Por: Iván Kevin Gil Cruz
El Palacio de las Columnas, en la zona arqueológica de Mitla, Oaxaca se analizó desde diferentes procesos constructivos, como es el posible núcleo de adobes, los recubrimientos en mampostería de roca volcánica, los ensamblados con lajas y los materiales constructivos monolíticos. Con el objetivo e hipótesis principal de explicar los mecanismos y/o estrategias sismorresistentes.
Los movimientos telúricos en el territorio de Oaxaca tienen una intensidad de 4° a 7° Richter debido al proceso de subducción entre las placas tectónicas de cocos y norteamericana. Gracias a los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), conocemos que ocurrieron 27,533 sismos aproximadamente en todo el país del año 1974 al 1996, mayores a una magnitud de 2.5° Richter, así como 21 sismos mayores a 7° Richter. De la suma de estos sismos, 8,030 ocurrieron dentro del Estado de Oaxaca, aproximadamente el 30% de los temblores registrados en México (ERN, 2010, pág. 18).
Sabemos que Oaxaca se divide en 8 zonas telúricas. Para fines de este articulo nos enfocaremos en la zona de Valle Centrales, donde se encuentra la ciudad de Mitla, los sismos que se presentan mayoritariamente son de una magnitud de aproximadamente 5° Richter. El Dr. Rojas (1991) recupera en su artículo: Comportamiento sísmico de edificios prehispánicos en Mesoamérica, la investigación que realizó el geofísico de la UNAM Shri Krishna Sing, quien analizó los sismos de 7° a 8° Richter ocurridos en los siglos XIX – XX mediante cálculos matemáticos, los cuales registraban la frecuencia periódica de fenómenos telúricos en función de la energía liberada, la rigidez, velocidad relativa de la placa tectónica, el ancho y la longitud de la falla, los movimientos de esfuerzo resultantes, entre otros datos. Krishna Sing obtuvo una cronología sísmica hipotética asociada a las construcciones de los edificios precolombinos (Rojas S., 1991, pág. 60).
Sus resultados registraron 30 eventos durante 150 años, de 1400 d.C. a 1619 d.C., lo que nos advierte del desgaste que pudo producirse en las edificaciones que, después del sondeo de Sing, aún se mantuvieron de pie (Rojas S., 1991, pág. 60). La zona arqueológica de Mitla se localiza en un territorio con alta frecuencia sísmica, además por las fuentes anteriores sabemos que el Palacio de las Columnas ha sido expuesto por cientos de sismos sin repercusiones graves, sin embargo, hay que tomar en cuenta que han existido diversos proyectos de restauración desde 1900 con el renombrado arqueólogo Militar Leopoldo Batres hasta los trabajos actuales de la Dr. Nelly Robles.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Tablero escapulario.
William Holmes (1897), en su obra titulada: Estudios arqueológicos en las antiguas ciudades de México, refiere sobre la arquitectura de Mitla con lujo de detalle, plasmando sus ideas respecto a las técnicas de obtención de las rocas volcánicas en canteras. Gracias al despliegue de una serie de dibujos en los cuales aparece un artesano cantero preparando un bloque de roca megalítica del mismo yacimiento geológico, el autor propone que los talleres en donde se manufacturaban los bloques para erigir basamentos prehispánicos, estaban instalados en los depósitos de roca, de esta forma las columnas y dinteles se transportaban hacia la ciudad de Mitla.
En 1994, la Dra. Nelly Robles retomó las investigaciones anteriores y desempeño un proyecto de prospección arqueológica cuyos resultados fueron 8 canteras de Mitla, que aún poseen evidencia prehispánica. El trabajo expone en cuatro apartados la localización de las canteras, su proceso de elaboración y trabajo, así como la tecnología y la composición final de éstas. Para localizar las canteras, Robles se apoyó del Sr. Wilfrido Moreno, quien resultó ser maestro cantero en la zona de Mitla. Asimismo, recuperó datos de fuentes etnográficas, como las de Cook (1973 y 1980) y Hayder (1987), que le permitieron mapear las coordenadas exactas de los yacimientos geológicos (Robles N., 1994, pág. 5).
Esta evidencia arqueológica me permite proponer técnicas de manufactura de la materia prima para transformarla en material de construcción, rutas de traslado, etcétera, ahora imaginemos cuales fueron las técnicas que emplearon, para trasladar bloques andesíticos de la Cueva de los Díaz, la Cuadrada o la Fortaleza con una distancia de aproximadamente 6 a 7 km hacia el Palacio de las Columnas. En primer lugar, la organización sociocultural que debieron tener, para trabajar los bloques y posteriormente implementar diversas técnicas para su traslado desde crear los caminos, manufacturar las cuerdas con fibras, diseñar el sistema para el desplazamiento de las columnas y dinteles, hasta su colocación en Mitla. Es posible que en todas estas interrogantes sean descifradas en futuras investigaciones.

Gil, I. (2017). Palacio de las Columnas, Mitla. [Fotografía].
Los geólogos Antonio Aquino y Fernando Reséndiz emprendieron un estudio de la geología de Mitla, en el Centro Experimental del Sureste de la Comisión de Fomento Minero, Oaxaca. En su artículo: Geological notes on the ruins of Mitla and other Oaxacan sites, reportan que los análisis petrográficos hechos en muestras tomadas del Palacio de las Columnas muestran evidencias de sus compuestos por rocas andesíticas, de origen ígneo piroclástico, además las andesitas tienen variaciones granulométricas, por esta razón el material de construcción tiene niveles de resistencia a los esfuerzos que se producen por los sismos (Robles N., 1994, pág. 5 y 19).
Ahora bien, las muestras analizadas fueron comparadas con los yacimientos de cantera que la Dr. Robles investigo y resultaron ser compatibles, cabe mencionar que dichas canteras aparecen en la superficie de los cerros de los valles, cercanos a Mitla. Se localizan más exactamente en derrames lávicos pseudoestratificados, formando estructuras de escaleras observables en los cauces de los ríos (Reséndiz y Aquino, 1991, pág. 7) y (Robles N., 1994, pág. 19 y 21).
Con respecto al tipo de piedras que emplearon, para la construcción del Palacio de las Columnas, la geóloga María Calderón (2004) en su obra intitulada: Mineralogía, petrografía y química de las rocas volcánicas zeolitizadas del Estado de Oaxaca: Implicación económica. Analizo derrames andesíticos, riolitas, ignimbritas, tobaceas y dacitas del periodo volcánico Cenozoico (hace 65 millones de años), cerca de las construcciones prehispánicas de Mitla. Los resultados que obtuvo demuestran que las piedras andesíticas aparecen en un porcentaje considerable en los elementos arquitectónicos megalíticos. Los datos de ambas investigaciones son compatibles, por lo que habría que aceptar que las columnas, dinteles, lajas, mamposterías, taludes, tableros escapularios, escalinatas y vanos de Mitla fueron manufacturadas por rocas andesíticas.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Muros y Vanos para acceder al Palacio de las Columnas.
La cimentación arquitectónica del Palacio de las Columnas funciona, para transmitir uniformemente su peso sobre el suelo. Lógicamente, entre menor sea la capacidad de carga de los suelos se requerirá de una mayor área de soporte (Guerrero, 2013, págs. 53-54). En el caso del Palacio de las Columnas se construyó posiblemente una plataforma con relleno de adobe, capas de mampostería con rocas volcánicas, así como un aplanado de estuco con pigmento rojizo. Al respecto la arqueóloga Quezada nos comenta:
“Un cimiento o fundación es la base artificial sobre la que desplantan a los muros o pilares de un edificio, puede ser sólido e inmóvil puede suplir la falta de firmeza de terrenos y soportar el peso proporcionado por la construcción sin deformarse, por lo general, las fundaciones son obras enterradas en mampostería de adobe con hormigón (Quezada, 2016, págs. 296-297).
El Palacio de las Columnas esta formado por sistemas de plataformas superpuestos el núcleo de adobes es el sustento de la plataforma, que posteriormente se recubre con mampostería de roca volcánica, consecutivamente se realizaron los aplanados con argamasas finalmente se pigmentaron los muros con hematita. Cada elemento arquitectónico de la cimentación funciona de manera consecutiva, para resistir los embates sísmicos. El núcleo de adobes posee ductilidad durante los movimientos telúricos, la mampostería de rocas volcánicas fue ensamblada con argamasas formando vertientes o mejor dicho aparejos por donde la energía sísmica fluye evitando los agrietamientos, colapsos, fisuras, o cualquier otro desperfecto en la arquitectura.
A la par alfardas y escalinatas del Palacio de las Columnas, se componen: de lajas redondeadas en diferentes proporciones colocadas cada una en peralte y recubiertas con estuco pulido; asimismo, se colocaron algunas rocas redondeadas entre las lajas para conferirle adhesión al estuco. El ensamblaje de las lajas en la escalinata le proporciona un sistema de aparejos entre laja y laja que le permite funcionar de manera sismorresistente, además la inclinación de la escalinata es un sistema de talud perfectamente ensamblado en el acceso al palacio.

Gil, I. (2017). Palacio de las Columnas, Mitla. [Fotografía]. Desde esta perspectiva se puede apreciar la cimentación del Palacio.
El talud del Palacio de las Columnas es nombrado por Ignacio Marquina (1951) como: talud tablero escapulario este componente arquitectónico soporta los muros y vanos de manera vertical. Estos son los elementos que componen al talud tablero escapulario: zoclo, talud, franja base, superficie remetida, franja interior, franja exterior y cornisa (Horst, 1984, pág. 56 y 66).
Así, la inclinación del talud ha evitado continuamente, que la energía sísmica golpee directamente los muros de contención los cuales distribuyen dicha energía telúrica por el aparejo del enlajado y mampostería hasta llegar a la cornisa, por el cual se libera la fuerza sísmica dejando intacto la parte superior del Palacio.
Las estrategias de ensamblaje arquitectónico también son sismoresistentes ya que evitan por medio del aparejo en la mampostería, las vertientes del enlajado y el desplante en talud el flujo energético de los sismos. En conclusión, los muros de contención del Palacio de las Columnas cuentan con un sistema estructural de estabilidad, con el cual evitan fracturas, colapsos y/o derrumbes ante los esfuerzos horizontales y verticales durante los movimientos telúricos tanto en el núcleo, pasando por la cimentación hasta la escalinata con alfardas.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Muros y Vanos para acceder al Palacio de las Columnas, tomen en consideración su desplante en talud y su enlajado.
Las columnas y dinteles de Mitla cumplen una función sumamente primordial, para las condiciones estructurales de los techos y vanos. Mientras los dinteles miden aproximadamente de largo: 2.15 a 5.06 m y de ancho: 1.53 a 2.22 m. Las columnas megalíticas no tienen base o capitel, sin embargo, eran enterradas a 1.8 m de profundidad hecho que les ha conferido estabilidad y verticalidad hasta nuestros días además tienen 4 m de altura. En conclusión, los dinteles y columnas poseen la característica de soportar las techumbres y mantener la estabilidad superior de los vanos, técnicamente ambos elementos arquitectónicos funcionan junto las técnicas sismorresistentes del resto del Palacio.
Debido a la escasa evidencia arqueológica mencionaremos que probablemente los techos planos fueron empleados en Mitla, estos soportan un emparrillado formado por una estructura de troncos las cuales se colocaban paralelamente y de manera equidistante entre los muros sobre las vigas de madera; asimismo se apoyaba en sentido transversal un entramado de fibras que podían estar conformado por varas delgadas, carrizos, rajas de madera, pencas de maguey o lajas de piedra.
Después, se colocaban –solas o en combinación– capas de tierra compactada en seco, lodo con cal. Este conglomerado proporcionaba y proporciona estabilidad a los muros, puesto que funciona como aislante térmico y acústico, y cuenta con las pendientes requeridas para desalojar las aguas pluviales (Guerrero, 2013, pág. 62).

Gil, I. (2017). Columnas y Dinteles superpuestos en los vanos. [Fotografía]. Observen las vertientes por donde la energía sísmica fluye evitando el agrietamiento y su posible colapso.
Conclusiones:
Ahora bien, en el transcurso del análisis arquitectónico se han encontrado una serie de fases constructivas dotadas de estrategias sismorresistentes, para comenzar el Palacio de las Columnas contiene un núcleo manufacturado con adobes, éstos tienen características dúctiles que le permiten adaptarse a los movimientos del suelo cuando se presenta un sismo.
En la segunda fase constructiva se emplearon argamasas y rocas volcánica, cabe mencionar que dichos elementos constructivos por separado, tienen una alta resistencia ante la fricción durante movimientos telúricos, con estos materiales constructivos fabricaron la mampostería, así la energía sísmica traspasa el núcleo de los adobes posteriormente fluye hacia los aparejos de la mampostería evitando así fracturas, agrietamientos, rompimientos e inclusive colapsos de la arquitectura.
Para los muros emplearon el sistema de mampostería con desplante en talud el cual coadyuba a la recepción de la energía sísmica y distribución entre los aparejos de los muros hasta la parte superior del edificio. El recubrimiento de los muros tiene un sistema de enlajado con rocas volcánicas que le permite distribuir la energía telúrica por las vertientes. Los dinteles y las columnas podemos concluir que son piezas megalíticas que fueron ensambladas en los vanos y pisos funcionando de una manera articulada con las estrategias sismorresistentes del Palacio.
Puedo concluir que Mitla ha resistido no solo el intemperismo sociocultural desde la época prehispánica hasta el momento actual, sin dejar aun lado todos los trabajos de restauración y conservación que ha implementado el INAH, no obstante, el intemperismo natural del paisaje es impredecible y en algunos casos puede llagar a ser destructivo, por ejemplo, los sismos. Afortunadamente la arquitectura del Palacio de las Columnas tiene ciertas características sismorresistentes lo cual ayuda a su preservación y conservación de manera continua y natural.

Gil, I. (2019). Talud Tablero Escapulario. [Fotografía]. Tableros Escapularios.
Bibliografía:
Adan, Leonor. Arquitectura formativa en San Pedro de Atacama, en Estudios Atacameños, núm. 34, pp. 7-30, IIAYM / UCN, Lima Perú. 2007.
Aguilar, Erasmo. Diccionario visual de elementos de arquitectura, en FARQ UNI, México. 2010.
Alvarez, Manuel. Las ruinas de Mitla y la Arquitectura. Talleres de la escuela n. de artes y oficios para hombres. Ex Convento de San Lorenzo, México. 1990.
Aquino, Antonio y Fernando Reséndiz L. Canteras Oaxaqueñas ¿Algo más que un material tradicional de construcción?, en Revista Oaxaca. Ciencia y tecnología, No. 4-5 abril-junio julio-sept. 1991.
Aquino, Antonio. Estudio petrográfico a la cantera del Valle de Mitla, Oaxaca. Ined. Centro Experimental del Sureste. Comisión de Fomento Minero. San Lorenzo Cacaotepec, Etla, Oax. 1992.
Badii, Mohammad, Landeros, Jerónimo y Garza, Victoriano. Historia de la vida evolutiva, CULCYT //Evolución, enero – febrero, año 5, núm. 24, México. 2008.
Barba, Luis y Villaseñor, Isabel. La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.
Barba, Luis. El uso de la cal en el mundo mesoamericano, en el libro La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.
Barba, Luis y José Luis Córdova. Materiales y energía en la arquitectura de Teotihuacan, IIA / UNAM, CDMX. 2010.
Barrera, Tomas. Guía geológica de Oaxaca, UNAM, México. 1946.
Batres, Leopoldo. Mictlan, Lyobaa, Imprenta Gante, México. 1901.
Beals, Ralph. A posible cultural séquense at Mitla, Oaxaca, en American Antrhropologist Washington, núm. 36, pp. 1-4. 1934.
Beyer, Hermann. El origen, desarrollo y significado de la greca escalonada, en el México Antiguo, número 2, pp. 61-121. 1924.
Binford, Lewis. En busca del pasado. Editorial crítica, impreso en Barcelona, España. 1988.
Bradomin, José. La gran incógnita. Mitla – Monte Albán, Editor independiente, Oaxaca, México. 1977.
Bruce F. Benz. Archaelogical evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, PNAS, USA. 2001.
Borland, Cottie. Eclipse data from a Mixtec Codex (Nutall), en Boletín de estudios oaxaqueños, INAH, núm. 9, Oaxaca de Juárez. 1959.
Byland, Bruce y John Pohl. Alianza y conflicto Mixteca alta, INAH, México. 1990.
Calderón, María del Carmen. Mineralogía, petrografía y química de las rocas volcánicas zeolitizadas del Estado de Oaxaca: Implicación económica. Tesis para obtener el grado de maestra en ciencias con especialidad en geología, IPN ESIA Unidad Ticomán, ciudad de México. 2004.
Carriedo, Juan. Los palacios antiguos de Mitla, en la Ilustración Mexicana, vol. 2, pp. 493-500, México. 1851.
Caso, Alfonso. Exploraciones en Mitla. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Contribución al segundo congreso Nacional de Historia. Mérida Yucatán. México, D.F. 1935.
Una pintura desconocida de Mitla, en Revista mexicana de estudios históricos, vol. 1, pp. 243-247. México. 1927.
Proyecto para la reconstrucción del techo en el palacio de las columnas de Mitla, en actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas INAH, vol. 2, pp. 188-209. México. 1939.
Caso, Alfonso y Daniel Rubín de la Borbolla. Exploraciones en Mitla 1934-1935, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México. 1936.
Cayetano, Esteva. Geografía Histórica del Estado de Oaxaca, INDEPENDENCIA 50, Oaxaca. 1913.
Charnay, Desiré. Ciudades y Ruinas Americanas. Mitla, Palenque, Izamal, Chichen – Itzá y Uxmal. Imprenta literaria, calle 2ª. De St. Domingo núm. 10. Oaxaca.1866.
Cornejo, Luis. Los Incas y la construcción del espacio en Turi, en Estudios Atacameños, núm. 18, El dominio inca en las quebradas altas del LOA superior, Un acercamiento al pensamiento político andino, pp. 165-176, UCN, Lima, Perú. 1999.
Del Rio, Marincic y Tagueña. La casa dorada (fuentes renovables de energía) editoriales: CONACULTA Y ADN. México, D.F. 2013.
Delgado, Luis y Carballido, Enrique. Análisis tectónico del sistema transpresivo neogénico entre Macuspana, Tabasco, y Puerto Ángel, Oaxaca. UNAM Instituto de Geología revista vol. 9, número 1 pp. 21-32, México. 1990.
Díaz, Susana. Mitla, en UNAM, FFL sin año.
Durán, Diego. Códice Durán o Historia de las indias de la Nueva España manuscrito, disponible en:http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000169486 [última consulta, en marzo del 2018]. 1579.
Documentales México Documental. (14 de agosto del 2017). Torre Latinoamericana: ¿Y… ¿COMO CONSTRUYERON? Superconstrucciones México (Documental secretos) [Archivo de video]. URL: https://youtu.be/tH_YftEgMd4
Erickson, Jon. El efecto invernadero “el desastre del mañana y de hoy), editorial Mc Graw Hill (divulgación científica). Madrid, España. 1992.
ERN, Ingenieros y consultores S.C. Actualización del atlas de riesgos del Estado de Oaxaca, en los fenómenos geológicos e hidrometeorológico, Instituto Estatal de Protección Civil, SEGOB, CENAPRED, México. 2010.
Esparza, David. Computo Azteca, en Editorial Diana, ciudad de México. 1975.
Nepohualtzintzin. Computador prehispánico en vigencia, en Editorial Diana, ciudad de México. 1977.
Los cómputos aztecas y la geometría, documento inédito, CDMX. 1974.
Espinosa, Ramár. Historia de la actividad del volcán Popocatépetl 17 años de erupciones, en Centro Nacional de Prevención de Desastres, Dirección de Investigación Subdirección de Riesgos Geológicos, CDMX. 2014.
Fahmel, Bernd. La arquitectura de Monte Albán. UNAM, Ciudad de México. 1991.
Cuatro siglos de interpretación de la arquitectura monumental prehispánica del Valle de Oaxaca: 1580-1984, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana UNAM, Facultad de arquitectura, número 7, pp. 9-16. México. 1986.
Teorías de arquitectura prehispánica en Mesoamérica y su aplicación en la región oaxaqueña, en Revista Española de Antropología Americana, Universidad Complutense, núm. 20, pp. 35-41, Madrid, España. 1990.
El ojo que distingue ¿un instrumento para determinar la orientación magnética en Monte Albán?, en L. Torres, ed. Antropología y técnica, UNAM IIA, núm. 4, pp. 179-194, México. 1991.
Nuevos datos sobre el desarrollo arquitectónico urbano en Monte Albán, en CAM, UNAM FA, núm. 18, pp. 13-17, México. 1992.
Las pinturas de los palacios de Mitla, Oaxaca. UNAM / IIA, Ciudad de México. 2014.
La tecnología de la tierra en la arquitectura prehispánica de Oaxaca, México, UNAM / IIA, en SIACOT, Oaxaca, México. 2019.
Fernández, Rosa. Las zeolitas naturales, en los países de Iberoamérica, en articulo PDF archivo digital UPM. 2018.
Foster, John Bellamy. El metabolismo de sociedad y naturaleza en la ecología de Marx. Barcelona, España: Ediciones de intervención popular/ El viejo topo: 220-272 pp. 2000.
Foster, S. (2010). The new Standard for Building Lime. Recuperado de: http://www.kulturarvbornholm.dk/uploads/1/1/2/5/11258347/norm_459.pdf
Galindo y Villa de Jesús. Algo sobre los Zapotecos y los edificios de Mitla, en Anales del MNA, vol. 2, pp. 193-216, México. 1905.
Gallegos, Roberto. El señor 9 flor en Zaachila. UNAM, CDMX. 1978.
Gándara, Manuel. El análisis teórico en ciencias sociales: Aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica. Tesis de Doctorado por; INAH – ENAH. México, D.F. 2008.
Gendrop, Paul. Diccionario de Arquitectura Mesoamericana, editorial Trillas, CDMX. 2001.
Gendrop, El Tablero Talud en la Arquitectura Mesoamericana, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 5-29, CDMX. 1984
Guerrero, Luis. Arquitectura de tierra en México. UAM Azcapotzalco. México, D.F. 1993.
La cal y los sistemas constructivos, en el libro: La cal historia propiedades y usos, por UNAM / IIA / ANFACAL, CDMX. 2013.
Guerrero, L. y Vargas, J. (2015), Local Seismic Culture in Latin America, en Correia, M., Lourenço, P. & Varum, H. (Eds.) Seismic Retrofitting: Learning from Vernacular Architecture, p.p. 61-66, Taylor & Francis Group, London.
Gutiérrez de López. El concreto y otros materiales para la construcción, por la
Universidad Nacional de Colombia. 28 págs. Recuperado de: https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-14_07-2032105039.pdf (2003)
Gussinyer, Jordi. La cimentación de edificios prehispánicos en la CDMX, algunas anotaciones, en Boletín del INAH, N. 8, PP. 31-40. 1974.
González, Rogelio. La zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. Análisis arquitectónico Conjunto de las Columnas. UABJO. Tesis, para obtener el grado de maestro en arquitectura con especialidad en historia de la arquitectura mexicana. Oaxaca de Juárez. 2002.
Hartung, Horst. La estructuración de los alzados, en la arquitectura precolombina de Mitla, en Jahrbuch, vol. 20, pp. 41-60, México. 1983.
El tablero de Oaxaca, en CAM UNAM FA, núm. 2, pp. 67-74, México. 1984.
Holmes, William. Estudios arqueológicos en las antiguas ciudades de México. INAH, CDMX. 2009.
Hodder, Ian. Interpretación en arqueología (corrientes actuales). Editorial crítica. Barcelona, España. 1994.
Horst. El tablero de Oaxaca, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 2, por la UNAM y la Facultad de Arquitectura, pp. 67-74, CDMX. 1984
Iglesias, Arturo. Aplicaciones del método de cristalización simulada a algunos problemas en sismología. UNAM Instituto de Geofísica Posgrado en Ciencias de la Tierra, CDMX. 2001.
Ignacio, Bernal. Yagul y Mitla. MNA, México. 1967.
Ignacio, Marquina. Estudio arquitectónico comparativo, de los monumentos arqueológicos (Contribución de México al XXIII Congreso de Americanistas). Talleres Gráficos de la Nación de México. 1928.
Ignacio, Marquina. Arquitectura Prehispánica, INAH, México. 1990.
Johnson, Matthew. Teoría Arqueológica. Una introducción. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. 2000.
Kingsborough, Lord. Antigüedades de México, vol. 1 Codice Telleriano Remensis. ED. SHCP, México. 1964.
Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI por, Fondo de Cultura Económica, México. 1984.
La “Latino”, icónica torre que ha resistido “flotando”, octubre/17/2017. MILENIO [Archivo video], URL: https://youtu.be/GafB5UkLsKM
Llanas, Roberto. Ingeniería en México, 400 años de historia. UNAM Instituto de Ingeniería, México. 2012.
López, Fernando. Elementos para construir una teoría en arqueología, editado por: Serie Arqueología INAH, México, 1990.
Medina, Francisco. Sismicidad y volcanismo en México. Editorial la ciencia para todos (FCE). México, D.F. 1997.
Magadán, Leonardo. Destrucción y conservación de una zona monumental: El caso de Mitla. INAH-SEP, México D.F. 1984.
Marcus, Winter y Sánchez, Gonzalo. PANORAMA ARQUEOLÓGICO: DOS OAXACAS. INAH / CONACULTA. Oaxaca, México. 2014.
Martínez, Antonio. Del paisaje al territorio. La construcción social de un espacio de Patrimonio Mundial, en el Valle de Tlacolula, Oaxaca. El Colegio de Michoacán Centro de Estudios de Geografía Humana, La Piedad, Michoacán. 2012.
Moumni, Bentounes. Characterizing social response to urban erthquakes using cell – pone network, in Oaxaca Earthquake. 2012.
Morales, Miguel (organizador). Geología Estructural y Tectónica, en la revista Geos, vol. 36, núm. 1, México, autores: Ruíz Figueroa, Garduño Monrroy, Víctor Hugo, Pola Antonio y Hernández Víctor, por la Institución en Ciencias de la Tierra, UNAM (unidad Morelia). 2016.
Moore, Fuller. Comprensión de las estructuras en arquitectura, Editorial MCGRAW HILL, E.U.A. 2004
Morris, Craig. “La arquitectura del Tihuantinsuyo”, en Libros incas, arte y símbolos. Banco de Crédito. Lima, Perú, p. 1-59. 1999.
Mühlenpfort, E. LOS PALACIOS DE LOS ZAPOTECOS EN MITLA. UNAM, México. 1984.
Nuñez F. Y Cornu L. Ponce. Seismic zones of Oaxaco, México: a seismic máximum and recorrence time for the period 1542- 1988, en la Revista de Geofísica Internacional, auspiciada por el Instituto de geofísica de la UNAM, vol. 28, núm. 4, México. 1989.
Novo, Rosa y Costafreda, Jorge. Las zeolitas naturales de Iberoamérica, México. 2011.
Oliver, James. Architectural similarities of Mitla and Yagul, en Mesoamerican notes, número 4, pp. 49-67, México. 1955.
Orozpe, Mauricio. El código oculto de la greca escalonada. Tloque Nahuaque. UNAM / ENAP, CDMX. 2010.
Parsons, Elsie. Mitla town of the souls. And other zapoteco-speaking. Pueblos of Oaxaca, México. The University of Chicago Press. Chicago-Illinois. 1966.
Perelló, Antonia. Las claves de la arquitectura. Como identificarla, coleccion las claves del arte, editorial Ariel, España, Barcelona. 1987.
Pezzat, Paulina. La mirada arqueológica. Un recorrido por la fotografía de Mitla. Revista digital: ArKeopáticos, número 6, ciudad de México. 2014.
Quezada, Osiris. El Templo Mayor de Tenochtitlan: sistemas, materiales y técnicas constructivas, ENAH / INAH (Tesis de Licenciatura), CDMX. 2016.
Radin, Paul. Cuentos de Mitla. Editorial: TLALOCAN THE HOUSE OF TLALOC U.S.A. California. 1945.
Rivero, Liliana. Memoria y lineamientos del taller sobre implementación de cubiertas arquitectónicas en contextos arqueológicos. Fomento cultural Banamex, CDMX. 2011.
Robles, Nelly y Moreira, Alfredo. Proyecto Mitla. Restauración de la zona arqueológica en su contexto urbano. INAH, CDMX. 1990.
Robles, Nelly. Mitla: Su desarrollo cultural e importancia regional. CFE, Colegio de México y Fideicomiso Historia de las Américas, CDMX. 2016.
Las canteras de Mitla, Oaxaca. Tecnología para la arquitectura monumental. Vanderbilt University publications in Anthropology, núm. 47, EUA, 1994.
Robles, Nelly (coord.), Alberto Juárez Osnaya, Jorge Bautista Hernández, Adrián Salinas Contreras, Olga Lidia Landa Alarcón, Asiel Sánchez Flores. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, Manuscrito inédito. 2001.
Robles, Nelly (compiladora). Los monumentos arqueológicos de Monte Alban ante los desastres naturales; el sismo de 1999, Colección Científica del INAH, CDMX.2009.
Rodríguez, Quetzalcóatl. Estructura tridimensional de velocidades para el sureste de México, mediante el análisis de trazado de rayos sísmicos de sismo regionales. UNAM, CDMX. 2007.
Rodríguez, Héctor. El estudio de las mamposterías: un acercamiento a la arquitectura tolteca. Tesis para optar el grado de maestro en Estudios Mesoamericanos por la UNAM / FFL, Ciudad Universitaria, México, 2008.
Rojas, Salomón. Comportamiento sísmico de edificios prehispánicos en Mesoamérica, en la revista Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, número 15, pp. 57-65, UNAM, México. 1991
Rojas, Salomón. Comportamiento Sismico en la Arquitectura Prehispánica, UNAM, México. 1986.
Ruíz, Alejandro. Estudio geológico, geotécnico de un deslizamiento de terreno generado por un sismo, en la zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. UNAM / INICIT en la revista: Geología Estructural y Tectónica, Vo. 36, N° 1, ciudad de México. 2016.
Romero, Javier. Las tumbas y los entierros prehispánicos de Oaxaca, en Anales de Antropología, UNAM, vol. 20, pp. 91-113, México. 1983.
Romero, María. Nepohualtzintzin. Matemática nahua contemporánea, en la SEP / DGCP, CDMX. 1988.
Roselló, M. T. V. Estudio de la trabajabilidad de algunos morteros de cemento para la albañilería, en Informes de la construcción, núm. 29, pp. 89-98. Recuperadohttp://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesde 1977.
Sánchez, Serafín. Descripción de perfiles estratigráficos en campo. Análisis físico-químicos de suelos y sedimentos. Editorial INAH-ENAH, México, D.F. 2005.
Sámano, Marlene. Diseño, elaboración y evaluación de morteros de cal aérea formulada. Perspectivas para la restauración sostenible de bienes culturales inmuebles, en tesis de maestría, por la ENCRyM / INAH, CDMX. 2018.
Saville, Marshall Howard. Cruciform structures near Mitla, en Bolletin of the American Museum of Natural History, vol. 13, pp. 200-218, NY. 1900.
Schreiner, Thomas. Maya use of vegetal and mineral additives to architectural lime products, ponencia presentada en el 32nd International Symposium on Archaeometry, mayo 15-19, UNAM, México. 2000.
Fabricación de cal en Mesoamérica: Implicaciones para los mayas preclásicos de Nakbé, Peten, R. D. Hansen y J. Valle (eds.), Investigaciones arqueológicas y ecológicas en la Cuenca Mirador, 1998: Informe de la temporada de campo, Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte del Petén, Guatemala-UCLA, Guatemala-Los Ángeles-Idaho: 645-669. 2000b.
Traditional Maya lime production: Environmental and cultural implications of a Native American technology, tesis, Architecture Department, University of California, Berkeley. 2002.
Aspectos rituales de la producción de cal en Mesoamérica: evidencias y perspectivas de las Tierras Bajas Mayas, XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ministerio de Cultura y Deportes-Instituto de Antropología e Historia-Asociación Tikal, Guatemala: 487-494. 2003.
Seler, Eduard. Sur les peintures a fresque des ancienes palais de Mitla, en Congres international des Americanistes: compre-rendo de la hoitieme sesión, vol. 2, París. 1890.
Los palacios de Mitla, en Magazine de Geografía Nacional, Vol. 5, núm. 5, pp. 23-49. México. 1925.
Sigler, Eduardo. PATRIMONIO Y SISMOS MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LOS SISMOS DE 1999 EN EL ESTADO DE OAXACA. INAH, MÉXICO. 2001.
Sing, S. K. y Astiz, Havskov. “Seismic gaps and recurrence periods of large earthquakes along the Mexican subduction of seismological society of america, vol. 71, núm. 3, USA. 1981
Sing, Shri Krishna. “Slip and stress drop on a circular faulth”, in Bolletin of the seismological society of america, vol. 67, núm. 2, USA. 1977
Spraj, Iván y Sánchez Pedro. Orientaciones astronómicas, en la arquitectura de Mesoamerica: Oaxaca y el Golfo de México, Edición Ziga Kokalj, ciudad de Oaxaca de Juarez. 2015.
Steward, J. Evolution and Ecology. Chicago, University of Illinois Press. 1977
Tellez, Pizarro. Estudios sobre los cimientos, para los edificios de la CDMX, Tipografía de la Dirección de Telegráfos Federales, México. 1907.
Tempsky, Von. MITLA Narrative of Incidents and Personal Adventures on a journey in MEXICO, GUATEMALA and SALVADOR in the years 1853 or 1855. Editor: J. S. Bell. LONDON, 1858.
Urrutia, J. Paleomagnetic results for the Middle – Mioceno continental Suchilquitongo formation, Valley of Oaxaca, southeastern México, en UNAM, México. 2001.
Uriarte, María. La arquitectura precolombina en Mesoamérica, CONACULTA / INAH, CDMX. 2009.
Vargas, Julio y Iwaki, Carlos. Investigación sobre Caral, su valor científico y riesgo sismico, en Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, España, pp. 54-61. 2014.
Varios autores. Introducción a la arquitectura bioclimática. Editorial LIMUSA noriega UAM Azcapotzalco (casa abierta al tiempo). México, D.F. 2001.
Varios autores. Estudio de ordenamiento territorial de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla. Comisariado de Bienes comunales de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. CONAFOR, PROCYMAF y Grupo Mesófilo A.C. Ciudad de Oaxaca. 2004.
Varios autores. Nonvolcanic tremor along the Oaxaca segment of the Middle America subduction zona, in article journal of Geophysical reserch atmospheres, vol. 115, NY. 2010.
VASTUS. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Castellana. Editorial Sopena Argentina. Impreso en la Argentina. 1956.
Vásquez, José. Investigación histórica en Mitla y otros estudios, Universidad de la Sierra Sur, ciudad de México. 2015.
Vásquez, Roció. Análisis textual y petrográfico de las ignimbritas de la formación chahuarma, en EAP FAC. ING. GEOLÓGICA, MINERIA, METALURGICA Y GEOGRAFICA, Lima, Perú. 2003.
Visitas Guiadas con Historia. (9 de agosto del 2015). VISITAS GUIADAS CON HISTORIA: IGLESIA Y EX CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. [Archivo de vídeo]. URL: https://youtu.be/xTfDy4eeOW8
Villalobos, Alejandro. Arquitectura Mexica (Tesis de Licenciatura). UNAM Facultad de Arquitectura, 1982. CDMX.
URBANISMO Y ARQUITECTURA MESOAMERICANA: UNA PERSPECTIVA (Tesis de Doctorado). UNAM Facultad de Arquitectura, 1992. CDMX.
Las pirámides: procesos de edificación. Tecnología constructiva mesoamericana en Arqueología Mexicana. Las Pirámides de México. Simbolismo y Funciones. ¿Cómo se construyeron? Vol. XVII-Núm.101. Marzo del 2010.
Constantes de diseño urbano y arquitectura en Mesoamérica, en Perspectivas de la investigación arqueológica II Homenaje a Gustavo Vargas, CONACULTA, INAH, México. 2006.
Vitruvio, Polión. Los diez libros de archítectura. Traducidos al latín y comentados por don Joseph Ortiz y Sanz, presbítero de orden superior en Madrid, en la imprenta real año de 1787.
Williams, Howel y Robert F. Heizer. Geological Notes on the Ruins of Mitla and other Oaxacan Sites, México. En Sources of Stone Used in Prehistoric Mesoamerican Sites. Contribution of the University of California Archaeological Research Facility, Number 1. University of California, Department of Anthropology, Berkeley. 1965.
Archivo técnico de arqueología:
Informe de exploraciones arqueológicas de la zona arqueológica de Monte Albán y Mitla, Oax., 249 págs., 218 fotos, 37 planos, 1 dib., 1935 – 1937. Alfonso Caso Andrade 19-44
Proyecto Mitla 1984; 1 croquis, 12 planos, 33 fotos, 56 págs., (informe en fotocopias). Arqlga. Nelly M. Robles García Arq. Alfredo Moreira Quiroz 19-10
Informe de las excavaciones del Grupo del Arroyo Mitla, Oaxaca. Temporadas 1988 – 89- 90; 21 págs., 30 croquis, 1 dib., (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García ANEXO FOTOGRÁFICO 19-33
Informe de las intervenciones de restauración en la zona arqueológica de Mitla 1990; 9 págs., 1 croquis, 1 dib., 19 fotos. (Informe en fotocopia). Nelly M. Robles García 19- 32
Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991; 40 fotos, 49 dib., 89 págs., (informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19-22
Informe final sobre el registro arquitectónico de las estructuras de Monte Albán. Marzo de 1991; 167 págs., 12 dib., 49 fotos, 54 croquis., (Informe en fotocopia). Bernd Fahmel Beyer 19-27
Informe Proyecto Mitla 1993 – 1994 Grupo Arroyo. 19-91 Tomo I: Informe final de restauración arquitectónica; 63 págs., 14 dib., 125 fotos. Tomo II: Informe final Re excavación; 80 págs., 51 dib., 68 fotos. Nelly M. Robles García, Jorge Bautista Hernández, Lourdes Hernández Jiménez, Gustavo A. Ramírez Castilla, Alejandra Sosa Florescano.
Informe técnico de excavación y restauración, proyecto Mitla, Oax. 1994 grupo del Arroyo; 34 págs., 3 croquis, 14 dib., 49 fotos., (Informe en fotocopia). Arqlga. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Bautista Hernández, Arqlgo. Rosalio Félix Ruiz. 19-107
Informe de actividades, temporada octubre – diciembre de 2008 del Proyecto integral para la conservación de los recursos naturales y culturales en el ámbito regional Yagul – Mitla; 91 págs., 418 fotocopias, 8 planos, 11 dib. Dra. Nelly Robles García, Arqlga. Laura Bernal Gutiérrez, Arq. Julio César Ibarra López, Arqlgo. Antonio Martínez Tuñón. 19-356
Proyecto integral para la conservación de la zona arqueológica de Mitla, temporada de 2008; 82 págs., 140 fotocopias, 17 planos, 5 dib. Dra. Nelly Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arq. Aciel Sánchez Flores, Arq. Luis García Lalo. 19-357.
Informe del Proyecto para la conservación de la zona arqueológica de Mitla, temporada 2009; 70 págs., 121 fotocopias, 8 planos, 26 dib. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arq. Aciel Sánchez Flores, Arq. Luz María Villegas Pérez, Arq. Germán Arturo Figueroa, Rest. Carmen Elena Villa Durón. 19-378
Informe de rescate arqueológico; Red de distribución subterránea, Mitla, Oaxaca 2009 – 2010, febrero de 2010; 40 págs., 64 fotocopias, 3 planos, 5 dib. Dra. Nelly Robles García, P. A. Jorge Luis Ríos Allier, P. A. Pedro Guillermo Ramón Celis, P. A. Denia Berenice Villanueva Ruiz 19-385.
Informe del proyecto integral para la conservación de la Zona Arqueológica de Mitla, temporada 2010. 102 pág., 25 dib., 167 fotografías. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge Luis Ríos Allier, Arqlgo. Iván Olguín Ramírez, Varios Colaboradores. 19-408.
Informe del proyecto integral para la conservación de los recursos naturales y culturales en el ámbito regional Yagul- Mitla, temporada 2010. *Tomo I: 56 pág., 1 32 dib., 106 fotografías, 8 tablas de 32 dib., 106 fotografías, 8 tablas de análisis cerámico 38 planos. análisis cerámico 38 planos. *Tomo II; 50 pág., 85 fotografías, 17 cédulas de sitios, 17 cédulas de artefactos, 105 cédulas de registro de mamíferos, 3 dib. Dra. Nelly M. Robles García, Arqlgo. Jorge L. Ríos Allier, Arqlgo. P. Guillermo Ramón Celis, Arqlga. D. Berenice Villanueva Ruiz, Arq. Alejandro Molina Chávez. 19-409.