Por Víctor Mendoza Wualdo, Miriam Valeria Núñez Velázquez, Antonio Paredes Orta, Samuel de Jesús Quintanar Aranda y María Fernanda Sánchez Tejeda
Introducción
El objetivo de ésta brevísima investigación documental es abrir el panorama para el entendimiento de la lógica del Geoparque de la Comarca Minera, no sólo desde la Geología y ciencias cercanas, sino en el impacto en la población del municipio de Mineral del Chico, además de vislumbrar los matices de la idea desarrollista del proyecto Estatal, el cual mediante la Secretaría de Turismo pretende renovar el proyecto para orientarlo a un turismo de especialidad, es decir: para investigación, exploración y aprovechamiento de recursos intelectuales en la zona, además de la expansión de los Geo productos: productos de origen local que pretenden ser exportados.
El presente texto es un acercamiento general al tema, desde la revisión documental y el primer intento por enmarcar conceptos y categorías que, desde la labor académica sean herramientas explicativas útiles. Al ser un fenómeno que sigue en desarrollo, sabemos que los alcances del mismo podrían cambiar de un momento a otro, pero eso no significa la invalidación del mismo, por el contrario, se enmarcaría dentro de los primeros antecedentes de intentos explicativos y argumentativos de este proyecto, particularmente en el municipio de Mineral del Chico.
Escribir sobre el proyecto del Geoparque tiene dos finalidades: la primera es hacer digerible para la sociedad en general la labor de la Universidad Nacional Autónoma de México1 en este proyecto; y dos, conocer a detalle las metodologías y técnicas propuestas para su intervención.
El texto que tiene usted en sus manos, es uno de los primeros trabajos realizados y publicados por un grupo de investigadores independientes del Estado de Hidalgo como parte de las actividades en su función de titulares del comité interestatal del Geoparque en el municipio de Mineral del Chico, Hidalgo tiene como intención, intervenir con respeto en cada una de las localidades y responder a las problemáticas particulares a fin de estimular un desarrollo socio-económico y de bienestar en el municipio.
Geoparques mundiales de la UNESCO
Los geoparques son conceptos de protección internacional que otorga la UNESCO2 a áreas naturales que cumplen con criterios específicos y se identifican como importantes por sus características geo ambientales y su relación con los grupos humanos a través de la historia. El objetivo de tal asignación es concientizar sobre las condiciones de vida de los grupos sociales que los habitan, reordenar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y mitigar los cambios climáticos y reducir la posibilidad de desastres naturales. En palabras de la UNESCO, con el geoparque se pretende que:
Mediante la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y en la sociedad actual, los geoparques mundiales de la UNESCO dan a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecen su identificación con el área. Se estimula la creación de empresas locales innovadoras de nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan nuevas fuentes de ingresos, a través del geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área. (UNESCO).
En la misma fuente se menciona que la metodología propuesta para alcanzar sus objetivos es clave para la conservación y continuación del proyecto, pero desde la revisión crítica de las ciencias sociales es pertinente mencionar que no hay claridad en la metodología que denominan de Arriba hacia abajo.3
Los geoparques mundiales de la UNESCO son establecidos mediante un proceso ascendente, que involucra a todos los actores locales y regionales relevantes y autoridades en el área (por ejemplo, dueños de las tierras, grupos comunitarios, promotores de turismo, pueblos indígenas y organizaciones locales. Éste proceso requiere de un compromiso firme por parte de las localidades locales, una fuerte asociación local múltiple con apoyo público y político a largo plazo, y el desarrollo de una estrategia integral que cumpla con todos los objetivos de todas las localidades, pero que a la vez exige y proteja el patrimonio geológico del área.4
Pareciera que la idea de la metodología de abajo hacia arriba es más bien, una extensión de sus objetivos pues no nos queda claro qué debe hacer un comité municipal para lograr una intervención adecuada de carácter local como la UNESCO sugiere. En dicha metodología se espera que cada comité trabaje 10 temas fundamentales y logre por lo menos 7 metas, expuestas en la siguiente tabla:

El reconocimiento de Geoparques a nivel mundial bajo esta categoría comienza en el año 2001, para 2004 cuando los 8 representantes de los Geoparques en China y 17 en Europa, se reunieron en la sede de la UNESCO para formar la Red Mundial De Geoparques, por sus siglas (GGN). La última modificación categórica tuvo lugar en el 2015 cuando los 195 estados existentes hasta ese momento se reunieron en la 38ª conferencia general y optaron por renombrar la red como Geoparques Mundiales de la UNESCO.
Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar la concientización y la comprensión de cuestiones claves a las que se enfrenta la sociedad, como el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los riesgos relacionados con los desastres naturales.5
La UNESCO pretende que a partir del reconocimiento de ciertas áreas como parques del mundo, se logre a corto, mediano y largo plazo, la sensibilización de la importancia del patrimonio geológico del área en la historia y la sociedad actual, dando a la población local un sentimiento de orgullo de su región y fortalecimiento de la identificación con el área. Se estimula la creación de empresas locales innovadoras, de nuevos trabajos y cursos de formación de alta calidad, a medida que se generan nuevas fuentes de ingresos a través del geoturismo, protegiendo al mismo tiempo los recursos geológicos del área.6
El Geoparque de la Comarca, comprende nueve municipios del Estado de Hidalgo: Atotonilco el Grande, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto y Singuilucan. Los criterios de la designación del Geoparque se tomaron a partir de las directrices internacionales propuestas por la UNESCO, en el mundo hay 127 Geoparques, distribuidos en 35 países, en México solamente existen dos: el mencionado y el Geoparque Mixteca Alta, en Oaxaca. Para el caso de la Comarca minera fueron considerados los valores históricos de cuatro ejes: el sistema epitermal (Ag‒Au) de clase mundial de Pachuca-Real del Monte; la localidad tipo de la tridimita y la cristobalita; los basaltos con disyunción columnar de Huasca de Ocampo (conocidos como Prismas Basálticos de Santa María Regla); y el patrimonio industrial minero, que comprende vestigios prehispánicos y haciendas de beneficio coloniales.
El proyecto para anexar el Geositio a la lista fué gestionado por la administración del entonces gobernador del Estado Francisco Olvera Ruiz (2011-2016), el proyecto argumenta el desarrollo económico para la región a partir de la preservación del espacio natural, el resguardo y rescate de las rutas mineras, así como el turismo como eje de desarrollo para las comunidades que forman parte de este espacio.
Actualmente (2023) no existe ningún tipo de regulación municipal, estatal o federal sobre ellos, aunque sí son reconocidos en los tres niveles como zonas de alta importancia por su historia social y geológica.
El geoparque se articula alrededor de una red de 31 Geositios cuyo propósito general es la geoconservación y el aprovechamiento turístico y educativo del Geopatrimonio.
Antecedentes del Geoparque
Desde el inicio del proyecto se planteó la creación de comités ciudadanos para la gestión de proyectos (financiados por el Estado) en el Geoparque, ya que este atraviesa zonas ejidales y comunales, en la planeación, éstos proyectos tienen un impacto en distintos niveles: el social, que incluye la sensibilización sobre el cambio climático, la preservación de la cultura, la educación y el económico, que se centra en el desarrollo turístico con un estimado de 500 mil habitantes beneficiados, repartidos en los nueve municipios. La creación de éste Museo Vivo es en la práctica, bastante difusa debido a la falta de parámetros de evaluación de políticas públicas concretas del tema que al momento de escribir estas líneas no existen, o no han sido publicadas.
De forma paralela a las acciones planteadas por el Estado (de Hidalgo), la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolla, desde las investigaciones. En el territorio, las cuales son de carácter meramente científico orientado a la Geología y sus ciencias afines, aunque a inicios del 2022, se publicó un artículo sobre la percepción social de los paisajes en el Geoparque. Es pertinente mencionar que los alcances de su metodología son cuestionables en el sentido de la representatividad y pertinencia de la población encuestada.
Alberto Ken Oyama, secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, es quien abanderó el proyecto por el lado académico, por su parte Juan Carlos Mora, también investigador del área de Geofísica de la misma institución, sería el director científico del Proyecto Geoparque Comarca Minera de Hidalgo. Por la parte institucional, sería el entonces secretario de Turismo Sergio Baños quien, en convenio con Olaf Hernández, el responsable del área de Cultura presentó un plan de rediseño a la cultura en su respectivo período administrativo. Al inicio del proceso de validación (2017) el impacto estimado de beneficio es de 500 mil habitantes, teniendo al municipio de Huasca como nicho de operaciones para el plan de desarrollo sustentable como el manejo funcional de los residuos, la construcción de hortalizas y viveros orgánicos, también se contempló el saneamiento de las aguas superficiales del municipio.
El proyecto pretende también sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático, el patrimonio y generar un sentimiento de cohesión social a partir del espacio, además de un desarrollo económico sustentable desde la elaboración y distribución de los Geoproductos, los cuales serían elaborados por empresas locales de forma artesanal, con estándares necesarios para la exportación y generar así, una estadística positiva en la creación de nuevos empleos. Para que un espacio pueda ser reconocido como Geoparque, es necesaria la validación de la UNESCO mediante una evaluación en formato rúbrica que contempla los elementos mencionados en párrafos anteriores. A partir de lo anterior, se consideraron 31 Geositios en un área de 1848 km2 repartidos en ocho municipios, los cuales comparten características de relevancia histórica social y natural siendo la ruta minera y las zonas de interés geológico las que fundamentan el proyecto, en el que se pretenden tres ejes: la protección, educación y desarrollo sostenible del área. En el caso del Geoparque de la Comarca Minera, el patrimonio geológico es denominado así por su importancia histórica, fisiográfica, geológica y diversidad de ecosistemas, flora y fauna, que lo hacen único en el mundo, adicional a ello, hay coyunturas culturales en la región que le dan forma a un espacio geo-social único.

Mapa 01: Lista de Geositios. Fuente: Comarca Minera Geoparque Mundial 2022
- Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán
- San Miguel Regla
- Traquitas El Guajolote
- Aguas termales Amajac
- Barranca de Aguacatitla
- Cantera Tezoantla
- Cerro de las Navajas
- Cerro de San Cristóbal
- Cristo Rey
- Depósitos tobáceos Cubitos
- Depósitos volcánicos El Chico
- Estructuras volcánicas La Paila
- Ex-Convento de San Agustín
- Ex-Convento de San Andrés Apóstol
- Ex-Hacienda La Purísima
- Mirador Cerro del Lobo
- Mirador Las Ventanas
- Museo del Paste
- Museo de Mineralogía
- Obras mineras El Milagro
- Panteón Inglés
- Parque Estatal Bosque El Hiloche
- Peña del Aire (Mirador El León)
- Peña del Cuervo
- Peña del Diablo – Piedra del Comal
- Peñas Cargadas
- Peñas Las Monjas
- Presa El Cedral
- Presa San Antonio
- Prismas Basálticos
- Reloj Monumental
Metodología de la evaluación del Geoparque
La UNESCO establece criterios de evaluación para admisión y renovación de la categoría, comprende también en las normativas la extensión y reducción del área, como herramienta, se utiliza un cuestionario a responder de forma autónoma y mediante la evaluación externa, dividido en seis partes para la evaluación externa y en cinco para la autoevaluación, se encuentran variables como: territorio, es decir la cantidad de sitios en el Geoparque, geodiversidad, importancia científica, educativa geoturística y cuántos sitios con esa característica, sobre si se contempla una perspectiva civil, un comparativo con otros Geoparques, sobre la infraestructura ecológica, la protección legal del territorio, mantenimiento del espacio, relación cultural y educativa, así como la difusión de éstos, de igual manera se evalúa su organización institucional y el plan de desarrollo mismo que comprende áreas importantes: relación y herencia cultural, desarrollo local, lazos comunales, estrategias de comunicación; enfoque al turismo y qué acciones se toman para el acceso al área, grupos de trabajo, cooperación comunitaria. Se evalúa la relación académica – científica en el medio, formas de comunicación referente a los museos y módulos de información. Se evalúa también la investigación académica y su relación con programas educativos en los distintos niveles y los recursos que utilizan para ello. El resto de rubros están enfocados al turismo y su relación con la profesionalización del mismo, cantidad de guías y visitas guiadas, la accesibilidad al parque y movilidad dentro del mismo. Finalmente, en el orden de la lista se evalúan las formas de socialización de la información del Geositio y las perspectivas de las y los visitantes.

Tabla 01: Rúbrica de evaluación externa. Fuente: UNESCO

Tabla 02: Rúbrica de evaluación externa. Fuente: UNESCO
En Octubre el 2022, se realizó el proceso de revalidación para los Geositios mexicanos y en ella participan especialistas del Consejo Mundial de Geoparques de forma externa al proceso, siendo ambos aprobados por un plazo de cuatro años, como lo indican las mismas cláusulas de la UNESCO, los resultados de la evaluación no se han hecho públicos en su totalidad, pues los convenios de investigación de la UNAM, quien desde un inicio tomó el mando del proyecto en la región, no estipulan la publicación de esos datos, aunque sí se dió a conocer en la gaceta de la institución el resultado positivo del dictámen. Destacando las capacitaciones sobre iluminación nocturna y astroturismo en Huasca de Ocampo.
El plan de desarrollo económico y turístico que acompaña al proyecto, se vió interrumpido por la pandemia en el año 2020, pero el plan de trabajo de la renovada secretaría de Turismo, contempla el acercamiento de las comunidades que, a diferencia del municipio mencionado no han sido integradas de la mejor manera a las actividades institucionales y académicas, con la reestructuración de los comités civiles para la gestión del Geoparque, los cuales se plantea, trabajen de manera conjunta con la academia e instancia estatal y municipal para ejecutar los planes de desarrollo económico-turístico y social dentro de la agenda general de la UNESCO.
Resignificación de los espacios rurales
El estudio de la ciudad es pertinente desde la Sociología porque es el espacio físico donde sucede la interacción social, es la representación material de las instituciones, la diferencia entre lo urbano y rural ha sido discutida desde diversas perspectivas, el INEGI define como rural, aquellas localidades con 2500 habitantes o menos, pero es una posición cuestionable, por lo que la propuesta es repensar al espacio rural no por su cantidad, más bien por sus dinámicas, a diferencia de las ciudades urbanas, el espacio rural no está planeado de forma geométrica, ni se distribuye de forma ordenada, lo rural responde a factores geográficos, es pues un error pensar que lo rural está obligadamente relacionado con el campesinado y viceversa, el caso de la Comarca Minera es un ejemplo claro de esta falsa relación, fundamentada en gran medida por el sentido común y el imaginario social. Las relaciones en el medio rural están en su generalidad marcadas por factores históricos que se plantean como una dicotomía con lo urbano, no podemos negar que existen transformaciones en las formas y modos de vida de lo rural con el progreso tecnológico de las ciudades y la estructura social en su totalidad, pero esto no significa que la relación entre estos dos tipos de espacios sea una especie de estadío, como se de una evolución se tratase, más bién podemos encontrar que las dinámicas se vuelven complejas en medida que se intercomunican con las dinámicas de lo urbano. La distancia por si misma, tampoco representa un factor determinante de lo urbano y rural; nuestra posición teórica está orientada a comprender que lo rural se encuentra en constante cambio a partir de las dinámicas sociales, mismas que se generan a partir de los cambios estructurales, económicos y sociales.
Es importante dejar en claro por qué nos situamos en el estudio de la ruralidad, no es una decisión arbitraria, es más bien por las características puntuales del territorio y por la necesidad de repensar los territorios para superar la idea dicotómica de lo urbano-rural, los tipos de relaciones sociales que suceden en estos espacios y su relación con el medio. Se propone observar este espacio bajo la lógica de la Nueva Ruralidad, comprendida en cinco aspectos principales: Demográfico, Administrativo, Legal, Funcional y Económico; mismos que se encuentran interrelacionados de tal manera que vuelven funcional el sistema social, adaptándose a dinámicas cambiantes, sea por los individuos y la adquisición de nuevos esquemas valorativos o por reestructuraciones que suceden desde las instituciones, como el Estado.
Es pertinente para el desarrollo del presente, mencionar ésta distinción pues, es aquí donde situamos el problema sociológico real desde una pregunta de investigación:
¿Desde dónde podemos analizar la relación del Geoparque con el resto de la comunidad? Pretender extender nuestro análisis a todos los Geositios y municipios que comprenden el proyecto de la UNESCO sería más que complejo además de errado, pues es necesario reconocer que todos los lugares tienen problemáticas puntuales, aunque sí podemos enmarcar la discusión en términos generales: los Geoparques son, entonces espacios donde las relaciones sociales típicas de los espacios rurales se ven coartadas por dinámicas externas. La injerencia de agentes externos al medio que resignifican los espacios genera, bajo la lógica del despojo y extractivismo vulnerabilidad a los actores que ya habitan esos espacios. Si bien, el proyecto se plantea desde la dirección de la UNESCO con una perspectiva holística, en este momento es imposible validar esos criterios comparándolos con la realidad social.
El proyecto de renovación de la estratégica turística que contempla el turismo de especialidad y las experiencias alternativas de consumo, aún no se pone en marcha por las secretarías correspondientes, lo cual puede ser una ventana de oportunidad para organizar planes de acción comunitaria enfocados a prevenir el extractivismo epistemológico, es importante y necesario rescatar el sentipensar y la acción comunitaria para formar relaciones horizontales.
Conclusiones generales
Hasta este punto se expuso el problema de forma general y situada a un espacio concreto, así como los antecedentes y el breve desarrollo de la situación, la falta de investigaciones y evaluaciones sociales del proyecto no debe tomarse como un detrimento para el análisis del mismo, más bien, da pauta a la generación de las mismas y la recolección de datos. El presente texto es el parteaguas de dichas investigaciones propias, para darle seguimiento al tema. Los terrenos inexplorados o poco desarrollados en materia sociológica no son, forzosamente campos de investigación y extractivismo, pero sí pueden ser observados de una forma simbiótica entre la labor académica y la labor civil. De igual manera marcar la brecha de nuevos enfoques de análisis, interdisciplinares y de fácil socialización es el objetivo final de este texto, que puede entenderse como una introducción al tema, que si bien, es amplio y complejo; la interacción social y académica con el Geoparque puede suceder
bajo otras ópticas como hasta ahora ha sido. El ejercicio futuro es continuar con la investigación integrando a la sociedad civil, pero sin perder la rigurosidad académica, esto con el único objetivo de elaborar proyectos de calidad con doble significado: el del avance dentro de las ciencias sociales y su acercamiento a la sociedad y el de integrar a las y los habitantes de la comunidad en los procesos científicos que suceden en el espacio físico de su territorio, es decir, en los lugares a los que pertenecen.
Notas
1 UNAM
2 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia.
3 Información digital tomada del portal oficial de la UNESCO disponible en https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia
4 Ibid, disponible en https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia.
5 Para más información revisar el portal oficial disponible en la siguiente liga https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia
6 Op cit. https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia
Referencias
Espinosa Damián, G. & Meza Velarde, A. (2019, noviembre). Reconfiguraciones territoriales. En Entre el despojo capitalista y las Resistencias Comunitarias (1.a ed.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
García-Sánchez, L. et al. (2022). Percepción social de los paisajes del Geoparque Mundial de la UNESCO… Cuadernos Geográficos 61(2), 269-290
Gilly, A. & Rhina, R. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida: el despojo de los cuatro elementos. CLACSO.
Martínez Godoy, D. (2019, 20 diciembre). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economía Sociedad y Territorio, 215-240.
González, S. & Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. La situación demográfica de México
——
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/geoparques-de-mexico-territorios-de-import ancia-geologica-biologica-ecologica-hidrica-arqueologica-y-cultural?idiom=es.mx/sem arnat/articulos/geoparques-de-mexico-territorios-de-importancia-geologica-biologica- ecologica-hidrica-arqueologica-y-cultural?idiom=es
https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/GeoparquesLACResiliencia
https://www.gaceta.unam.mx/a-geoparques-impulsados-por-la-unam-tarjeta-verde-de-la-unesco/
https://www.mineraldelchico.com.mx/respalda-unam-la-designacion-del-geoparque/ http://www.mineraldelchico.com.mx/aprueba-unesco-geoparque-mundial-la-comarca-minera-hidalgo/
El Geoparque Comarca Minera: patrimonio mixto geológico, natural y cultural
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_279.html
Geoparque Comarca Minera beneficiará a 500 mil habitantes