Por Eduardo Daniel Ramírez Silva

Querido/a lector/a, con este artículo pretendo realizar dos tareas: la primera es proporcionar una definición de patrimonio cultural; la segunda es exponer el valor social que éste posee y que es, en un principio, el rasgo más importante porque es su esencia. Construir una definición de patrimonio cultural es algo escurridizo y los cambios que la sociedad sufre (sobre todo en la actualidad), nos llevan a optar por diferentes formas de apreciarlo. En ese sentido, existe una serie de acepciones que nos ayudarán a cumplir dichas tareas: lo podemos asumir como una propiedad que se hereda, como selección histórica, como sedimento de la parcela cultural y por último, como conformador de la identidad social.
Sobre ese entendido, dichas acepciones son acciones ejercidas desde lo humano, en su desenvolvimiento social conformadas por múltiples significaciones que adquieren diversos valores fundamentales para las personas dentro de una comunidad, de los cuales resaltamos el supuesto de que toda construcción social comienza desde lo individual. El individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace predestinado hacia la sociedad para después hacerse miembro y el patrimonio cultural entra en esa dinámica porque es reflejo de pertenencia e impulsa este sentido de identidad.
La identidad se forma por procesos socioculturales. Una vez que se cristaliza, se mantiene, modifica y (re)significa por las relaciones sociales, el patrimonio es, por tanto, prueba viva de ello. Dichos procesos, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por el contexto sociocultural, entonces la identidad surge de una relación entre individuo y la sociedad, de manera que el patrimonio cultural es el ejemplo latente de esos vínculos y ahí se puede percibir lo esencial que le es el valor social.
En este reconocimiento, aunque sea a grandes rasgos, se puede diferenciar qué tipos de manifestaciones culturales producidas en sociedades por la humanidad son dignas de conocerse, de resignifcarse y preservarse por su relevancia social. Entonces deben considerarse aspectos importantes que comprenden criterios de carácter histórico, artístico, antropológico, legal, y otros, empleados en diferentes épocas y en cada sociedad para establecer el valor de los bienes y prácticas culturales; también se puede explicar cómo se han organizado las instituciones y las leyes dirigidas a garantizar su conservación y/o salvaguardia. Se vuelve susceptible justificar la intención educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje que han pretendido orientar en el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural como símbolo de identidad y referentes de un grupo social y/o de una comunidad.
Asimismo, esto muestra cómo la idea de bien cultural se ha ampliado progresivamente, en ella se incorporan, además de monumentos y sitios históricos, obras de arte, tradiciones, lenguas repletas de conocimiento, elementos bibliográficos, materiales, formas de hacer, entre otros, cuya significación no tiene porqué ser solo la histórica, artística o etnográfica (por nombrar algunas), sino que son valiosos por referirse a manifestaciones de la actividad humana en general, en su interactuar y relacionar, por ende; en su significado.
Entonces se resalta un aspecto esencial en el patrimonio cultural, el cual refiere a las personas, a las comunidades que se apropian de y significan sus bienes, cuestión que se torna en un tema sensible y delicado. Siendo así que consideramos al patrimonio cultural como aquello que expresa la solidaridad capaz de unir a quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifica. Suele ser (también) un elemento de complicidad social. Esto quiere decir que las personas y sus comunidades se hallan inmersas en una interminable interacción con los entornos donde habitan, esta dinámica conlleva a que la gente dote de significados a estos sitios, objetos y/o prácticas a partir de aquellas vivencias que dejan una huella indeleble en la memoria colectiva.
Gracias a este inherente valor es que ha despertado el interés de diversas disciplinas de estudio, por las formas de vida y esto ha permitido que el valor social sea visto como materia prima en la formulación de políticas y legislaciones en cuanto al patrimonio, sin embargo, hay todavía un gran trecho que recorrer para que podamos encontrar casos de éxito en cuanto a la distinción del valor social en los bienes y prácticas culturales.
Para finalizar, pareciera evidente la importancia de este valor, porque la cultura es resultado de las interacciones sociales y el patrimonio es reflejo de ello, aunque cobra mayor peso cuando la reflexión recae en la satisfacción del anhelo humano de reconocimiento y pertenencia, de tener un lugar en este mundo y fundirse en las historias, los sitios, los bienes y las prácticas.
Fotografía: Juan Tonchez