

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial 2.5 México, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #4″. México 2014. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).