Por Jesus Nava Rivero
El museo de Etnología de Viena „Weltmuseum” ha cerrado nuevamente desde el 3 noviembre del 2014, con la posible reducción de las salas de exhibición y con una propuesta del ministro de cultura de Austria el Dr. Josef Ostermayer para crear en el mismo edificio un nuevo museo con el nombre „Casa de la Historia“ (Haus der Geschichte). El nuevo museo tendría mayor interés para el ministerio de cultura y festejar en el 2018 los 100 años del inicio de la Primera República en Austria. El Weltmuseum ya no abrirá como se había previsto en sus planes de remodelación y quizás se fusione con el nuevo Museo de Historia. Es lamentable esta situación y como investigador de las culturas del mundo me preocupa que pueda desaparecer y fusionarse con el nuevo museo “Haus der Geschichte” (1). Pero es necesario hacer una reflexión sobre la funcionalidad del museo y sobre todo lo relacionado con el Penacho Azteca.
La ciudad de Viena inició una re-estructuración de sus espacios históricos y culturales desde 1998 con la construcción del barrio de los museos “MuseumsQuartier” y su posterior inauguración en el 2001. Viena es una ciudad con un gran número de presentaciones internacionales de arte y eventos culturales. El Weltmuseum se úbica en medio de este corredor cultural, por un lado la plaza del Palacio Imperial (Hofburg) con los siguientes museos: Camara de Tesoros (Schatzkammer), el Nuevo Palacio Imperial (Neue Burg) y el Museo de Historia del Arte (Kunsthistorisches Museum) y más adelante ubicado el barrio de los museos “Museumsquartier”, con los tres museos más importantes de arte moderno y contemporáneo, el Leopoldmuseum, el Kunsthalle y el MUMOk.
En este marco el Museo de Etnología no ha podido encontrar nuevas propuestas que concuerden a la nueva musealización del corredor cultural. El Museo de Etnología “Weltmuseum” tiene más de diez años prácticamente cerrado y según algunos investigadores austriacos en una permanente marginalización de las políticas culturales del gobierno de Austria (2). La causa es sin duda que el museo no representa un contexto cultural (en identidad y políticas culturales) fuerte para el país, tampoco ganancias en las entradas, es uno de los museos con menos visitas al año y el menos conocido por la población austriaca. La belleza arquitectónica en donde se úbica el museo (en el nuevo palacio imperial) es el mayor interés de los visitantes y no precisamente sus colecciones y sus exposiciones.
APA / Georg Hochmuth
El museo utiliza como argumento para su defensa (contra la propuesta del ministro de cultura Dr. Josef Ostermayer) la importancia de las colecciones de objetos de otras culturas como cohesión intercultural en Austria (sin duda es de mucha importancia) y pone como ejemplo principal el Penacho Azteca y la celebración del día de los muertos por la comunidad migrante mexicana (3). Es paradójico que el Penacho Azteca sea la imagen principal en todas sus peticiones de apoyo para decir “no” a la reducción del Museo y la creación del nuevo museo “Casa de la Historia”. Pero aquí me pregunto ¿cúal es la lógica de poner para su propia defensa, un objeto cultural que el mismo museo ya clasifico con falsedad histórica?
https://secure.avaaz.org/de/petition/Kulturminister_Dr_Josef_Ostermayer_Wir_ersuchen_Sie_die_Verkleinerung_des_Weltmuseums_zu_revidieren/?tISPhcb / Petición del Weltmuseum online contra la reducción del Museo
Recordemos un poco…
En un artículo publicado en Letras Libres nombro al Penacho como un «fragmento etnográfico»: “El Penacho, cargado del valor histórico y cultural implícito en haber sido la corona de Moctezuma creó un mito histórico promovido por el discurso coleccionista y museístico que daba valor a la colección del Museo de Etnología de Austria, y acabó por consagrarse como un objeto de autodefinición mexicana al relacionársele como la corona perteneciente a quien gobernaba a los mexicas cuando llegaron los españoles” (4). Esto causo que durante muchos años una parte de la sociedad mexicana y de instituciones culturales internacionales demandarán el regreso del Penacho a México. El mismo Museo de Etnología de Viena a través de sus investigadores contribuyeron a crear el mito del Penacho de Moctezuma. Franz Heger (1928) identificó el Penacho como „Corona de Plumas“, refiriendose a una corona de un gobernante (Moctezuma). El director del Museo Fritz Röck en 1928, apoyó la idea del retorno del Penacho a México. Posteriormente en México retoman este discurso y hablan también de un regreso del Penacho a México.
La negación:
En los últimos años el museo se propuso desmitificar el Penacho, quitar toda relación con Moctezuma, de hecho ahora lo llaman “Penacho del México Antiguo”, con este nombre omiten históricamente que el penacho es de la época de Moctezuma. En el artículo de Christian Feest “El Penacho del México Antiguo en Europa” publicado para la exposición, menciona que no hay seguridad que sea del altiplano central (5).
¿Cuál es el objetivo principal?
Los museos al tener objetos de importancia cultural que fueron saqueados (por ejemplo en las invasiones coloniales) o robados (por ejemplo en el régimen del nazismo) están desprestigiados institucionalmente y en algunos casos tienen que devolver estos objetos. El principal motivo de quitarle al Penacho toda relación histórica (en el discurso) con Moctezuma, es para que el Museo de Etnología no entre dentro de la controversia de devolverlo y al mismo tiempo no entrar en la categoria de Museos con objetos culturales ilegalmente obtenidos.
¿Proyecto Binacional de un objeto Bicultural?
En el 2010 inicio formalmente el acuerdo binacional para la restauración y conservación del Penacho Azteca, bajo la dirección del Dr. Christian Feest (en ese momento Director del Museo de Etnología) y la Coordinara de Conservación y Patrimonio Cultural del INAH Rest. Lilia Rivero Weber, con el apoyo institucional de la Directora General del Kunsthistorisches Museum Dra. Sabine Haag y el entonces Director General del INAH Alfonso de Maria y Campos(Reporte anual del KHM, Pág. 105).
El Museo de Etnología propuso darle un valor bicultural al Penacho, por pertenecer culturalmente tanto a Austria como a México. En las propias palabras del exdirector del Museo de Etnología el Dr. Christian Feest, dice que en el 2009, lo propuso al entonces director del INAH el Embajador Maria y Campos (6).
http://derstandard.at/1350261347978/Federkrone-des-Montezuma-Voelkerkundemuseum-um-Entmystifizierung-bemueht / Artículo sobre la inauguraicón de la Exposición y entrevista con Christian Feest.
El Weltmuseum y el INAH crean la comisión binacional encargada de realizar diversos análisis científicos del Penacho para determinar cuales eran sus necesidades de restauración y conservación. Según las investigaciones el Penacho se encontraba en malas condiciones por falta de mantenimiento en su conservación. ¿Qué hizo el Museo de Etnología durante todos estos años para su conservación?
En el proyecto el Weltmuseum se propuso darle una nueva revalorización (invisibilidad cultural) al Penacho quitando toda relación directa de pertenencia al emperador azteca. Los resultados se presentarón en la exposición “Penacho: esplendor y pasión. El Penacho del México antiguo en Viena“ inaugurada en el mes de noviembre del 2012 y la publicación “El Penacho del México Antiguo” (7).
La comisión binacional estuvo integrada por un equipo institucional (es decir los directivos de ese momento), a nivel académico participaron varios investigadores expertos en restuaración entre ellos la Dr. María Olvido Moreno Guzmán, quien realizó un excelente trabajo, aquí mostramos nuestro respeto y admiración a su trabajo. A nivel de estudios históricos, iconográficos y cultural estuvo a cargo el Dr. Christian Feest. En los textos de la publicación producto de la investigación encontramos artículos sueltos de otros investigadores, pero no hay un trabajo en equipo que tratará los temas históricos y culturales (8). El Dr. Christian Feest presenta artículos ya con la intención de “revaloralizar” el Penacho. En su artículo “El Penacho del México Antiguo en Europa” hace una historiografía de un objeto cultural con pertenencia a una colección, remarcando la especulación y la incognita de la llegada del Penacho a Europa, al final se llega a la conclusión de “no se sabe nada…”, después quiere imponer su “especulación científica” contra la “ciencia folclórica” (como el mismo lo llama) para afirmar que el Penacho no es de Moctezuma, que no estaba entre los regalos de Moctezuma a Córtes, que no fue parte del quinto real enviado por Córtes, pone en duda de que fuera del altiplano central, solo por el hecho de que no hay documentos concretos que verifiquen dichas hipótesis (9), la pregunta es, ¿hay documentos que certifiquen lo contrario? ¿Tenemos que reclamar a Córtes de ser una persona inculta y no haber descrito exactamente los objetos que enviaba en el quinto real y no haber hecho un análisis cultural y estético. En Resúmen la “Comisión Binacional”, es decir el Weltmuseum afirmo que históricamente no se sabe nada, por lo tanto mejor lo llamamos “El Penacho del México Antiguo”, como dicen los mismos austriacos y con todo respeto lo digo; “Typisch österreichische Lösung” (Típica solución austriaca) (10).
Por otro lado, los argumentos del curador Gerard van Bussel sobre la obligación que tienen los dos paises de preservar el Penacho es demasiado absurdo, primero porque la condiciones la ponen los del Weltmuseum y segundo porque México nunca lo tendrá en su propio País, pero amablemente dice “para los mexicanos la entrada al museo será gratuita” (Ver video en el minuto 23:58). Es decir que antes de nuestra peregrinación a la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre, tenemos que hacer una peregrinación, y aquí propongo la fecha que sea el 12 de octubre, al Museo de Etnología Weltmuseum en Viena.
El concepto bicultural que se le puede dar a un objeto perteneciente a una colección es demasiado ambiguo (como lo propuso el Weltmuseum). El objeto pertenece a una colección de museo y eso no le da pertenencia cultural o identidad en el país que lo tiene. Comparando con un “individuo-migrante”, se puede decir que no le da “ciudadania” automática ni tampoco “integración cultural”. Como un “objeto migrante” queda fuera de todo contexto local, nunca dejará de ser un objeto de colección producto de la colonialidad. De tal forma que no tiene la importancia ni para la sociedad, ni para el estado, lo vemos en la propuestas de crear el Museo de Historia (de Austria), dejando en segundo plano el Museo de Etnología. Al preguntar a la sociedad de Austria sí conoce el Penacho de Moctezuma, el 90 % dirá que no, y sí habría objeción de que se enviará a México, el 95% dirá que sería lo mejor por la importancia cultural que representa para México.
Sí se acepta la propuesta del Museo de Etnología Weltmuseum de que el Penacho no tiene relación alguna no solo con Moctezuma sino con su época cultural, entonces ¿cuál es la importancia del Penacho para seguir siendo el objeto más significativo del Museo de Etnología de Viena? ¿La especulación cultural?
Es de mucha importancia que las autoridades culturales de México (INAH-CONACULTA) y las instituciones que participaron en el proyecto binacional expliquen en que consistió dicho acuerdo, tanto en lo académico, cultural, político y en la financiación. ¿Tenían conocimiento las autoridades de cultura de México de la situación en la que se encuentra el Museo de Etnología de Viena? ¿Cuáles fueron los beneficios para México en ese acuerdo:
– ¿Entrada gratuita para los mexicanos al Museo? (Sí, ¡vamos todos a tomar un avión y viajar a Viena para ver el Penacho!)
– ¿Dejar que la comunidad mexicana en Viena festeje el día de muertos en el Museo?
Mi posición no tiene nada que ver con sentimientos nacionalistas, sino con un posicionamiento académico, científico y cultural, y no se trata tampoco como lo diría el Dr. Feest de “Ciencia Folclórica”.
Es importante un verdadero acuerdo binacional de investigación con representantes capacitados de las dos partes, no solamente las autoridades del Weltmuseum y del INAH, sino académicos de la Universidad de Viena, de la UNAM y de otras instituciones de investigación nacionales e internacionales de las áreas de Antropología Cultural, de Historia, de Filosofía, Biología, Restauración, Arqueología, Historia del Arte entre otras, pero con un verdadero análisis e intercambio de resultados y no solo la publicación (por pedido) de artículos sueltos. El estudio de restauración y conservación ya hecho debería de ser el principio, el primer paso, y no la conclusión.
¿Segundo saqueo cultural del Penacho?
Todo hace pensar que el proyecto binacional propuesto por el Museo de Etnología de Viena Weltmuseum es una forma de “Post-Colonialidad Moderna”, veamos un ejemplo muy sencillo:
Alguien se lleva mi televisión LED de mi casa, más tarde la encuentro en una casa de la colonia de al lado, pero no sabemos como llego allí. El dueño de la casa no me regresará mi TV, pero sabe que me pertenece. Por lo tanto me ofrece que puedo ir a su casa cuando quiera para disfrutar de ella, pero con la condición de ver lo programado por él. Alguna vez fui a ver un partido de futbol, lo acepto… Unos años después la televisión tiene fallas, me habla por teléfono y me dice: la televisión nos pertenece a los dos, es un patrimonio “bifamiliar” y es necesario arreglarla y preservarla para nuestras futuras generaciones. Me propone un plan para llevar a cabo la compostura, en el plan yo tengo que pagar la mitad del costo y dentro de ese plan la TV se queda en su casa. Me ofrece nuevamente seguir visitando su casa las veces que yo quiera, ah! mis hijos tienen el mismo derecho. Me pongo a pensar, que bueno es este señor! que amable! cuida de nuestro patrimonio…, pero la idea de una estafa no se me viene nunca a la cabeza…
Y de la misma forma no podriamos pensar en una estafa cultural en el caso del acuerdo binacional propuesto por el Weltmuseum a las autoridades culturales de México…, pero siendo un poco críticos podemos afirmar que es “un segundo saqueo cultural del Penacho”.
Y mientras tanto ¿qué ha pasado alrededor del Penacho Azteca desde su presentación en el 2012?
Uno de los argumentos técnicos para no transportarlo a México es la fragilidad de la plumas de quetzal al movimiento y a las vibraciones. El curador Gerard van Bussel habló que se utiliza tecnología de punta que ayudará a contrarestar las vibraciones (Ver video minuto 24.28). En realidad solo son amortiguadores instalados en la tabla que sostiene el Penacho. En el 2001-03 visité el museo, y la vitrina donde estaba el Penacho tenía instalado un sensor de movimiento, apagando y encendiendo automaticamente la luz cuando una persona se acercaba. Para muchos era una tecnología de punta, en realidad era solo un sensor de movimiento que se puede encontrar en todas las tiendas en Austria como el Bauhaus, ahora tienen un costo de 7 euros (un poco más de cien pesos mexicanos).
Para el Museo es bien claro, hay que reducir los efectos de las vibraciones que puedan afectar la estructura del Penacho. Y seguramente la vitrina funciona muy bien, ejemplos no faltan:
El Penacho se presento en la parte de baja del museo, a unos pasos del Lobby central llamado sala de las columanas (Säulenhalle) / Mapa de la Sala de exhibición del Penacho / La Sala de las Columnas.
En la Sala de las Columnas (Säulenhalle) se presentan desde conciertos musicales, desfiles de moda, concursos de baile y fiestas culturales de las comunidades migrantes en Austria. Las actividades me parecen excelentes ya que de esa forma le dan una vida actual al museo, pero en lo que no estoy de acuerdo, es en el argumento de las vibraciones y de exhibir el Penacho exponiéndolo a las vibraciones de la música de los conciertos que se presentan. aquí algunos ejemplos:
Festival de baile Pop, 2013


Presentación, 2013
Aquí se puede apreciar mejor la ubicación del Penacho y el lugar preciso de los conciertos.

Esquema de la Sala del Penacho y los conciertos / La música se escuchaba hasta en las salas del museo vecino, el Neue Burg.
En el siguiente video se pueden apreciar otras actividades realizadas en el museo durante el 2013, sin duda el sonido puede es perjudicial para la preservación del Penacho.
Y eso no es todo, se realizaron conciertos en la misma sala de exhibición del Penacho Azteca:

Concierto de Piano para el Penacho de Moctezuma
En los estudios que se hicieron para la preservación del Penacho se hablaba que las vibraciones pueden causar daño a la plumas de quetzal por el estado en que se encuentran ¿porque después de la restauración se realizan estás actividades a unos pasos del Penacho? Nuevamente en unos años se creará un nuevo equipo binacional para que los restauradores mexicanos vayan hacer el trabajo que el Weltmuseum no puede?
Por otro lado la presentación del Penacho ha estado lleno de estereotipos culturales, y le pregunto al Dr. Christian Feest y al Curador Gerard van Bussel, no hablaban de que no deberíamos de promover una ciencia folclórica, ¿no es más folclórico presentar al Penacho de la siguiente forma?
Permorfance que relaciona al Penacho con los sacrificios humanos.
La directora del Kunsthistorisches Museum Dra. Sabine Haag participando en el Performance.
En la exposición se presentó un video que realizó el programa de televisión LatinoTV (13.02.2013) con la participación del Weltmuseum, un video lleno de estereotipos que posteriormente fue quitado debido a la protesta de algunos Mexicanos.

Historia del Penacho por LatinoTV

Documental Penacho por Latino TV

Producción Latino TV y el Museo de Etnología de Viena
Hay que reflexionar en la forma en que se está re-presentando y re-contextualizando el Penacho. Hay que recordar que el museo es un espacio de representación, que crea la transmutación de un valor cultural. En este sentido, la exposición en el museo funciona como un metalenguaje de los objetos pues despoja a los objetos de sus referencias originales para reinsertarlos en un contexto distinto, transfigurado, conforme a otros valores culturales, a la óptica de los curadores de la sala, los museógrafos o la política cultural vigente.
En la recontextualización del objeto entran primeramente en juego dos aspectos:
a) Sus propiedades materiales o su información intrínseca (madera tallada, hueso, fibra vegetal tejida, metal, etcétera)
b) Su cualidad extrínseca (la documentación e información contextual y simbólica).
Estos dos aspectos son los que determinan su “valor” como objeto etnográfico y, por lo tanto, su posibilidad de conexión con otros objetos y elementos en el discurso museográfico (Kirshenblatt-Gimblett, 1991: 394). Para ayudar a la representación o significación del objeto, se necesita lo que he llamado “co-texto”, es decir, los textos escritos, imágenes, fotografías, audiovisuales, etcétera. Kirshenblatt lo llama in context: la interpretación museográfica se relaciona con las técnicas de exposición, disposición y explicación con la finalidad de transmitir ideas, ningún objeto adquiere significado en forma aislada, sino que se tienen que contextualizar y, en ese momento, pasan a ser objetos textualizados (Kirshenblatt-Gimblett, 1998: 23).
En concreto, el diseño de una exposición puede permitir recuperar la pluralidad de interpretaciones asignables a determinado objeto en función de los diversos significados que emergen de su relación con unos u otros de los elementos presentes en su contexto.
¿Que significado le están dando al Penacho Azteca con las presentaciones anteriores? ¿Que están leyendo los visitantes del Museo? Los visitantes desconocen la historia, no solo como un objeto de colección sino como un objeto cultural que alguna vez perteneció a la cultura Mexica.
Reflexiones y propuestas
En este contexto se debe de reconsiderar que es una “Cooperación Binacional” y en que consistiría un “Objeto Bicultural”.
Las autoridades mexicanas deben de tomar nuevamene el acuerdo y hacer nuevos planteamientos. Uno de ellos es que el Museo de Etnología explique ¿cuál es la situación actual del Penacho? ¿Porqué se dejo hacer estas actividades?
Dentro de la cooperación binacional se debe de integrar un grupo permanente de trabajo relacionado con la museografía, conservación e historia, para que el Weltmuseum consulte a la parte mexicana sobre las actividades que se presentarán alrededor del Penacho, es decir que tengan que ver directamente con la contextualización del Penacho Azteca, y no se presenten eventos que descontextualicen o denigren el significado cultural del Penacho y de la cultura mexicana.
Dentro de la cooperación binacional se debe conformar un grupo académico para analizar nuevamente la parte histórica, cultural y social del Penacho Azteca y que se presenten resultados en un congreso en México y en Viena.
Reflexiones en la parte histórica:
Sí tomamos en cuenta los planteamientos y sobre todo la metodología del Dr. Christian Feest y del Curador Gerard van Bussel para revalorar el estatus histórico y cultural el Penacho. Podríamos aplicar la misma metodología de la especulación científica.
Veamos entonces:
Uno de los argumentos de los investigadores en Austria y de algunos políticos de la cultura, afirman que el Penacho no fue robado por Austria, y por lo tanto no tienen la obligación moral de devolverlo. ¿Estamos seguros de lo que se afirma?
En los artículos tanto en alemán como en inglés y ahora en espanol, el Dr. Feest hace una historiografía del Penacho como objeto de colección, describe la historia de como fue encontrado, en donde y a quien pertenecía esa colección.
Colección de Ambras:
El mismo Dr. Feest escribe: “El 24 de enero de 1595, falleció en Innsbruck el archiduque Fernando II de Tirol, segundo hijo del Emperador Fernando I y sobrino del emperador CARLOS V. En 1563, a consecuencia de la partición hereditaria de Austria, el anterior lugarteniente de Bohemia se convirtió en gobernador de Tirol y Austria anterior, y estableció en el Castillo de Ambras, cerca de Innsbruck, una colección de armas y una cámara de maravillas, que en su época era una de las colecciones más importantes en su género al norte de los Alpes (11).
En 1596 se realiza la primera descripción del Penacho encontrada en la vitrina 9 del Castillo de Ambras. Al morir el archiduque, la colección permaneció por un tiempo en el Castillo de Ambras, no como propiedad privada de sus herederos, sino de la Casa de Habsburgo.
Después viene toda la historia de lo que acontece con el Penacho.
Entonces tenemos que Carlos V (Carlos de Habsburgo) emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era tío de Fernando II (de Austria). Carlos V, era al mismo tiempo rey de España como Carlos I. Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña (de quienes heredó los patrimonios borgoñón, los territorios austriacos y el derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.
Genealogía Familiar de Carlos V
Carlos V (Carlos I) era el rey gobernante durante la invasión española a América, era el Rey de América y a quién Hernán Córtes le envío los regalos de Moctezuma, las cartas de relación y el quinto real.
Se dice que no es posible identificar exactamente cómo, cuándo y a quién le fue enviado el Penacho, pero si lo tenía Fernado II de Tirol, con un poco de sentido común científico es claro que se envío desde América a la Familia Real a la cual él pertenecía. Austria formaba parte del Imperio Romano Germánico y por lo tanto formaba parte del Reinado Español de Carlos V (I) que estaba colonizando las Américas. Por lo tanto la pertenencia del Penacho es una pertenencia de saqueo colonial.
La historia de Austria no inicia con la caída de la Monarquía y el inicio de República el 21 de octubre de 1918, eso lo deben de tener muy en cuenta los investigadores del Museo de Etnología de Viena Weltmuseum.
____
Sobre el autor: Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, especialización en Historia del Arte (Universidad de Viena) y Doctorado en Antropología Cultural (Universidad de Viena). Ha impartido cátedras en la Universidad de Graz y la Universidad de Viena. Dictado conferencias en varias parte de Europa y México. Ha publicado varios artículos en revistas tanto en Austria, México y Alemania. Fundador del Simposio Internacional de Arqueología “Román Pina Chan”. Actualmente es también Coordinador General de la organización internacional “Cultural Frames – Investigación y Proyectos Culturales”.
____
Fuente: https://culturalframes.wordpress.com/2015/02/17/penachoazteca/