DE LA CASA #119: ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS ARQUEÓLOGOS EN MÉXICO / MD.

Por Martín Domínguez Nuñez

Siguiendo con el tema de la situación laboral de los #arqueólogos en #México, nos tomamos la libertad de publicar estos puntos que andan por las redes (por la mente de muchos seguramente también) y que hemos recogido del muro del autor, de nuevo con el objetivo de provocar al debate.// La propuesta para hacerlo más interesante es que los comentarios que escriban aquí serán publicados en nuestra revista.// Sin más preámbulo, acá el texto íntegro:

IMG_5793

«El INAH ya no puede dar empleo ni a los arqueólogos ni a los trabajadores de las comunidades rurales en dónde se encuentran los sitios. Desafortunadamente la legislación arqueológica sólo nos permite ejercer la profesión al amparo de un Estado que fue saqueado y que ya se quedó sin recursos. Urge exigir un cambio en la legislación arqueológica. Si no van a dar empleo a la mitad de los arqueólogos que no tenemos base, si el empleo que nos van a dar va a ser de pésima calidad, que nos permitan:

1.- Crear nuestras propias empresas o cooperativas de salvamento y con ello generar empleo al gremio de arqueólogos y a los trabajadores de las comunidades en las que se encuentran los sitios.

2.- Realizar investigación con dinero de la iniciativa privada o con dinero dado por las comunidades interesadas en la investigación arqueológica beneficiando a arqueólogos y comunidades.

3.- Crear nuestras escuelas de campo y cobrar por ello contratando trabajadores y arqueólogos locales.

4.- Que los sitios puedan ser administrados y protegidos por las comunidades en las que se encuentran y que el beneficio económico se quede en las comunidades; y que sean asesoradas en cuánto al tema arqueológico por nosotros.

5.- Que se exija a la SEP y a la UNAM que se reconozca a la profesión de arqueólogo dentro de los perfiles profesionales para impartir historia.

6.- Que se exija a la Secretaria de Turismo que se nos permita ser guías de turistas en zonas arqueológicas e históricas con el sólo presentarla cédula profesional y sin necesidad del diplomado de guía de turistas.»

____

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #119″. México 2017. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

2 comentarios sobre “DE LA CASA #119: ALTERNATIVAS A LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS ARQUEÓLOGOS EN MÉXICO / MD.

  1. Creo que la verdadera opción laboral no está en la administración del patrimonio, sino en las consultoras arqueológicas que apoyen al INAH ante las empresas, estados, municipios, concesionarias de desarrollo, etc. que literalmente destruyen todo lo que no sea centro ceremonial prehispánico por la incapacidad del Estado Mexicano (leáse INAH) de responder ante el crecimiento inevitable de la infraestructura del país. La modificación es sencilla en términos de agregar como organismos coadyuvantes a las consultoras en la Ley Federal y definir su reglamentación con claras sanciones a quienes se aprovechen para hacer liberaciones sin realmente investigar. Actualmente las compañías que pagan salvamentos arqueológicos ante el INAH en Convenios por Especie subcontratan compañías que no tienen la menor idea de que es la arqueología y solo les interesa en convertirlo en un negocio, mientras que los arqueólogos contratados por terceros sufren el ejercicio de la investigación ante el desconocimiento de los administrativos de esas compañías (por ejemplo no reciben apoyos para publicar o divulgar sus resultados).
    Creo que hablar de dar en comodato el patrimonio arqueológico a comunidades significa legalmente darlo a particulares (dado que una comunidad no es una persona moral fiscalmente hablando) y por lo tanto el criterio que imperará será del capital invertido sobre la ganancia y no sobre el patrimonio arqueológico que, fríamente no es un negocio. Las zonas arqueológicas no son auto sustentables ya que los costos de la investigación, conservación, administración y mantenimiento son por mucho más altos que lo que se puede ganar por cobro por acceso, Agredecere si alguien me puede dar un ejemplo contrario que no sean las 10 zonas arqueológicas más visitadas del País. Esa es mi humilde opinión.

  2. Que se impartan clases de ética,que buena falta hacen, también entre nosotros debemos meternos el hombro, no el pie,porque esa es una de las razones por las que esto se ha vuelto insostenible, que triste es que tengamos que »pagar», el que nos den trabajo, con adulaciones y otros »favores», subir la calidad de los trabajos, no estarse refriteando trabajos de alguien más,ya por favor, esto es responsabilidad de todos, porque nos hemos dejado pisotear y menospreciar, si hacemos un frente común, sin esquiroles, seguramente podremos cambiar algo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s