DE LA CASA #160: COMENTARIOS PARA UN DESARROLLO URBANO CONSCIENTE DE SU PASADO E IDENTIDAD CULTURAL / JFCF.

Por Juan Francisco Contreras Fernández

Crecimiento urbano en la zona arqueológica de Monte Albán. Foto: Santiago Arau.

En la actualidad el crecimiento de la mancha urbana es visualizado como un indicador de progreso tanto en los factores económicos como en los factores sociales. También es cierto que es una necesidad debido al crecimiento poblacional y las nuevas fuentes de desarrollo. ¿Pero qué sucede cuando el crecimiento interfiere con preexistencias de valor arqueológico? Lamentablemente en México el crecimiento urbano en muchos de los casos por no decir en la mayoría, ignora los elementos que le precedieron y no presenta relación alguna con su contexto histórico y arqueológico. Esto en lugar de representar progreso debería ser un indicador de retroceso alarmante por lo menos para los ámbitos culturales y antropológicos.

México cuenta con una gran cantidad de zonas y vestigios arqueológicos a lo largo de su territorio, dichos elementos son testigos de las culturas que antecedieron a la llegada de los españoles. Así mismo es importante resaltar que los elementos precolombinos comúnmente reconocidos como elementos arqueológicos en nuestro país, no son los únicos elementos que se deberán preservar. También los elementos históricos correspondientes a la época colonial e incluso algunos elementos de valor ubicados en los dos últimos siglos merecen ser preservados para garantizar su permanencia en el futuro.

Tanto los elementos de valor histórico como arqueológico nos permiten dar una mirada al pasado e identificarnos con nuestras raíces culturales. No tomarlos en cuenta dentro del desarrollo de la urbe representa la pérdida de identidad entre regiones y los individuos que las habitan. La problemática no termina ahí puesto que cuando el desarrollo urbano no toma en cuenta dichos elementos de valor y los protege, significará en muchos de los casos la pérdida definitiva y destrucción de estos.

La única solución viable para recuperar la identidad entre regiones y preservar los elementos de valor cultural es la educación. Con educación los individuos entenderán el significado y aprenderán a valorar con profundidad los elementos de valor histórico y arqueológico para hacerlos parte de su identidad cultural. Entendiendo que la educación es esencial para la valoración y protección de los elementos culturales, tendremos forzosamente que poner la siguiente pregunta sobre la mesa: ¿Cómo educar a la sociedad para que comprenda la importancia de los elementos del pasado y los valore, si la urbanización los está ignorando y destruyendo?

Dándole vueltas a la anterior pregunta, las respuestas más acertadas estarán vinculadas a la inclusión del patrimonio arqueológico e histórico en el desarrollo urbano. Dicho desarrollo deberá darse con el apoyo de regulaciones y reglamentaciones planeadas por especialistas en los ámbitos culturales que sepan el valor y significado de dichos elementos y presenten soluciones para dichos elementos sean integrados en el desarrollo urbano de manera acorde y respetuosa. La finalidad deberá ser presentar estos elementos como un vestigio del pasado que se encuentre presente y vivo tanto en el desarrollo de la urbe como en las actividades diarias de los individuos de la sociedad actual. Mostrar los elementos y difundir sus valores de manera cotidiana pude ser una de las herramientas más eficaces para hacer que la sociedad adopte dichos elementos como parte de su identidad y contribuya a su protección futura.

La integración de los elementos arqueológicos e históricos no significa colocarlos de manera aislada en un contexto sin apego y relación a ellos. Por el contrario significa que el nuevo contexto deberá articularse y hacer referencia con relación al preexistente. Integrándose a él de todas las formas que sea posible sin dejar de lado el cumplimiento de los requerimientos funcionales, tecnológicos y materiales que se demandan en la actualidad y pensar la continuidad de su eficiencia a corto, mediano y largo plazo.

Lo anterior no es una receta simple que se pueda seguir a pie de la letra en donde el desarrollo urbano siempre pueda interactuar con los elementos del pasado. En ocasiones el entorno natural que rodea dichos elementos es de vital importancia para entenderlos como es el caso de las zonas arqueológicas y los centros históricos, en donde se deberá diseñar e intervenir de la forma más respetuosa posible o en su caso evitar que el desarrollo urbano se propague en dichas zonas para garantizar su correcta permanencia a lo largo del tiempo.

Cumpliendo con las recomendaciones anteriores en países tan ricos en patrimonio cultural como el nuestro, dichas medidas pueden ser autosustentables gracias al empoderamiento del turismo cultural. El turismo cultural puede ser una valiosa herramienta para conseguir recursos económicos y fuentes de empleo para los individuos de la sociedad que difunden y protegen su patrimonio.

Podemos concluir que la solución a largo plazo para la preservación del patrimonio del pasado es lograr que los individuos de la sociedad cuenten con la educación que les permita identificarse con su patrimonio y valorarlo. A mediano plazo será necesario contar con las regulaciones e involucrar a especialistas en materia en la toma de decisiones para garantizar la protección del patrimonio. Sin embargo en la actualidad ya existen reglamentaciones y zonas protegidas, las cuales son violadas por desarrolladoras habitacionales, comerciales e industriales que logran sus cometidos por medio de la corrupción.

Por eso es necesario que a corto plazo exijamos como sociedad y como profesionales e interesados en la preservación del patrimonio que estas reglamentaciones sean cumplidas. Tenemos que dejar de pensar que las malas decisiones al ser aprobadas por las autoridades correspondientes, ya no pueden ser derogadas. Claro que se puede hacer algo, es tiempo de actuar en la defensa de nuestro patrimonio, debemos de exigir que las reglamentaciones realizadas por las instituciones encargadas de la salvaguarde del patrimonio sean cumplidas al pie de la letra, así mismo es tiempo de que los especialistas participemos activamente en la difusión de los valores de los elementos del pasado con la finalidad de que la sociedad los reconozca y contribuya a su protección.


ARK MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar este artículo así: Apellido, N. (fecha completa). Título del artículo en el blog. Nombre del Blog. http://url-del-blog.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s