Por Octavio Alfredo Malpica Quintana
Resumen
El presente artículo preliminar tiene como principal objetivo exponer los avances de una investigación de Arqueología Industrial sobre a la antigua fábrica de hilados y tejidos “Molino de Pedreguera” mejor conocida como la fábrica de San Bruno de la ciudad de Xalapa, Ver.
Dado que las investigaciones de Arqueología Industrial en contextos textiles en Xalapa son prácticamente nulas porque que la industrialización en Xalapa es explicada a través de la Historiografía, el objetivo general ésta investigación es hacer una reconstrucción sociocultural de la fábrica aplicando dos metodologías de trabajo: la Arqueología de campo (prospección y excavación) sobre el contexto industrial de la fábrica de San Bruno y la Etnografía, que busca hacer una reconstrucción histórica de la vida obrera en función de los testimonios de algunos ex obrero que aún conservan como memoria histórica.
Por ello, el presente artículo muestra información preliminar referente a la parte etnográfica o de memoria histórica de los últimos obreros vivos la cual abarca un importante ámbito que son las condiciones sociales de los obreros, existen otros 14 ámbitos pero que por cuestión de espacio no se presentan aquí.
Todo este trabajo fue posible gracias a la cooperación y apoyo de un grupo de seis ex obreros quienes aportaron información muy valiosa en el campo histórico-social de la ex fábrica y su sindicato, el Sindicato Emancipador Revolucionario de San Bruno (SERBR) A los señores Reynaldo Hernández Lucido, Francisco Flores Macías, Octavio García Hernández, Ruperto Cortez Alvarado, Silvestre Bustamante Martínez y Apolonio Sánchez Torres, mis más sinceros agradecimientos.
Ubicación geográfica de la fábrica de San Bruno y su contexto
La antigua fábrica “Molino de Pedreguera” o mejor conocida como la “fábrica de San Bruno” se encuentra en el actual barrio de San Bruno, propiamente en el número 253 de la Av. Mártires del 28 de Agosto, Colonia “Ferrer Guardia”. La entrada principal de la fábrica está enfrente del antiguo casco de la hacienda “Molino de Pedreguera”. [Ver plano de ubicación]
Condiciones sociales de los obreros textileros de San Bruno
La ex fábrica de hilados y tejidos “San Bruno” fué construida en 1852 (Guevara, Perez, Díaz y Valencia, 1989) como una unidad productiva creada para satisfacer las nuevas necesidades económicas de los dueños de la hacienda “Molino de Pedreguera” y que al parecer eran Bernardo Sayago y Santiago Condón (Tagle Sanchez, 2002). Estas haciendas junto con los talleres, molinos y obrajes representaban al viejo modelo productivo impuesto en Xalapa durante la Colonia y que con el proceso de la independencia nacional se había erosionado drásticamente. Por ello se recurrió a la idea de industrializar la planta productiva xalapeña como una forma de forma de reactivar y crear una nueva economía regional.
Al existir una transformación en los sistemas de producción se requería llenar los nuevos centros fabriles con mano de obra barata. Esto implicó migraciones de hombres, mujeres, niños y familias hacia estos nuevos centros de producción mecanizada. Este es un patrón recurrente para las fábricas textiles mexicanas: las migraciones, las cuales también ocurrieron prácticamente durante todo el tiempo de funcionamiento de la fábrica de San Bruno, cerca de 140 años desde su fundación hasta su cierre definitivo (1992).
Al establecimiento de la fábrica, fue necesaria la creación de un sindicato obrero textil para que a lo largo de los años entre ambos contribuyeran al desarrollo social de los obreros. Sería el 24 de mayo de 1908 cuando se fundaría la “Unión Fraternal de Obreros” (Guevara, Pérez, Díaz y Valencia, 1989), antecedente fundador de lo que después sería el Sindicato Emancipador Revolucionario de San Bruno (SERBR).
No obstante, sería el sindicato quien impulsara una serie de proyecto para el mejoramiento de las condiciones sociales de sus adheridos puesto que estaba muy dedicado a la capacitación de su personal, a la búsqueda de su bienestar, a que los salarios de los trabajadores fueran los necesarios para vivir dignamente y otros objetivos.
También fomentó desde los años 30´s la creación de grupos deportivos de béisbol, futbol, ciclismo, atletismo y karate do. Junto con la creación de la banda de guerra “Sindicato Emancipador Revolucionario de San Bruno” el 19 de diciembre de 1936 y fungiendo los obreros Juan Camarillo y Rafael Camarillo como comandante e inspector respectivamente. También se creó una banda de música clásica, la banda “Son Caribe Tropical” y se instruía a los obreros del sindicato en inglés y taquigrafía.
Por esos años y como producto de revisiones de contrato se determinó que la empresa aportara fondos para el fomento al deporte, gastos de previsión social y gastos de comisiones para la representación sindical, en la que por ejemplo, si el secretario general del sindicato de San Bruno en turno tenía que salir a una comisión urgente, que no se le descontara esa salida de su sueldo y que la organización sindical le prestara dinero para los gastos de esa comisión. Pero correría a cargo de la empresa reintegrar al Sindicato el préstamo por concepto de comisión.
Desde los años 40´s del siglo pasado, El sindicato gestiono que se expropiaran las tierras de la antigua Hacienda Molino de Pedreguera. Existen dos fases en este proceso: 1.- una primera lotificación del ejido (1940) para crear la Colonia Ferrer Guardia (que es la ocupación más antigua relacionada con el asentamiento industrial) y 2.- la lotificación de una segunda porción de tierra (1959) para crear la colonia Obrero Campesina.
La primera fase de urbanización de la antigua finca de la Hacienda comenzó a principios de los años 40´s cuando el Sindicato de San Bruno en coordinación con la empresa textilera, le solicitaron al Gobernador de Veracruz en turno, Lic. Jorge Cerdán se sirviera de contribuir con una aportación económica para la construcción de la Escuela “Mártires del 28 de Agosto de 1924”, hoy Escuela Primaria “Patria”.
El comisariado ejidal de San Roque aportó el terreno para el desarrollo habitacional y la escuela por lo que también comenzaron las lotificaciones para las viviendas de los obreros, que eran de 40×40 mts. y tenían un costo muy simbólico. Este primer asentamiento recibió el nombre de Francisco Ferrer Guardia, un importante y respetado pedagogo e ideólogo socialista de España.
Para la segunda época de ocupación de la antigua finca de la Hacienda, el 07 de octubre de 1956 se envió una solicitud al Departamento Agrario y Colonización para que aprobara la segunda ampliación urbana del antiguo Ejido de Molino de San Roque, que incluía la finca de la Hacienda. El interés del Sindicato era obtener la lotificación de estas tierras para otorgar a cada obrero un lote donde pudiera construir su hogar. No se obtuvo respuesta, por lo que el sindicato solicitó el apoyo inter sindical de la Confederación Regional Obrero Campesina para hacer presión al Departamento Agrario y Colonización para obtener respuesta favorable.
Pasarían dos años para que a través de la Ley Agraria de 1958 se lograra un acuerdo mancomunado entre el sindicato y el Gobierno para la dotación de lotes urbanos (por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines). De inmediato se mandó a localizar y lotificar del nuevo suelo urbano por parte del Ing. Alberto M. Gutiérrez.
El sindicato gestionó todos los requerimientos físicos y económicos para crear el poblamiento de este segundo conjunto obrero. Las primeras lotificaciones entregadas en esta parte median 150 mts2 y algunos obreros pudieron aprovechar la oportunidad y construir sobre esos terrenos. Otros que no tuvieron visión o posibilidades económicas tuvieron que fraccionar en cuatro o hasta cinco partes sus terrenos para venderlas y poder construir una humilde casita en lo que les quedaba de terreno.
De la mano con la fundación de la escuela y las dos épocas constructivas (1930 y 1950) del caserío obrero de la fábrica de San Bruno, vino la construcción de la capilla de San Bruno (actual iglesia ubicada enfrente al Edificio del Sindicato) y hacia 1950 los obreros de San Bruno le solicitan al Gobernador de Veracruz en turno, Lic. Marco Antonio Muñoz otorgue el respectivo permiso para crear la ruta 2 del servicio de transporte sub urbano Xalapa-San Bruno. A lo cual este emitió una negativa de permiso.
Para los años 60´s del siglo pasado, los avances sociales más representativos para los obreros de la fábrica fueron en el ámbito de la seguridad social. Será en el mes de octubre de 1960 cuando los beneficios que gozan los obreros de la caja mixta de ahorro sean extendidos para sus esposas también. El 15 de mayo de 1961 se inicia la inscripción de los obreros al régimen del Seguro Social y para el 1º de agosto de ese mismo año se oficializa la inscripción de todos los obreros al mencionado régimen.
La caja mixta de los obreros con un monto hasta ese entonces de $800,000 pasó a ser propiedad del IMSS y a cambio, éste ofreció la seguridad social de los obreros en materia de salud, medicinas y cotizaciones para el retiro. En 1968 se les solicitó a los delegados estatales del IMSS la ampliación del servicio médico, la inclusión de servicio dental y el establecimiento de una farmacia en la clínica 13 del Seguro Social ubicada en el Barrio de San Bruno. Las tres solicitudes fueron aceptadas.
En 1969, los profesores de la Escuela Primaria “Adolfo López Mateos” presentaron ante la representación sindical de la fábrica de San Bruno una maqueta del edificio que deseaban construir sobre unos terrenos propiedad de obreros ejidatarios pertenecientes al sindicato. Ellos aceptaron la propuesta y donaron los terrenos para la realización de la obra, ubicada en la colonia Obrero Campesina.
En los 70´s, en una asamblea realizada el día 05 de junio de 1976 se acuerda crear la tienda sindical “CONASUPO San Bruno” para proteger el salario de los obreros y el poder adquisitivo de sus familias y la comunidad en general. También en ese mismo día se colocó la primera piedra de la Unidad Deportiva San Bruno (actual tianguis “1º de mayo”).
—-
Bibliografía
Carta topográfica Xalapa E14B27, esc. 1: 50 000, (s.f)
Google Earth, 2013
Guevara G. Rodolfo, Pérez C. Antonio, Díaz Villa, Rodolfo y Jorge Valencia [1989]: Datos históricos de nuestro Sindicato Emancipador Revolucionario de San Bruno. Memoria del Sindicato de San Bruno, editado por la Editora del Gobierno del Estado, Xalapa, Ver.
Tagle Sanchez, Edmundo [2002]: Xalapa, Memoria de una ciudad. 1ª edición, Xalapa. Ver.
—-
ARK MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías / “TEXTOS DE LA CASA #156″ / México 2021. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
Buenos días. Yo soy el autor de este articulo y me es grato descubrirlo en su importante espacio de difusión. Mil gracias por subirlo; la verdad no recordaba este articulo puesto que hace mucho que lo hice. Bendiciones!
ATENTAMENTE
Arqlgo. Octavio A. Malpica Quintana