Por María del Rocío Vera Flores
¿Piensas que Palmitas quedó bien padre y que qué bueno que les pintaron sus casitas allá en Pachuca? ¿Piensas que se ven más bonitas las pirámides de Teotihuacán de noche y con luces encima, que valdría la pena pagar más de $200.00 para entrar?
Por favor, sólo por favor… piénsalo otra vez.
Esta es la evidencia de que el gobierno en el caso de Palmitas, no se pone las pilas para articular territorialmente las políticas públicas. Palmitas es un asentamiento irregular que en principio no debería existir si los tres niveles de gobierno ‘hubieran’ anticipado que no todo lo que es urbanización es desarrollo urbano y que por muy «pintaditas» que estén las casas, la gente llegó a vivir ahí por que ahí estaba más barato.
¿Qué pasa con Teotihuacán? Las Zonas de Monumentos Arqueológicos por ley son competencia del gobierno federal, obviamente por mucho que los especialistas han argumentado sobre el daño, nadie les hizo caso y el proyecto siguió adelante.
El gobierno «opina» que es un camino para valorar el patrimonio. Teotihuacán es una de las ZMA más visitadas, más investigadas y casi mejor protegidas y conservadas en el país. ¿Qué va de tantos años de investigación para que se haga una inversión en un espectáculo de este tipo que solo habrán de ver unos cuantos? $$$$$$$$ ¿Qué pasa con las otras 40 000 zonas registradas?
Acá el gobierno no se pone las pilas para invertir en investigación y valdría la pena cuestionar su política conservacionista. A primera vista, continua escarbando el patrimonio para regodearse en la percepción de los monumentos como símbolos nacionales, sin procurar su contenido científico y sin integrarlo a los programas educativos…
¿Qué qué tiene que ver Palmitas con Teotihuacán? Qué en algunos rincones del país hay Palmitas (asentamientos irregulares) en Zonas Arqueológicas que no son tan valoradas como Teotihuacán y eso también es un problemón.
____
Sobre la autora: (Pachuca, Hidalgo – 1988) Actualmente es maestrante en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal del El Colegio Mexiquense A.C. Se ha desempeñó del 2013 al 2016 como consultora del Ayuntamiento municipal de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, sobre Uso de Suelo en la Zona de Monumentos Arqueológicos Huapalcalco. Realizó de 2007 a 2013, actividades de investigación documental y difusión de patrimonio cultural, recorridos de superficie, excavaciones, cartografía, topografía, registro de bienes muebles e inmuebles, trabajo etnográfico, análisis de material arqueológico, elaboración de tipologías cerámicas y elaboración de informes técnicos en el Proyecto Arqueológico Piedra Labrada.
____
Versión para imprimir y descargar aquí //
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #95″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).