Por Meztli
Ante el creciente interés en los últimos tiempos por parte de las diferentes corrientes del cristianismo para visitar Jerusalem y los lugares donde la Biblia plantea que estuvo Jesús, en el año 2004 el Padre Juan María Solana LC., planteó la opción de construir un centro de peregrinos a la orilla del Mar de Galilea, para dar la oportunidad a los creyentes de seguir en ésta área los pasos de la vida pública de Jesús.
Aproximadamente a 10 kilómetros de la antigua ciudad romana de Tiberias, el Padre Juan consiguió casi 6 hectáreas de terreno y obteniendo los diferentes permisos por parte del Gobierno y de la Autoridad de Antigüedades de Israel, se comenzaron a realizar excavaciones para construir un centro de peregrinos (Magdala Center) para acoger a los que visitan la Tierra Santa; un centro Multimedia para mostrar con nuevas tecnologías la vida de Jesús y la historia del lugar; un centro que, inspirándose en la figura de María Magdalena, promueva la dignidad de la mujer.
Israel, al igual que México, tiene una institución similar al INAH y que tiene por labor interceder en caso de que aparezca algún elemento arqueológico en el lugar a construir, en éste caso, la Autoridad de Antigüedades de Israel, debe también firmar permisos para que se pueda construir. Para el inicio de la construcción del Magdala Center dicha institución se dedicó a realizar varios pozos de sondeo con el fin de revisar la presencia de restos arqueológicos en el lugar.
Se prestó gran atención a la construcción en gran parte por que al sur se estaba llevando a cabo una excavación por un grupo de franciscanos, en la que comenzó a aparecer parte de la antigua ciudad de Magdala. Por otra parte, se debe de tomar en cuenta la importancia histórica del lugar, desde que es considerado el lugar de origen de una de las primeras seguidoras de Jesús, María de Magdala, tanto por la importancia que otorgan las fuentes, como Flavio Josefo, a la ciudad como participante en los conflictos romanos-judíos. De ésta manera fue que, en septiembre del 2009 los arqueólogos israelíes Dina Avshalom-Gorni y Arfan Najjar, realizaron el descubrimiento de una sinagoga del siglo I, previa a la segunda revuelta judía, es decir, antes del 70 d.C. Resultó ser el mayor descubrimiento arqueológico en Israel en 50 años.
¿Por qué el mayor descubrimiento? Para los judíos resulta verdaderamente único el tener una sinagoga del siglo primero ya que aún contaban con el Segundo Templo y no tenían necesidad de tener más templos. También, al centro de la sinagoga se encontró una piedra, posible altar, donde algún individuo del pueblo podría haber fungido como un rabino aunque también no era aún una figura establecida; en dicha piedra, se encuentra tallada una Menoráh (el candelabro de 7 brazos utilizado durante el festejo del Hannuka), elemento también extrañamente representado fuera de Jerusalem, hasta después del 70 d. C en que es destruido el templo principal durante la segunda revuelta judía en Jerusalem en la cual los romanos destruyeron su lugar principal de culto.
Ante tan increíble descubrimiento, se tuvo que detener y cambiar el plano de construcción, así mismo, viendo que la mitad sur del terreno quedaba entre la sinagoga y la excavación franciscana, se decidió reservar el área para realizar la excavación arqueológica y comprobar si se trataba de la antigua y bíblica ciudad de Magdala, la cual no había sido trabajada y sin embargo, las fuentes, como Flavio Josefo, la ubican en ésta zona, a unos 10 kilómetros de la antigua ciudad romana de Tiberiades.
Los permisos para dicha excavación eran codiciados por universidades de diversos países, sin embargo, Israel otorgó por primera vez a México el permiso de excavar, éste fue otorgado a la Universidad Anáhuac México Sur, dirigidos por la Mtra. Marcela Zapata Meza y en convenio con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual participa la Dra. Linda R. Manzanilla Naim por la parte arqueológica y el Dr. Luis Barba Pingarron y el geofísico Jorge Blancas por la parte de la prospección geofísica o arqueometría. Como ayudantes de campo, las pasantes de arqueología Estíbaliz Aguayo Ortíz y Meztli Hernández Grajales. Para la parte práctica de la excavación, se trabaja con voluntarios, que se ofrecen a dar su mano de obra y se cuenta también con algunos trabajadores locales.
El Proyecto Arqueológico Magdala es realizado con la técnica de excavación sistemática, tomando como bases a Philip Barker, Martha Joukowski, Edward Harris y Kent Flannery; se realiza un registro detallado de todos los materiales, estructuras y áreas de actividad.
Se realizó en una gran parte del terreno prospección geofísica usando las técnicas de resistividad eléctrica y resistividad magnética, las cuales muestran alineaciones de concentraciones de roca ya sea basáltica o caliza. Éstas técnicas ofrecieron una idea de las áreas a excavar; con el fin de relacionar ésta mitad del terreno, con la sinagoga, que quedo justo entre el terreno del hotel y el de la zona arqueológica, se comenzó a excavar exactamente al sur de ésta con el fin de empezar por ligar la sinagoga a la nueva excavación, quedando entre ambas excavaciones una distancia de aproximadamente 50 metros.
La excavación comenzó en julio del 2010 y hasta la fecha se han abierto dos módulos, uno de 32m2 y otro de 64m2. Recuperando material por niveles métricos y estratos culturales o arqueológicos marcados cada 10 cm debido a la falta de cambios de estratos. Se realiza topografía cada cambio de estrato y se guarda el material por capa para un posterior análisis de laboratorio.
Se cuenta con la participación también del arqueólogo árabe israelí Arfan Najjar, quien pidió seguir participando en las excavaciones. El trabajo en conjunto ha sido satisfactorio y muy fructífero; de igual manera puedo opinar sobre la relación entre ciencia y religión, que hasta el momento han sabido conjugarse sin generar conflicto, y cuando a religión me refiero, no es sólo la católica, sino también la judía, a fin de cuentas, Israel es un país judío.
Si bien no podemos negar que es un proyecto de gran importancia para las religiones judía y católica, sobre todo para la segunda, por ser el lugar donde se supone que Jesús pasó parte importante de su vida y también, de donde supone ser originaria una mujer que ha causado gran controversia en la historia actual de la religión católica ante la discusión de si fue o no esposa de Jesús, María de Magdala; también resulta de gran importancia para la ciencia, en principio, para la historia y arqueología, dado que es el único lugar con contextos totalmente intactos, donde posiblemente se pueda observar aparte de los modos de vida, arqueología de conflicto y contextos intactos de abandono súbito, que nos pueden dar gran información respecto a la forma de vida de dos de las sociedades clásicas, judíos y romanos.
Espero su opinión!
Saludos
Meztli
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...