Por Héctor Manuel Espinosa Vázquez
Cumpliendo con el ciclo anual de fiestas, el pueblo de San Matías Iztacalco, ubicado en la delegación política del mismo nombre en Ciudad de México, se une al grupo de delegaciones que celebran esta fiesta (Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, y Xochimilco); la edición de 2016, se realizará a partir del domingo 24 de enero y cada fin de semana las diferentes comparsas que existen en el pueblo harán su recorrido por las calles de los ocho barrios que conforman la localidad: La Asunción, Santa Cruz, Santiago, Los Reyes, San Miguel, San Francisco Xicaltongo, San Sebastián Zapotla, San Pedro, llegando al cierre del carnaval el día 8 de abril, fecha en la que todas las comparsas salen a las calles y transforman la monotonía en una gran fiesta donde propios y extraños pueden disfrutar de la algarabía de esta fiesta.
El pueblo de San Matías Iztacalco es considerado como uno de los pueblos originarios de Ciudad de México, sus antecedentes prehispánicos y lacustres le confieren una tradición festiva muy amplia, arraigada al calendario agrícola mesoamericano; cada año se organizan una serie de festejos que están a cargo de las diferentes mayordomías, asociaciones y agrupaciones civiles que se encargan de la organización, realización y cuidado de los santos[1].
Toda esta serie de fiestas conforman el patrimonio cultural inmaterial de este pueblo, con estos festejos cada día se construye la cosmovisión de sus habitantes, lo que permite la transmisión de conocimientos y cohesión social dentro de sus pobladores.
El carnaval no es la excepción, en esta fiesta se pueden apreciar como elemento más significativo los trajes que visten los integrantes de las comparsas, siendo los trajes de Charros los más vistosos, otro atuendo que es imprescindible en este festejo es el que portan los Licenciados, que es una combinación del traje de chinelo por la máscara de carnaval y los sombreros y mascadas que completan la indumentaria de un traje sastre de dos piezas, estos atuendos representan a los traidores que venderán a Cristo y sufrirán un castigo simbólico: serán colgados y fingirán su muerte. En últimas fechas se han integrado al festejo del carnaval los vestuarios de diferentes personajes de películas y series infantiles, así como disfraces traídos de la fiesta de Halloween, estas últimas de origen extranjero.
El contingente del carnaval está casi siempre integrado de la siguiente manera, primero marchan las comparsas de Charros, acompañados por los grupos de Licenciados, estos seguidos por la banda de música que ameniza todo el trayecto, atrás de manera aleatoria, los siguen las personas con todo tipo de disfraz y en esta sección se integran además el contingente gay. Atrás se ubica el carro alegórico de la reina del carnaval, quien realizará el recorrido que las comparsas elijan; tras de ellos van los habitantes del pueblo en general que quieren seguir las comparsas.
Una característica muy importante referente al cuidado del patrimonio, es que en Iztacalco se realiza un carnaval infantil, donde los niños son los actores principales de este festejo, y al igual que la versión tradicional, los niños visten con los trajes bordados de canutillo y las niñas con sus vestidos de gala, lo mismo sucede con los trajes de los licenciados, y todo tipo de disfraz. En ambas ediciones, el público está a las orillas del camino y cuando el contingente pasa, muchos más se unen a este, lo que hace que cada vez el grupo de los que participan sea más nutrido.
Para el cierre del carnaval, cada una de las comparsas salen a las calles y en ocasiones se encuentran con otra comparsa, solo confluyen a una hora por la avenida principal del pueblo que es la Calzada de la Viga, en ese momento se puede ver la magnitud de los grupos que acompañan a cada comparsa, se entremezclan los carros alegóricos, las bandas de música, los grupos de charros y licenciados, dando a ese momento un verdadero mosaico de colores. Después cada comparsa sigue su camino hasta culminar su recorrido, donde se hará la quema de castillos pirotécnicos.
En este año estarán participando 12 grupos:
- Carnaval barrio San Pedro
- Carnaval la Cruz
- Barrio San Miguel
- Barrio La Asunción
- Familia Rivera y amigos
- Nueva comparsa (La Asunción)
- Auténticos de Iztacalco (Santiago)
- Charros del pueblo (Santiago)
- Los originales Carnavaleros de Iztacalco (Santiago)
- Carnaval Los Reyes (Los Reyes)
- Comparsa Caballeros y Escaramuzas de Ixtacalco
- Charros los Centenario de Ixtacalco (Los Reyes)
Todos estos grupos participaron de manera muy activa en la celebración del primer carnaval de la Ciudad de México, que se llevó a cabo el día 15 de noviembre de 2015, en donde participaron agrupaciones carnavaleras de todas las delegaciones donde se realizan los carnavales. Durante varias horas la avenida Reforma se colmó de comparsas, grupos, asociaciones así como público en general en la siguiente liga se puede ver parte del evento que congregó a diversos grupos de charros, licenciados, chinelos, bandas, cabalgatas y más.
Sin duda el carnaval es la fiesta del pueblo, ya que en ella pueden participar todos los miembros de la comunidad, este festejo permite que todas las personas se sientan identificadas con sus barrios.
La pirotecnia es un factor importante en el festejo, durante el arribo de las comparsas a los diferentes sitios por donde estas pasan, la detonación de cohetes es latente, así como la quema del castillo al final del camino, con lo que se da por concluida la jornada. Los alimentos son otro factor relevante en la realización de esta fiesta, en Iztacalco se ofrecen tamales a las personas que realizan los recorridos, así como agua de sabores tradicionales del pueblo (limón con chía y horchata), y en las casas de las diferentes reinas de cada comparsa se ofrece comida a los integrantes de cada grupo.
La música acompaña en todo momento a los charros y licenciados, cada agrupación se hace acompañar por bandas que ejecutan las diferentes piezas especialmente creadas para los carnavales, lo que confiere un ambiente muy festivo. Durante más de 8 horas que duran los recorridos, la música de banda, vestimentas especiales para la ocasión, pirotecnia, y comida tradicional, se conjugan en un tiempo y espacio festivo que colma de colores las calles del pueblo por donde pasan las comparsas.//
Otras ligas sobre los grupos del carnaval:
Comparsa Charros del pueblo
Comparsa Caballeros y Escaramusas del Barrio de Los Reyes
____
Nota:
Para más sobre las fiestas de Iztacalco ver el artículo: El ciclo de fiestas tradicionales de Iztacalco, vida social que refleja su cosmovisión, publicado en la revista electrónica Ruta Antropológica del Posgrado en Antropología de la UNAM, en el siguiente enlace: http://issuu.com/antropologicasrevista/docs/revista_ruta_antropologica_02
____
Sobre el autor: Licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología con especialidad en arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
____
Versión para imprimir y descargar aquí //
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #83″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).
San Pedro no es Barrio, es colonia. En su defecto «colonia barrio». Es una colonia que se quiere anexar con fines políticos, los originarios no lps hemos aceptado. En todo caso tienen más razón en agregarse los de Tlazintla, o los de Picos.