
Por Luis Ortiz Laguna
Han pasado 26 años desde aquel 1989 cuando se realizó la primera edición del Simposio del estado de Hidalgo. En aquel momento, una docena de investigadores compartían los avances de sus proyectos cubriendo un necesario espacio de divulgación y quehacer científico. El ejercicio se repitió este año. En 2015 nos encontramos con una cuarta edición destacada por la treintena de especialistas que dieron a conocer el resultado de sus trabajos y aportar nuevos datos sobre el pasado hidalguense.
Organizado conjuntamente por el Centro INAH Hidalgo y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del 18 al 20 de noviembre de 2015 se realizó en Pachuca el IV Simposio de Arqueología del estado de Hidalgo. Al inaugurar el evento, las autoridades institucionales, Dr. Edmundo Hernández Hernández (UAEH) y el Mtro. Juan José Arenas Orozco (INAH) señalaron la importancia del Simposio como un espacio de encuentro científico que además contó con las ponencias de alumnos de licenciatura interesados en difundir sus trabajos realizados.
La convocatoria abarcó temáticas arqueológicas y etnohistóricas. Como ejemplo tuvimos los ponencias sobre los hallazgos de artefactos y huesos de animales del Pleistoceno de Tepeji del Rio; las primeras comunidades Clovis de la región de Metztitlán; gráfica rupestre Xajay; fardos mortuorios en la Sierra Gorda; entierros prehispánicos en San Agustín Tlaxiaca, tumbas de lozas monolíticas en la Huasteca, nuevas tecnologías aplicadas al fechamiento de cerámico; análisis de orientaciones de las iglesias del SXVI a partir de SIGs; virtualización de monumentos históricos, análisis iconográfico, caracterización de los caminos de Pachuca a México durante el comercio de plata o mapas y cartografía antigua de Huatula. Como el lector puede apreciar, la temática fue abundante y se reflejó en un programa multidisciplinario y especializado.
Desde mi punto de vista, uno de los mejores logros del evento se reflejó en una organización fluidamente articulada. Salvo algunos detalles técnicos, uno a uno, los ponentes mostraron el progreso de sus indagaciones, los desafíos a los que se enfrentaron y los resultados de su actividad. De ese modo, cada especialista enriqueció la perspectiva sobre el pasado de lo que hoy es el estado de Hidalgo y al mismo tiempo, la experiencia compartida será de ayuda para otros investigadores.
A partir del 2011 se ha realizado el Simposio de manera ininterrumpida cada dos años. Por lo comentado por sus organizadores, los arqueólogos Alfonso Torres Rodríguez y Nadia Vélez Saldaña y el Dr. Javier Ortega Morel, todo parece indicar que próximamente habrá un nuevo Simposio. Les deseamos el mejor de los éxitos.









_____
Versión para imprimir y descargar aquí//
ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #76″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).