PRIMER CONGRESO VIRTUAL DE ARQUEOLOGÍA RMA

A continuación transcribimos el mensaje que nos hizo llegar Gustavo Ramírez a través de la RMA

_______________________________________

Estimados Colegas,

Para conmemorar el Segundo Aniversario de la Red Mexicana de Arqueología da inicio a una nueva serie de actividades lanzando su Primer Congreso Virtual de Arqueología, teniendo como tema central “El Arqueólogo Frente a la Sociedad”.

¿Cuál es el papel que juega el arqueólogo en la sociedad? ¿Su rol es diferente en los diferentes  países y culturas del mundo o es el mismo? ¿Qué le aporta a la sociedad y que utilidad y uso tienen los conocimientos y artefactos que recupera? ¿Son monumentos para enaltecer el nacionalismo e identidad de los pueblos; deben aprovecharse para generar dinero a través del turismo o son testimonios del pasado, evidencia científica del desarrollo técnico y cultural; o armas políticas que muestran la superioridad cultural de ciertos grupos? ¿Sus descubrimientos deben ser públicos y el gobierno debe invertir en su conservación o deberían concesionarse a la iniciativa privada y pagar por verlos como curiosidades del pasado? Estas y otras numerosas preguntas motivan un amplio debate que merece ser discutido tanto por los profesionales como por el público en general, en aras de llegar a una mejor comprensión de los numerosos fenómenos que envuelve, así  como  sus posibles soluciones.

Por lo anterior, la RMA invita a todos sus miembros a participar con ponencias sobre estos y otros temas. Los participantes podrán remitir sus colaboraciones en español o inglés, apegándose a los requisitos de la convocatoria que podrán consultar en el siguiente enlace:

1 Congreso Virtual RMA

O en la pestaña correspondiente situada en el menú superior de la RMA.

Esperamos contar con su participación.

Atentamente,

RMA

*

Dear Colleagues,

To commemorate the second anniversary of the Mexican Network of Archaeology begins a new series of activities launching its First Virtual Congress of Archaeology, with the theme «The Archaeologist to society.»

What is the role of the archaeologist in society? Their role is different in different countries and cultures of the world or is it? What contributes to society and what is the utility and use of the knowledge and artifacts recovered? Are monuments to exalt nationalism and identity of peoples, should be used to generate money through tourism or is evidence of the past, evidence of technical and cultural, or political weapons that show the cultural superiority of certain groups? Do their findings should be public and the government must invest in conservation or should concessions to private and pay for them as curiosities of the past? These and many other questions encourage a broad debate that deserves to be discussed by both professionals and the general public, in order to reach a better understanding of many phenomena involving, as well as possible solutions.
Therefore, the RMA invites all members to participate with presentations on these and other issues. Participants may submit their contributions in English or Spanish, adhering to the requirements of the notice to be posted on the following link:

First Virtual Congress RMA

Or on the appropriate tab located on the top menu of the RMA. (Translate with Google Translator Tool, on the upper left corner).

We look forward to  your participation.
Sincerely,
RMA

Proyecto Arqueológico Magdala, Israel

Por Meztli

Ante el creciente interés en los últimos tiempos por parte de las diferentes corrientes del cristianismo para visitar Jerusalem y los lugares donde la Biblia plantea que estuvo Jesús, en el año 2004 el Padre Juan María Solana LC., planteó la opción de construir un centro de peregrinos a la orilla del Mar de Galilea, para dar la oportunidad a los creyentes de seguir en ésta área los pasos de la vida pública de Jesús.

Aproximadamente a 10 kilómetros de la antigua ciudad romana de Tiberias, el Padre Juan consiguió casi 6 hectáreas de terreno y obteniendo los diferentes permisos por parte del Gobierno y de la Autoridad de Antigüedades de Israel, se comenzaron a realizar excavaciones para construir un centro de peregrinos (Magdala Center) para acoger a los que visitan la Tierra Santa; un centro Multimedia para mostrar con nuevas tecnologías la vida de Jesús y la historia del lugar; un centro que, inspirándose en la figura de María Magdalena, promueva la dignidad de la mujer.

Israel, al igual que México, tiene una institución similar al INAH y que tiene por labor interceder en caso de que aparezca algún elemento arqueológico en el lugar a construir, en éste caso, la Autoridad de Antigüedades de Israel, debe también firmar permisos para que se pueda construir. Para el inicio de la construcción del Magdala Center dicha institución se dedicó a realizar varios pozos de sondeo con el fin de revisar la presencia de restos arqueológicos en el lugar.

Se prestó gran atención a la construcción en gran parte por que al sur se estaba llevando a cabo una excavación por un grupo de franciscanos, en la que comenzó a aparecer parte de la antigua ciudad de Magdala. Por otra parte, se debe de tomar en cuenta la importancia histórica del lugar, desde que es considerado el lugar de origen de una de las primeras seguidoras de Jesús, María de Magdala, tanto por la importancia que otorgan las fuentes, como Flavio Josefo, a la ciudad como participante en los conflictos romanos-judíos.  De ésta manera fue que, en septiembre del 2009 los arqueólogos israelíes Dina Avshalom-Gorni y Arfan Najjar, realizaron el descubrimiento de una sinagoga del siglo I, previa a la segunda revuelta judía, es decir, antes del 70 d.C. Resultó ser el mayor descubrimiento arqueológico en Israel en 50 años.

¿Por qué el mayor descubrimiento? Para los judíos resulta verdaderamente único el tener una sinagoga del siglo primero ya que aún contaban con el Segundo Templo y no tenían necesidad de tener más templos. También, al centro de la sinagoga se encontró una piedra, posible altar, donde algún individuo del pueblo podría haber fungido como un rabino aunque también no era aún una figura establecida; en dicha piedra, se encuentra tallada una Menoráh (el candelabro de 7 brazos utilizado durante el festejo del Hannuka), elemento también extrañamente representado fuera de Jerusalem, hasta después del 70 d. C en que es destruido el templo principal durante la segunda revuelta judía en Jerusalem en la cual los romanos destruyeron su lugar principal de culto.

Ante tan increíble descubrimiento, se tuvo que detener y cambiar el plano de construcción, así mismo, viendo que la mitad sur del terreno quedaba entre la sinagoga y la excavación franciscana, se decidió reservar el área para realizar la excavación arqueológica y comprobar si se trataba de la antigua y bíblica ciudad de Magdala, la cual no había sido trabajada y sin embargo, las fuentes, como Flavio Josefo, la ubican en ésta zona, a unos 10 kilómetros de la antigua ciudad romana de Tiberiades.

Los permisos para dicha excavación eran codiciados por universidades de diversos países, sin embargo, Israel otorgó por primera vez a México el permiso de excavar, éste fue otorgado a la Universidad Anáhuac México Sur, dirigidos por la Mtra. Marcela Zapata Meza y en convenio con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual participa la Dra. Linda R. Manzanilla Naim por la parte arqueológica y el Dr. Luis Barba Pingarron y el geofísico Jorge Blancas por la parte de la prospección geofísica o arqueometría. Como ayudantes de campo, las pasantes de arqueología Estíbaliz Aguayo Ortíz y Meztli Hernández Grajales. Para la parte práctica de la excavación, se trabaja con voluntarios, que se ofrecen a dar su mano de obra y se cuenta también con algunos trabajadores locales.

El Proyecto Arqueológico Magdala es realizado con la técnica de excavación sistemática, tomando como bases a Philip Barker, Martha Joukowski, Edward Harris y Kent Flannery; se realiza un registro detallado de todos los materiales, estructuras y áreas de actividad.

Se realizó en una gran parte del terreno prospección geofísica usando las técnicas de resistividad eléctrica y resistividad magnética, las cuales muestran alineaciones de concentraciones de roca ya sea basáltica o caliza. Éstas técnicas ofrecieron una idea de las áreas a excavar; con el fin de relacionar ésta mitad del terreno, con la sinagoga,  que quedo justo entre el terreno del hotel y el de la zona arqueológica, se comenzó a excavar exactamente al sur de ésta con el fin de empezar por ligar la sinagoga a la nueva excavación, quedando entre ambas excavaciones una distancia de aproximadamente 50 metros.

La excavación comenzó en julio del 2010 y hasta la fecha se han abierto dos módulos, uno de 32m2 y otro de 64m2. Recuperando material por niveles métricos y estratos culturales o arqueológicos marcados cada 10 cm debido a la falta  de cambios de estratos. Se realiza topografía cada cambio de estrato y se guarda el material por capa para un posterior análisis de laboratorio.

Se cuenta con la participación también del arqueólogo árabe israelí Arfan Najjar, quien pidió seguir participando en las excavaciones. El trabajo en conjunto ha sido satisfactorio y muy fructífero; de igual manera puedo opinar sobre la relación entre ciencia y religión, que hasta el momento han sabido conjugarse sin generar conflicto, y cuando a religión me refiero, no es sólo la católica, sino también la judía, a fin de cuentas, Israel es un país judío.

Si bien no podemos negar que es un proyecto de gran importancia para las religiones judía y católica, sobre todo para la segunda, por ser el lugar donde se supone que Jesús pasó parte importante de su vida y también, de donde supone ser originaria una mujer que ha causado gran controversia en la historia actual de la religión católica ante la discusión de si fue o no esposa de Jesús, María de Magdala; también resulta de gran importancia para la ciencia, en principio, para la historia y arqueología, dado que es el único lugar con contextos totalmente intactos, donde posiblemente se pueda observar aparte de los modos de vida, arqueología de conflicto y contextos intactos de abandono súbito, que nos pueden dar gran información respecto a la forma de vida de dos de las sociedades clásicas, judíos y romanos.

Espero su opinión!

Saludos

Meztli

 

Proyecto Arqueológico Magdala, Israel (Anahuac México – Sur/IIA UNAM)

Por Meztli

Hola!

Soy Meztli Hernández G, soy pasante de arqueología de la ENAH y estoy trabajando en el primer proyecto de arqueología mexicana en Israel. El proyecto esta a cargo de la universidad Anahuac, plantel México-Sur, con convenio con el Instituto de Investigaciones Antopológicas de la UNAM. Es un proyecto de arqueología bíblica con la técnica de excavación extensiva de la doctora Linda Manzanilla. Es muy interesante y apasionante, no sólo por la temática sino por el hecho de que México tiene a su cargo uno de los sitios más importantes de la zona del norte de Israel, el Mar de Galilea.

Hemos excavado sólo una temporada, aunque acaba de iniciar la segunda temporada. Es poco el material hasta el momento, pero mucha la información que empieza a arrojar.

Les comparto un poco de lo que es el proyecto arqueológico de Magdala, Israel. Posteriormente pondré más información sobre el proyecto y cómo va avanzando. Mientras éste video funciona como una buena introducción.

Nos interesa mucho conocer su opinión sobre nuestro trabajo.

Saludos,

Meztli HG