Por Juan Reynol Bibiano Tonchez
Este fin de semana se llevó a cabo un concierto de música de viento en la cima del Monte Tláloc, es decir, en la zona arqueológica del mismo nombre, a más de 4150 msnm y una temperatura de seis grados centígrados./ Según el muro del arqueólogo encargado de las investigaciones en el sitio y promotor tanto de este espectáculo y de los anuales ascensos al sitio para observar el efecto visual conocido como «Montaña Fantasma» (pueden ver varias notas al respecto en nuestro blog), el concierto fue organizado «por la directora de Cultura del Ayuntamiento de Texcoco, Azucena Cisneros y el doctor Higinio Martínez, presidente municipal de Texcoco, sirve de marco para festejar los 10 años de haber iniciado los trabajos de exploración y restauración del templo prehispánico dedicado al señor de la lluvia y la tormenta.»//
Nos llamó la atención un comentario en la publicación original de este video que pregunta: «¿qué sigue, luz y sonido?». La broma de este lector, nos convocó a la reflexión en el álgido contexto en el que se encuentran las zonas arqueológicas y los usos que de ellas hacen los diversos actores dentro y fuera del Instituto.// Las preguntas detonadoras de su participación queridos lectores se nos ocurre pueden ir en el sentido de ¿cuál es la diferencia entre un evento como este y un espectáculo de Luz y Sonido, por ejemplo como el que vimos hace unos días en el Tepozteco?, ¿Hay actores políticos idóneos y otros no para ejecutar propuestas de actividades en las zonas arqueológicas?, ¿son los arqueólogos los depositarios de la autoridad moral para decir qué sí y qué no es correcto hacer al interior y encima las estructuras arqueológicas, sobre todo en el caso de aquellos sitios que no están abiertos oficialmente a la visita pública?… ¿Cuál tendría que ser el papel del INAH en la regulación de estas actividades?, ¿Cómo leemos esto en el marco de la publicación del Reglamento de la Secretaría de Cultura y la lucha que los investigadores «de base» hacen frente a los cambios que se avecinan…?//
¿Qué les provoca este hecho? Nos gustaría saberlo en verdad.// Opinen, de eso se trata.// #MonteTláloc #Patrimonio #Sociedad #Política #Profesión #INAH #semehizofácil… #nadapersonal.// Fotos tomadas sin permiso de aquí.
____
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #109″. México 2016. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
coincido con el comentario de arriba, pero tampoco quisiera que se volviera un recinto más de «luz y sonido». Hay que explorar y conocer la historia de este lugar antes de visitarlo,ya que en el afán aventurero desmadrozo lo único que harán será destruirlo. Se debe ser realista y conciente ya que es de los pocos lugares hermosos e históricos que no ha sido manoseado por la propaganda turística del ayuntamiento. Así que sí empezarán a darle difusión CULTURAL al lugar, que antes se elaboré un plan para ello en el que participen los propietarios y ejidatarios vecinos al lugar, expertos que han cuidado y restaurado el lugar y el gobierno de Texcoco.
Gracias por sus comentarios, enriquecen el debate y nos ayudan a construir una postura frente a estos temas. ¡Saludos!
un poco radical lalobservación, si no fuera por este grupo de arqueologos y su iniciativa nadie pelaria al pobre Monte Tlaloc tan adorado en época prehispánica y olvidado ahora.