DE LA CASA #72: PUEBLOS ORIGINARIOS DEL D.F. Y SU PATRIMONIO CULTURAL AMENAZADO. EL CASO DE IZTACALCO / ATG.

Por Atziri Tufiño

Para hablar de los Pueblos Originarios se debe estar consciente del gran flujo poblacional en la Cuenca de México. Se calcula que desde hace 20,000 años aproximadamente existen asentamientos humanos en esta zona. En los años posteriores, los asentamientos humanos fueron cada vez más grandes, complejos y con tiempos de estancia más prolongada. Tanto que para el año 1 000 a.C. aproximadamente, empezaron a formarse poblados que sobrevivieron hasta la conquista (unos incluso mucho después de ella). Por ejemplo, podríamos hablar de grupos como los acolhuas, tepanecas, culhuas, chalcas, cuitlahuicas, xochimilcas y los más recientes, mexicas. Además de grupos hñä hñüs y mazahuas que ocupaban ciertos sitios cerca de la cuenca. Después de la conquista hubo desplazamientos poblacionales cada vez más marcados, ya que los españoles tenían la intención de residir en ciertos lugares donde se distinguiera la exclusividad de las residencias, a menos que se necesitara mano de obra en haciendas y ranchos.

Por esta compleja movilidad, a veces es muy difícil concebir que en la actualidad existan pueblos originarios que aún no estén totalmente urbanizados, con excepción de algunos pueblos del sur de la ciudad, gracias a la Poligonal de Conservación Natural que ha amortiguado el impacto de la creciente urbe, pero eso no significa que no sean vulnerables a ser absorbidos por el asfalto, ya que la mala administración de algunas autoridades gubernamentales, pueden ponerlos en riesgo.

Sin embargo existen pueblos dentro de esta enorme ciudad que, aunque ya no tengan chinampas y tierras de cultivo, no vistan con huipil, enaguas y calzón de manta, y no hablen la lengua de sus abuelos, aún conservan parte de esa cosmovisión ancestral. Esto se ve reflejado en las celebraciones de religiosidad popular, sin embargo, en algunos pueblos están más presentes que en otros. Esto podría deberse a que muchos de ellos de plano se los comió la ciudad, ejemplos de ellos hay muchos, donde sólo sobrevive una pequeña iglesia en medio de altos edificios de departamentos, otros a la orilla ya no de un canal, sino de una calzada o una avenida. En otros casos, los más tristes, ya no queda más que el recuerdo de ellos en escritos antiguos.

Pero este no es el caso de San Matías Iztacalco, ya que a pesar de ser uno de los pueblos más cercanos al centro y lugar de paso hacia el mismo, conserva bastantes características que bien lo definen como Pueblo Originario.

12211103_1044670065594363_1985639540_o

Imagen 1. Se observa en azul el límite aproximado del pueblo de San Matías Iztacalco y en rojo la ubicación de su Centro Histórico. 

Iztacalco fue uno de los últimos lugares en los que moraron los mexicas antes de edificar Tenochtitlán, con base en documentos antiguos como la Crónica Mexicáyotl, se sabe que Iztacalco puede tener más de 700 años de existencia. Testimonios documentales nos cuentan que los iztacalcas fueron de las últimas fuerzas en contener a los españoles (ya sabemos cómo terminó esa historia). Inmediatamente después de la conquista viene la evangelización y con ello la transformación de usos, costumbres e imagen del pueblo. Se erigieron capillas sobre las construcciones prehispánicas y más tarde el Templo y convento de San Matías apóstol sobre el Teocalli principal.

12209193_1044926935568676_1768283728_o (1)

Foto 1. Restos de los murales franciscanos dentro del ex convento de San Matias, Iztacalco, México D.F. (c) Atziri Tufiño.

12209466_1044927008902002_375816618_o

Foto 2. Atrio de la Parroquia de San Matías. (c) Atziri Tufiño.

12210869_1045540262174010_1685036166_o

Foto 3. Interior de la Parroquia de San Matias. (c) Atziri Tufiño.

A lo largo de la historia de Iztacalco se puede observar la creación de una identidad que fue dejando huella en su patrimonio cultural, desde la edificación de Teocallis, traza de canales, construcción de chinampas, festividades religiosas, organización social, organización territorial (Iztacalco siguió el modelo de ciudad-estado, se componía de un Altepetl y este a su vez de Calpullis. Actualmente San Matías Iztacalco está compuesto por siete barrios). Esa identidad sobrevive y se replica en las festividades religiosas, ya que muchas de ellas están ligadas a la actuación cotidiana de la comunidad, esto se explica con el hecho de que apenas al inicio del siglo pasado, la mayor parte de la población de Iztacalco era indígena, esto se puede constatar en las descripciones de varios cronistas y narradores que se inspiraron en la imagen, las sensaciones y emociones que les evocaba este lugar.

12202573_1045537855507584_1694602329_n

Foto 4. Portadas florales en el Santo Jubileo 2015.  (c) Atziri Tufiño.

12207584_1044927928901910_902220561_o

Foto 5. Posa de San Matias apóstol, Santo Jubileo 2015.  (c) Atziri T.

12218748_1044927052235331_1958033602_o

Foto 6. Torito en honor a San Miguel Arcángel del barrio de San Miguel, en honor a su fiesta 2015.  (c) Atziri Tufiño.

12214061_1044927682235268_1743068422_o

Foto 7. Preparando tamales para recibir Mayordomía en Iztacalco.          (c) Atziri Tufiño.

Foto 8. Fuegos artificiales que anuncian las festividades de los Santos en Iztacalco.  (c) Atziri Tufiño.

Pero también en esta historia existen casos de despojo y atropellos al patrimonio cultural. Para empezar con la caída de Tenochtitlán, los pueblos mexicas bajo la protección del imperio, obviamente sufrieron matanzas, hambrunas, enfermedades, enfrentamientos por tierras con los conquistadores, al igual que una serie de abusos por parte de los mismos. Conforme las décadas transcurrían el paisaje se fue modificando, aunque se integraron construcciones que reflejaban solvencia económica, predominaron los jacales y casitas de adobe, que en el momento de mayor esplendor del pueblo, en ese añorado Paseo de La Viga, le dieron el toque campirano que inspiró a muchos. Ya por ahí de los años 20 del siglo XX se empezó con la desecación de los canales, la cual terminó aproximadamente en la década de los 50. Este fue el inicio de la transformación más grande del pueblo, pues sin canales, las chinampas ya no eran tan sostenibles. Llegó la “modernidad” y la devastación con cara de “progreso”, cultivar, ser campesino y ser “indio” ya no era bien visto (no es como si esta discriminación no existiera antes, pero se volvió más marcada), se tuvo que transformar el modo de vida, trabajar en el primer nivel productivo se sustituyó por el segundo y el tercer nivel, este último fue ganando más terreno. Con un poco de más ingresos la población creció, las viviendas ya no eran suficientes, se tuvieron que sustituir los materiales tradicionales por unos cada vez más comerciales, hasta que muchas de las casas estilo siglo XVl y XVll fueron desapareciendo por un diseño más contemporáneo.

12208946_1044928745568495_553448235_o

Foto 9. Mercado de Iztacalco sobre La Viga. (c) Atziri Tufiño.

Entre despojos de tierra y expropiaciones, los límites de los barrios y por lo tanto del pueblo se fueron diluyendo con las colonias emergentes, con eso, su morfología tradicional fue tomando un aspecto contemporáneo, mimetizándose con el entorno urbano que pretendía hacerlo parte de él. Unos aspectos sobrevivientes de toda esta historia se pueden apreciar en la Parroquia, algunas capillas y ermitas, que datan del siglo XVl. En casas, quintas, traza de calles y callejones. Incluso muchos de los causes de los canales se respetaron y el agua fue sustituida por adoquín y piedra.

Actualmente, a consecuencia de estas circunstancias históricas y sociales, algunas instituciones gubernamentales y constructoras privadas ignoran o simplemente niegan toda esta carga cultural y patrimonial. Construcciones catalogadas como históricas se tiran, se modifican y no se respetan. Se sustituye verdadero arte por condominios y edificios de tablaroca y aluminio.

Foto 10. Inicio de la construcción en Santa Cruz Número 1 e Iztacalco.  En la primera imagen se observa el inmueble histórico demolido para dar paso a la obra. (c) Gerardo Suárez.

Es importante resaltar que estos Pueblos Originarios son en donde residen los restos de una tradición ancestral, guardan una identidad propia que se ve reflejada en su patrimonio material e inmaterial. Lamentablemente, se está dejando morir, existe la amenaza de la destrucción y el olvido, sabemos que la población, sobre todo en esta gran ciudad, seguirá aumentando, las personas tienen el derecho de residir en donde consideren que su calidad de vida es mejor. Pero deben existir políticas públicas en cuanto a vivienda que nos permitan vivir y convivir a todos lo mejor posible. Iztacalco es una de las delegaciones más pequeñas y se pretende que aloje a más y más personas cada vez. Es de preocupar el probable colapso e insuficiencia de servicios desde los más básicos, como agua, luz y drenaje, como la eficiencia del transporte colectivo y privado, además de todo lo que conlleva una sobrepoblación sin conciencia alguna.

A parte de todo esto, aunque muchos de los pobladores de los Pueblos Originarios de Iztacalco ya se asumen como tal, no existe ninguna pauta legal que los reconozca como sujetos de derecho, con una carga cultural y patrimonial, que les otorgue la autoridad de decidir sobre su comunidad y no que se los imponga el gobierno, porque estamos halando de elementos que configuran una cosmovisión que se ha replicado durante mucho tiempo.

Pareciera que se hablan de temas lejanos y pasados, pero es un problema presente, que conforme pasan los gobiernos se transgrede un poco más este valioso patrimonio capitalino.

12204294_1044929572235079_1724503438_o

Foto 11. Cruz en la entrada del Barrio de San Francisco Xicaltonco y Calzada de La Viga. (c) Atziri Tufiño.

____

Versión para imprimir y descargar aquí//

ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, por lo que agradecemos citar la fuente de este artículo como: Proyecto ArKeopatías./ “Textos de la casa #72″. México 2015. https://arkeopatias.wordpress.com/ en línea (fecha de consulta).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s